
Información: Sachademocracia - 14/04/2015 4:30:00
"¿Cuáles son los límites de la democracia en el Perú?, ¿hasta dónde es democrático nuestro país?, ¿qué está afuera y qué está adentro de esta democracia?, ¿la tramitología es democrática?, ¿la flexibilización es democrática? , ¿y los derechos humanos qué rol cumplen en esta democracia inflamada, sensible, amnésica y anémica?Considero que la actual democracia peruana está estructurada sobre el eje Estado-Leyes-Capital-Empresas-Extractivismo y que fuera de este eje se encuentran los derechos humanos, a pesar de que obviamente, en tanto normas internacionales y convenciones aceptadas dentro de nuestro marco legal, deberían ser su columna vertebral (lo son nominalmente). Los derechos humanos ni siquiera estuvieron en la agenda de los candidatos durante las elecciones de primera vuelta el 2011 y si salieron en la segunda vuelta, fue de manera táctica, porque a Ollanta Humala le convino retrucar las propuestas de Keiko Fujimori levantando el tema de las esterilizaciones forzadas, y a El Comercio y Peru21 arrostrarle al Capitán Carlos su pasado de Madre Mía.
La democracia peruana es una sacha-democracia porque no responde a un sistema de representación: ni el Poder Ejecutivo con un presidente que traicionó sus propuestas prístinas de recambio social, ni el Poder Legislativo con congresistas que, en realidad, no tienen por qué discutir temas de fondo pues están casi todos de acuerdo con el modelo económico extractivista y social autoritario, y si se torpedean, es porque necesitan pelearse la misma franja política. Por eso Alan García y Keiko Fujimori se dan la mano con Pedro Cateriano, ¿o realmente alguien cree que lo hacen por el Perú?
Pero también es una sachademocracia porque responde a un mandato ideológico que es crecer y crecer por el mismo hecho de hacerlo y no para distribuir económicamente y ampliar el acceso a derechos. Felizmente la denigrante metáfora del "chorreo" no se usa más: hoy el propio Papa Francisco la ha criticado duramente porque no propone redistribución sino miserabilismo. Hoy que en otras partes del mundo (Europa) se cuestiona el crecimiento per se, aquí en el Perú ni siquiera podemos plantearlo porque los hijos del orden cuestionan siquiera la pregunta (como lo hizo Pasquel hace un tiempo con una columna que escribí). El estereotipo de "Perú País Minero" se instala cada vez con más fuerza en los discursos de los miembros del Estado, y el Ministro de la Producción, Piero Ghezzi, a contracorriente, apenas puede sustentar en algunos ejemplos piloto su propuesta de diversificación productiva. En una sachademocracia como la nuestra, en los márgenes del Estado, los derechos humanos sirven para frenar la flexibilización de normas que un Estado, enajenado de su función tuitiva, implementa para atraer inversiones como sea. Por eso los pueblos indígenas presentan demandas de inconstitucionalidad contra la Ley 30230 recabando 10 mil firmas: algo que un lobista a veces consigue con una línea de un correo electrónico ("porfa"). A su vez, los derechos humanos como defensa ciudadana permiten frenar los abusos de un Estado que prefiere usar a la Policía Nacional como seguridad de las empresas mineras o de hidrocarburos que prevenir a la población. Según la Defensoría del Pueblo son 46 personas muertas en conflictos sociales, de las cuales, 40 han caído por el uso de la fuerza de los operadores del Estado (PNP o EP). El Embajador ante la OEA, Juan Jiménez, no creyó en nuestra cifra y la negó el 17 de marzo ante la CIDH. Pronto le haremos llegar un archivo con el nombre de cada uno de esos 46 peruanos y peruanas, 12% menores de edad.
Kolumna Okupa
Ver en Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Eguren señala que reto de Cateriano es superar conflictos para impulsar inversiones - 07/04/2015 10:00:00
El reto del jefe del Gabinete Ministerial Pedro Cateriano Bellido es superar los conflictos sociales que han paralizado proyectos de inversión como Conga y Tía María y que no permiten al país continuar con el crecimiento, señaló el parlamentario Juan Carlos EgurenVer artículo... Fuente Artículo
Que opina? DEFENSA E INTERIOR: LAS OTRAS REFORMAS QUE DISCUTIREMOS - 08/08/2012 10:03:14
" Si una virtud tuvo el mensaje de Ollanta Humala fue la de colocar temas en la agenda nacional. Y también es cierto que hay harta crítica a la forma como los ministros vienen defendiendo sus propuestas o como aún hace falta que aún se afinen. Parte de la discusión sobre la Ley de Reforma Magisterial se ha basado en esos equívocos, en vacíos y también en interpretaciones antojadizas sobre lo dicho por la alta dirección del Ministerio de Educación. Finalmente, el proyecto final sobre la materia acaba de presentarse, con lo que el debate se centraría más en los temas de fondo, como han insistido José Rivero, Ricardo Cuenca o León Thratemberg, por solo mencionar 3 nombres de educadores reputados en el país.Otro punto que había quedado como nebuloso en el mensaje presidencial era el pedido de facultades legislativas en materia de seguridad ciudadana. Y aquí se han vuelto a producir algunas contradicciones. Sabiendo que no tenían los votos suficientes para obtener la delegación de facultades en el punto que la gente más desaprueba de este gobierno, se varió el pedido para temas de seguridad y defensa, vinculados con la reforma de los sectores Defensa e Interior. Una cuestión que merecerá un amplio debate, sobre todo por los temas para los que se solicita permiso para legislar.
En la noche del lunes, el periodista de La República Martín Hidalgo circuló a través de Facebook y Twitter el proyecto de Ley de delegación de facultades, enviado por el Poder Ejecutivo, con las firmas de Humala y Jiménez. A continuación un resumen de las materias solicitadas para legislar durante 90 días, la mayoría de ellas, bastante sensibles:
1. REFORMA DE LA LEGISLACIÓN ORIENTADA AL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, DE LA POLICÍA NACIONAL Y DE LA CARRERA POLICIAL: Los aspectos centrales a abordar, de acuerdo al proyecto, son la carrera policial y el régimen disciplinario. Sobre el primer punto, veremos si se retoma el ordenamiento de la pirámide en el sector y no se realizan los cambios improvisados que se dieron al inicio del gobierno con Valdés. En cuanto al régimen disciplinario, recordemos que la actual norma sobre la materia viene de la época en que Mercedes Cabanillas era ministra del Interior, con todas las críticas que tuvo.
2. MODIFICACIÓN DEL MARCO LEGAL SOBRE EL APOYO DE LAS FF.AA. A LA POLICIA: Aquí se habla de modificar el Decreto Legislativo N° 1095, una norma que permite que las Fuerzas Armadas apoyen en tareas de control de conflictos sociales y tráfico ilícito de drogas y que había sido criticada desde las organizaciones de defensa de los derechos humanos, sobre todo en el primer tema. ¿Por dónde irían esas modificaciones? Una primera pista la tenemos en lo expresado por Pedro Cateriano a Rosa María Palacios hace semana y media:
Es cierto, y en ese sentido todavía no he tenido la oportunidad de coordinar una reunión con el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, pero creo que ese es un aspecto importante: delimitar los alcances del campo de acción de la policía y de las FFAA para el mantenimiento del orden público. Eso es claro.
Recordemos que varias versiones periodísticas apuntan a que los fallecidos en Celendín murieron como producto de heridas de bala provenientes de armas utilizadas por miembros de las Fuerzas Armadas.
3. REFORMA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL: Este tema se concentra en la creación de la denominada Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA), como ente conductor del referido sistema. Hablamos aquí de una materia estratégica en sentido estricto.
4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CARRERA MILITAR, SECTOR DEFENSA Y SERVICIO MILITAR: Si bien las intenciones para mejorar la carrera y servicio militar, así como la estructura orgánica del sector Defensa son adecuadas, hay un problema constitucional con la delegación de facultades en este punto. La Constitución no permite que las materias que son legisladas mediante leyes orgánicas puedan ser delegadas. Y es el caso de varias normas que se pretenden modificar. Ojo con este punto.
5. ENTE CENTRAL DE COMPRAS PARA LA DEFENSA NACIONAL: En principio una medida acertada. De hecho, ya el ex ministro Alberto Otárola había adelantado que se crearía una Agencia Central de Compras Militares, para evitar que cada instituto castrense compre directamente, con las posibles complicaciones que ello conllevaba en la transparencia de los procesos de selección. Este es un punto en el que existe cierto consenso sobre su pertinencia, pero se requieren ver los detalles.
6. REFORMA DEL RÉGIMEN REMUNERATIVO Y PENSIONARIO DE FF.AA. Y POLICIA: Quizás el tema más caliente de todos, sobre todo, para la familia militar policial. Durante muchos años se ha debatido sobre cómo reformar el sistema pensionario sin afectar la caja fiscal, con miras tanto a dar pensiones dignas, como a subir en serio a los militares y policías, teniendo como principal controversia el mantenimiento de la cédula viva para este sector.
Pero se ha olvidado la pregunta fundamental: más allá de loas y adjetivos, ¿las características de la carrera militar deben llevar a un régimen especial? A partir de la respuesta a esa interrogante se puede idear una reforma que garantice montos de retiro justos y una caja fiscal en balance. ¿Tendrán eso en miras en el Poder Ejecutivo?
7. CONTROL Y REGISTRO DE INSUMOS QUÍMICOS: Aquí se busca consolidar la interdicción de estos insumos, utilizados para el procesamiento de drogas. También se trata de un tema donde hay cierto consenso sobre su importancia.
Como vemos, hay de todo en estas facultades, que tendrán que ser analizadas desde el Congreso para ver si son otorgadas. Y claro, el gobierno deberá hilar fino en esta materia, sobre todo porque ya hay voces en la oposición - e incluso en Perú Posible - que señalan que no votarían a favor de todas las materias del pedido de delegación de facultades. Por lo pronto, los puntos 6 y 7 serían aprobados mañana.
MAS SOBRE EL TEMA:
Carlos Basombrío: Dos leyes que sí necesitan
Güido Lombardi: Facultades delicadas
Hans Rothgiesser: No es apenas un intento más por reformar a la Policía
En Tribuna Abierta, un reportaje de Daniel Yovera sobre el pedido de facultades (ver parte 2)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción Francia retira los pasaportes a seis presuntos yihadistas franceses que pretend
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario