Noticia, Más cordura, menos muertes - 09/05/2015 4:30:00
""La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado." , Artículo I, Constitución Política del Perú. ¿Por qué se les ha subido tanto el volumen a los radicales de ambos lados de la crisis en torno del proyecto Tía María? Ambos bandos actúan ,aunque con instrumentos diferentes, en función de un objetivo idéntico: el triunfo de la prepotencia, el bloqueo de toda posibilidad de diálogo, la fractura de cualquier tímida esperanza de entendimiento entre el campo, la mina y el Estado. Unos quieren aplastar a los otros. Lo sustancial de la protesta ha desaparecido frente al espectáculo de las pasiones: lo que hasta hace poco pedían los alcaldes de la zona era que el segundo estudio de impacto ambiental presentado por Southern Copper también fuera revisado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (la misma que rechazó el primer EIA de Southern). A ese pedido, la ministra Rosa Ortiz respondió enfática: "El que evalúa es el Ministerio de Energía y Minas y no organismos internacionales". Aquí corresponde recordar la pregunta con la que el analista político Jorge Nieto ,en entrevista a Exitosa Diario, respondió a esa declaración: "¿No comprende que la confianza de la población hacia el Estado es mínima en temas complicados como este?". El Gobierno, incapaz de hacer política, lo único en lo que ha sido exitoso es en alimentar la rabia, la frustración y la desconfianza de los pobladores del valle del Tambo. Quizás sea tarde para reflexionar sobre lo que parece un creciente desinterés (acaso desprecio) de este gobierno por el diálogo. O sobre su evidente impericia para hacerse cargo de crisis anunciadas como esta (las tensiones en torno de Tía María comenzaron en 2009); pero no lo es para exigir que no sean las posturas radicales las que conduzcan el desenlace de esta crisis, sino la cordura. Hoy la prioridad debe ser evitar a toda costa más pérdidas humanas. ¿O hay a quienes les conviene que todo esto se salga de control?Sociedad
Encuadre
Ver en Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? 10 mil ciudadanos presentan petición de inconstitucionalidad de la Ley Anti-Ambiental - 09/04/2015 11:13:32
"CONFERENCIA DE PRENSA10 mil ciudadanos presentan petición de inconstitucionalidad de la Ley Anti-Ambiental , 30230
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, el Pacto de Unidad y AIDESEP, que agrupan al as organizaciones indígenas y campesinas del Perú, presentan 10 mil firmas para solicitar al Tribunal Constitucional una Demanda de Inconstitucionalidad contra la denominada Ley de Paquetazo Ambiental , Ley 30230.
Esta ley se aprobó en julio de 2014 y fue presentada por el Ministerio de Economía y Finanzas con el objetivo de simplificar procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el Perú.
La Ley 30230 es inconstitucional porque viola el derecho fundamental al ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, derecho constituido en el artículo 2º, numeral 22 de la Constitución Política del Perú.
Esta ley, además de limitar la capacidad sancionadora del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), facilita la entrega de tierras para proyectos de inversión lo cual atenta contra la seguridad territorial de las comunidades y los pueblos indígenas ya que sobre sus territorios, con trabas para la titulación, se superponen zonas destinadas a la inversión privada.
FECHA: Viernes 10 de abril
HORA: 11:30 am
LUGAR: Calle Pezet y Monel 2467 (Lince) , Local de la CNDDHH
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? La usurpación chilena del territorio peruano.- Chile ladrón: El saqueo del Perú durante la Guerra del Salitre (Primera Parte) - 02/04/2015 17:38:41
"Escribe: César Vásquez BazánDoctor en Estudios Internacionales, Universidad de Denver
Economista, Universidad de San Marcos de Lima
Correo electrónico: cesar.vasquez@yahoo.com
CHILE LADRÓN:
EL SAQUEO DEL PERÚ DURANTE LA GUERRA DEL SALITRE
Parte I: La usurpación chilena del territorio peruano
Parte II: Testimonios chilenos e internacionales sobre el saqueo del Perú
Parte III: Principales saqueos chilenos en el Perú durante la Guerra del Salitre
Parte IV: Leyes de guerra aceptadas por Chile en 1879
Ilustración I-1
El Perú en 1866, incluyendo Arica y Tarapacá
Autor del mapa: Mariano Felipe Paz-Soldán
I
Territorio peruano usurpado por Chile en la Guerra de 1879
El territorio peruano, considerado en su integridad, comprende el departamento de Tarapacá y las provincias de Tacna y Arica. Desde noviembre de 1879 y junio de 1880, respectivamente, Tarapacá y Arica se encuentran usurpadas por Chile, que ocupa dichas circunscripciones por la fuerza de las armas, en acto que puede tipificarse como robo territorial.
Las latitudes proporcionan una idea de la magnitud de la usurpación territorial llevada adelante por Chile desde 1879. De su frontera legal ubicada en el paralelo 25 de latitud sur, Chile ha ocupado territorio boliviano y peruano, colocando irregularmente su frontera en la latitud del paralelo 18. Son pues siete los grados de latitud usurpados por el país del sur. En el caso del despojo perpetrado en contra del Perú, éste asciende aproximadamente a tres grados, puesto que Chile ocupa el territorio peruano de Arica y Tarapacá entre los paralelos 18° y 21°.
Con la usurpación de Tarapacá y Arica, Chile desmembró al Perú, arrebatándole 59 mil kilómetros cuadrados de superficie (aproximadamente la extensión del departamento de Arequipa). Más aún, el robo chileno del territorio peruano afectó las condiciones de vida de aproximadamente cincuenta mil connacionales que residían en la zona usurpada, según las cifras aportadas por el censo de 1876.
El mapa de la República del Perú en el año 1871, presentado como Ilustración I-1, es importante porque permite apreciar a Tarapacá y Arica integrando la nación peruana, como corresponde. En 1865 la provincia litoral de Tarapacá formaba parte del departamento de Moguegua. Éste incluía las provincias de Moquegua, Tacna, Arica y Tarapacá.
El 17 de agosto de 1878 se promulgó la ley que elevó a la provincia litoral de Tarapacá a la categoría de departamento, con capital en la ciudad de Iquique.
Las Ilustraciones que se acompañan describen la geografía del departamento de Tarapacá y la de Arica y Tacna.
Ilustración I-2
El Perú en 1871, incluyendo Arica y Tarapacá
Autor del mapa: Daniel Barrera
Ilustración I-3
El departamento de Moquegua en 1865
Incluye Arica (en rosado) y Tarapacá (en verde)
(Paz Soldán 1865, Placa XLVII)
Ilustración I-4
Mapa del "Falso Chile"
Avance de la usurpación chilena del territorio peruano y boliviano
(Dennis 1931)
Paralelo A (25°): Frontera original entre Bolivia y Chile, en el Paposo, fijada de acuerdo al Uti Possidetis de 1810 y vigente hsta 1866
Paralelo B (23°): Frontera con Bolivia, reclamada por Chile en 1842
Paralelo a (24°): Frontera entre Bolivia y Chile establecida por el Tratado de Límites de 1866 entre Bolivia y Chile. Los ingresos por impuestos a la exportación de salitre en el territorio comprendido entre los paralelos B (23°) y A (25°) serían divididos entre Bolivia y Chile de manera equitativa.
Paralelo C (21°): Frontera original entre Perú y Bolivia
Paralelo D: Frontera entre Perú y Chile en 1883, resultante del robo territorial perpetrado por la "hermana" República de Chile mediante la Guerra del Salitre
Paralelo E: Límite norte de la provincia de Tacna. El territorio peruano comprendido entre los paralelos d y E fue ocupado por Chile hasta 1929.
Paralelo d (18°): Frontera entre Perú y Chile de acuerdo al Tratado de Ancón (1883)
Paralelos d - A (18° hasta 25°): "Falso Chile", territorios robados a Perú y Bolivia por Chile tras la Guerra del Salitre
Ilustración I-5
Ley de creación del departamento de Tarapacá
17 de agosto de 1878
Ilustración I-6
Breve descripción del departamento de Tarapacá
(Tizón y Bueno 1904, 21)
Ilustración I-7
Descripción del departamento de Tarapacá
(Stiglich 1913, 389-390)
Ilustración I-8
Descripción geográfica de la provincia de Arica
(Stiglich 1913, 211-212)
Ilustración I-9
Descripción del departamento de Tacna
(Tizón y Bueno 1904, 20-21)
Ilustración I-10
Territorios peruanos de Arica y Tarapacá usurpados por Chile desde 1879
II
Testimonios gráficos del territorio peruano usurpado por Chile
Ilustración II-1
El morro y la ciudad de Arica, Perú, 1879
Ilustración II-2
Arica, Perú, 1879
Tropas peruanas en Arica
Ilustración II-3
Arica, Perú, 1868
Muelle de Arica
Ilustración II-4
Arica, Perú, 1880
Morro de Arica
Ilustración II-5
Arica, Perú, 1880
Ciudad de Arica
Ilustración II-6
Arica, Perú, 1863
Ciudad de Arica
Ilustración II-7
Arica, Perú
Casa de Bolognesi, en Arica, donde se celebró la Junta de Jefes que decidió combatir al enemigo chileno hasta quemar el último cartucho.
Ilustración II-8
Iquique, Tarapacá, Perú, 1863
Plaza del Reloj y Rotonda
Ilustración II-9
Iquique, Tarapacá, Perú, 1863
Puerto salitrero de Iquique
Foto de William Letts Oliver. Colecciones Fotográfícas de la Familia Oliver, Colección Keystone-Mast, UCR / Museo de Fotografía de California, Universidad de California en Riverside
Ilustración II-10
Iquique, Tarapacá, Perú, 1863
Oficina salitrera cerca de Iquique
Foto de William Letts Oliver. Colecciones Fotográfícas de la Familia Oliver, Colección Keystone-Mast, UCR / Museo de Fotografía de California, Universidad de California en Riverside
Ilustración II-11
Iquique, Tarapacá, Perú, 1863
Planta de agua
Foto de William Letts Oliver. Colecciones Fotográfícas de la Familia Oliver, Colección Keystone-Mast, UCR / Museo de Fotografía de California, Universidad de California en Riverside
Ilustración II-12
Iquique, Tarapacá, Perú, 1863
Construcción de nueva oficina salitrera cerca de Iquique
Foto de William Letts Oliver. Colecciones Fotográfícas de la Familia Oliver, Colección Keystone-Mast, UCR / Museo de Fotografía de California, Universidad de California en Riverside
Ilustración II-13
Iquique, Tarapacá, Perú, 1863
Trabajadores salitreros en sus viviendas ubicadas cerca de Iquique
Foto de William Letts Oliver. Colecciones Fotográfícas de la Familia Oliver, Colección Keystone-Mast, UCR / Museo de Fotografía de California, Universidad de California en Riverside
Ilustración II-14
Iquique, Tarapacá, Perú, 1863
Ilustración II-15
Iquique, Tarapacá, Perú, 1861
Plano topográfico de la ciudad de Iquique levantado por Ramón Escudero
Ilustración II-16
Pisagua, Tarapacá, Perú, 1879
Ilustración II-17
Pisagua, Tarapacá, Perú, 1879
Ilustración II-18
Pisagua, Tarapacá, Perú, 1863
Puerto salitrero de Pisagua
Foto de William Letts Oliver. Colecciones Fotográfícas de la Familia Oliver, Colección Keystone-Mast, UCR / Museo de Fotografía de California, Universidad de California en Riverside
Ilustración II-19
Pisagua, Tarapacá, Perú, 1863
Puerto salitrero de Pisagua
Foto de William Letts Oliver. Colecciones Fotográfícas de la Familia Oliver, Colección Keystone-Mast, UCR / Museo de Fotografía de California, Universidad de California en Riverside
Ilustración II-20
Pisagua, Tarapacá, Perú, 1863
Puerto salitrero de Pisagua
Foto de William Letts Oliver. Colecciones Fotográfícas de la Familia Oliver, Colección Keystone-Mast, UCR / Museo de Fotografía de California, Universidad de California en Riverside
Ilustración II-21
Pisagua, Tarapacá, Perú, 1863
Foto de William Letts Oliver. Colecciones Fotográfícas de la Familia Oliver, Colección Keystone-Mast, UCR / Museo de Fotografía de California, Universidad de California en Riverside
Ilustración II-22
Pisagua, Tarapacá, Perú, 1879
Pisagua bombardeada por el enemigo chileno
Ilustración II-23
Pisagua, Tarapacá, Perú, 1879
Pisagua bombardeada por el blindado chileno Blanco Encalada y la corbeta Chacabuco la mañana del 18 de abril de 1879
Ilustración II-24
Pabellón de Pica, Tarapacá, Perú, 1876
Ilustración II-25
Tacna, Perú, 1880
Plaza de Tacna
Ilustración II-26
Tacna, Perú, 1880
Catedral de Tacna (inconclusa)
Ilustración II-27
Tacna, Perú, 1880
Catedral de Tacna (inconclusa)
Ilustración II-28
Tacna, Perú, 1880
El Banco Mercantil y la Peluquería Francesa de C. Butrón
Ilustración II-29
Tacna, Perú, 1880
Estación del ferrocarril
Ilustración II-30
Tacna, Perú, 1880
Alameda
Ilustración II-31
Tacna, Perú, 1880
Ilustración II-32
Tacna, Perú, 1880
Ilustración II-33
Tacna, Perú, 1861
Plano topográfico de la Ciudad de Tacna
Levantado por Maximiliano Siebert
Ilustración II-34
Tacna, Perú, 1861
Explicación del Plano topográfico de la Ciudad de Tacna
Levantado por Maximiliano Siebert
III. Objetivos de Chile en la guerra contra Perú y Bolivia: rectificación de fronteras y cambio de litorales
La mayor parte de los pueblos peruano, boliviano y chileno desconocen las intenciones expansionistas que la clase gobernante de Chile abrigó desde años antes de la Guerra del Salitre y que se resumían en la captura del departamento de Tarapacá y del litoral boliviano con el fin de apropiarse de sus riquezas, desmembrando los territorios de Perú y Bolivia.
Un amplio sector del pueblo peruano nunca escuchó a ninguno de sus maestros de Historia disertar sobre las propuestas chilenas de "rectificación de fronteras" o "cambio de litorales" transmitidas a Bolivia desde los años 1860s. Para entender las causas de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia se hace necesario recordarlas.
En marzo de 1866, trece años antes de la Guerra del Salitre, las clases dominantes chilenas aspiraban a apoderarse del departamento peruano de Tarapacá, lo que implicaba despojar al Perú de su litoral sur, desde Tacna hasta el río Loa (río que en ese tiempo demarcaba la frontera entre nuestro país y Bolivia). De la misma manera, Chile buscaba apropiarse de todo el litoral boliviano, es decir, de la provincia boliviana de La Mar.
El motivo de la ambición expansiva chilena era apropiarse del salitre, guano y demás recursos naturales existentes en Tarapacá y Antofagasta (plata, cobre, yodo, bórax, etc.).
III-1. Rectificación de fronteras y cambio de litorales
El plan chileno de "rectificación de fronteras" o "cambio de litorales" se refiere al acuerdo que debería lograrse entre Chile y Bolivia, prescindiendo del Perú, para realizar las siguientes modificaciones de fronteras:
1. Bolivia renuncia a todo su litoral en favor de Chile, quedando Chile en posesión de Antofagasta. Bolivia cede a Chile el territorio comprendido entre su antiguo límite con el Perú, es decir el río Loa, cuya desembocadura en el Pacífico se produce en el paralelo 21, y la frontera natural chilena del Paposo, ubicada en el paralelo 25. La frontera chilena se expande cuatro grados al norte, desde su ubicación original en el paralelo 25 hasta el paralelo 21 de latitud sur.
2. Chile y Bolivia ejecutan de manera conjunta la ocupación armada del territorio peruano desde el morro de Sama, en la provincia de Tacna, ubicado en el paralelo 18, hasta el río Loa, en el paralelo 21. Perú pierde el territorio invadido. La frontera sur del Perú retrocede; su territorio se reduce en tres grados geográficos.
3. El territorio peruano usurpado es dividido entre Chile y Bolivia. Chile se apropia de la región salitrera de Tarapacá. En compensación por el litoral boliviano entregado a Chile, Bolivia se apodera de Moquegua (16° 48"), Tacna (18° 03") y Arica (18° 28"). Según los chilenos, Arica era la única "salida natural" que Bolivia tenía al Pacífico.
4. Como era de esperarse, el único ganador de la propuesta chilena de "rectificación de fronteras" o "cambio de litorales" resulta ser Chile puesto que se apodera de la fabulosa riqueza salitrera y mineral existente en el territorio peruano de Tarapacá y en el litoral boliviano, y obtiene la seguridad geopolítica de no tener frontera con el Perú. La frontera chilena se traslada siete grados al norte, cuatro grados por el litoral cedido por Bolivia y tres grados por el territorio de Tarapacá arrebatado al Perú. Tacna y Arica en manos de Bolivia se convierten en zonas de contención en caso que Perú intentase recuperar Tarapacá.
5. Con la "rectificación de fronteras" Bolivia cede el litoral que poseía legalmente hasta 1866. A cambio de esta pérdida obtiene Arica y, eventualmente, Tacna y Moquegua. Los estrategas chilenos supusieron que la "rectificación de fronteras" resultaría atractiva para los gobernantes bolivianos debido a que la mayor parte del comercio exterior boliviano se realizaba a través de Arica.
6. Perú es el gran perdedor de la "rectificación de fronteras" promovida por Chile. Su territorio se reduce tres grados geográficos por la usurpación chilena de Tarapacá, por la pérdida de Arica y, eventualmente, por la de Tacna y Moquegua, si Bolivia se apodera de ellas.
Ilustración III-1
Fronteras del Perú, Bolivia y Chile a comienzos de 1866. Nótese la extensión de,los litorales peruano y boliviano que luego serían usurpados por Chile.
(Pons Muzzo 1962, 177, Cartógrafo: J. Gálvez Almeida)
III-2. Alevosía chilena
Cuando el proyecto chileno de rectificación de fronteras / cambio de litorales fue expuesto a Bolivia, entre marzo y agosto de 1866, Chile era aliado del Perú y tenía firmado con nuestra nación el Tratado de Alianza Ofensiva y Defensiva de 1865. Dicho Tratado entró en vigencia el 14 de enero de 1866, después de ser ratificado por ambos países.
En la anterior dualidad de actitudes puede apreciarse la felonía de Chile. Chile es un país que, a pesar de ser aliado del Perú y de, gracias a ello, usar la escuadra peruana en la defensa de sus costas, conspiraba al mismo tiempo año para usurpar el territorio del aliado, proponiendo a Bolivia despojar a nuestra nación del área comprendida entre el morro de Sama y el río Loa.
La insidia chilena pudo producirse por el conocimiento de las interioridades de la escena peruana que tenía su ministro plenipotenciario en Lima, Domingo Santa María, uno de los políticos sureños que más odiaba al Perú. Tras financiar el golpe de estado de Mariano Ignacio Prado, Santa María convirtió al mandatario peruano en mero instrumento de la política exterior chilena. En 1866 Chile pudo burlarse de nuestro país proponiendo a Bolivia la rectificación de fronteras o cambio de litorales sabiendo que Santa María manipulaba al corrupto Mariano Ignacio Prado.
III-3. Objetivos de la rectificación de fronteras
Puede entonces resumirse los tres grandes objetivos de la oligarquía gobernante chilena al declarar la guerra a Perú y Bolivia el 5 de abril de 1879:
1. Apoderarse en forma permanente del departamento peruano de Tarapacá con el fin de explotar en beneficio de Chile el salitre, yodo, bórax, guano y demás recursos naturales de ese departamento peruano.
2. Apoderarse del departamento peruano de Tacna ,conformado por las provincias de Tarata, Tacna y Arica, con el fin de entregar dichas circunscripciones a Bolivia en compensación por la pérdida de su litoral. De esta manera, Chile no tendría frontera con el Perú y colocaría a Bolivia como territorio de contención en caso que Perú intentase recuperar Tarapacá.
3. Apropiarse definitivamente de todo el litoral boliviano ,es decir, de la provincia boliviana de La Mar, con el fin de explotar en favor de Chile el guano, salitre, plata, cobre y demás recursos naturales existentes en la zona. Las principales riquezas que este país arrebató a Bolivia incluyeron el salitre de Mejillones y los yacimientos de plata de Caracoles. Posteriormente, en el siglo XX, Chile explotó comercialmente el yacimiento cuprífero de Chuquicamata, la mina de cobre a tajo abierto más grande del mundo, ubicada en la provincia boliviana de La Mar.
Al alcanzar sus objetivos de conquista territorial, Chile asumió el control total de los únicos yacimientos de salitre en el mundo. Como país, adquirió el monopolio mundial de la producción y exportación de la inmensa riqueza del salitre.
IV. Declaratoria de guerra de Chile contra el Perú
Con respecto a la declaratoria de guerra de Chile al Perú, el lector no debe olvidar tres hechos muy importantes:
1. La guerra fue declarada por Chile y no por el Perú. Existen muchas personas, mayormente de nacionalidad chilena, que piensan, en forma errada, que la guerra fue declarada por el Perú (véase las Ilustraciones IV-1 y IV-2). La guerra fue planificada por la oligarquía gobernante chilena con años de anticipación y fue decidida tras una evaluación del poderío comparativo de la armada, ejército, administración del Estado y condiciones políticas, económicas y sociales de ambas naciones.
2. El sábado 5 de abril de 1879, día de la declaratoria de guerra, Chile no tenía ningún tipo de reclamación territorial, marítima, económica o financiera en contra del Perú.
3. Desde el día inicial del conflicto, Chile tenía fijado el objetivo de capturar el departamento peruano de Tarapacá con el fin de apropiarse de sus riquezas salitreras. Por ello, ordenó a su armada el bloqueo de Iquique, capital y principal puerto del departamento peruano por el que se exportaba el salitre (véase la Ilustración IV-3). Era tan evidente la intención chilena de robar Tarapacá al Perú, que el Embajador de Estados Unidos en Santiago de Chile informó sobre dicho objetivo el 10 de abril de 1879, es decir cinco días después de la declaración chilena de guerra (véase la Ilustración IV-4).
La decisión militarista de las clases gobernantes chilenas constituyó una nueva aplicación de la Doctrina Portales. Ésta puede resumirse en la necesidad vital de Chile de subordinar Perú a su dominio, destruyendo sus centros de actividad económica para dejarlo en la ruina de la cual no pudiera levantarse. Inclusive, en el transcurso del conflicto los guerreristas chilenos llegaron a evaluar medidas que implicaban la desaparición del Perú como república independiente, acciones como la anexión del Perú a Chile, o el sometimiento del Perú al protectorado chileno.
La Guerra del Salitre reafirmó la condición de Chile como enemigo mortal del Perú, la que se mantiene hasta el día de hoy y se conservará en el futuro en la medida en que el país agresor no modifique sustancialmente, con acciones específicas, sus políticas antiperuanas y mientras no reconozca los gravísimos daños humanos, la apropiación de territorio peruano, los crímenes de guerra y los saqueos de patrimonio peruano, público y privado, cometidos en una guerra de conquista imperialista que Perú enfrentó durante cinco años a pesar de todas las vicisitudes.
Ilustración IV-1
Declaración de guerra del Gobierno de Chile al Gobierno del Perú, fechada el sábado 5 de abril de 1879
(Ahumada 1884, I: 189)
Ilustración IV-2
El diario El Comercio de Lima informó sobre la declaración chilena de guerra contra el Perú.
Ilustración IV-3
El Comercio de Lima reportó la presencia de la escuadra chilena en Iquique el mismo 5 de abril de 1879, día de la declaración de la guerra, en demostración que los genocidas chilenos tenían preparada con antelación la puñalada al Perú.
Ilustración IV-4
Despacho de Thomas A. Osborn, embajador de Estados Unidos en Chile, a William M. Evarts, Secretario de Estado de los Estados Unidos
(United States Government 1882, 77)
Legación de los Estados Unidos
Santiago, Chile, abril 10, 1879 (Recibido el 16 de mayo.)
Señor:
Como podrá advertirse de la traducción adjunta de una nota que recibí del ministerio de relaciones exteriores [de Chile], la guerra al Perú fue declarada formalmente el pasado 5 de abril, y el mismo día la escuadra chilena impuso el bloqueo en el puerto de Iquique.
El gobierno ha ofrecido emitir en unos pocos días una declaración de las razones de su acción, para información de los gobiernos amigos. A la espera de ella, adjunto un recorte de un diario conteniendo el Memorándum que fue publicado en el Diario Oficial simultáneamente con la declaración de guerra.
El ejército está siendo rápidamente aumentado, y parece ser que el entusiasmo no decae.
Iquique es el gran depósito de salitre del Perú y está situado a mitad de camino, de norte a sur, en la provincia de Tarapacá. Esta provincia se extiende hasta el norte de la frontera boliviana y se supone que sus depósitos de guano y salitre contienen riquezas casi inagotables. Si Chile logra obtener la posesión de Tarapacá, estimo que insistirá en quedarse con ella. Un caballero inteligente con quien conversé al respecto y que vivió en Tarapacá, estima que el valor, sólo de sus depósitos de salitre, asciende a cuatrocientos millones de dólares [equivalentes a 9,640 millones de dólares del año 2013, según MeasuringWorth].
Quedo de usted…
Thomas A. Osborn
V. Frontera norte de Chile
La afirmación que Chile es un país ladrón de territorio se basa en la usurpación que hace ese país de territorios situados mucho más hacia el norte de la frontera que le corresponde de acuerdo con el Uti Possidetis de 1810.
El Uti Possidetis de 1810 es el principio de la ley internacional que establece que las fronteras de los estados soberanos creados tras la declaración de independencia de las excolonias sudamericanas son las mismas fronteras que tenían dichas colonias durante la etapa de la dominación española.
Según el Uti Possidetis de 1810, la frontera norte de Chile está situada en el paralelo 25 de latitud sur, siendo el río Salado, el Paposo y la bahía de Nuestra Señora (Our Lady Bay) los puntos de referencia usualmente citados. Las circunscripciones más septentrionales, cercanas a la frontera, son las localidades de Copiapó y Coquimbo. El desierto de Atacama no forma parte del territorio de Chile.
Para comprobar esta afirmación, se hace necesario examinar diversas fuentes como las Constituciones de Chile y los mapas oficiales que establecieron su frontera. El primer Himno Nacional de Chile también señaló al desierto de Atacama como el límite norte de Chile. Finalmente, existen testimonios cartográficos de geógrafos chilenos, europeos y estadounidenses que desde décadas antes de la Guerra del Salitre describieron la ubicación del límite norte de Chile en el desierto de Atacama.
V-1. Cuatro primeras Constituciones
Las Constituciones chilenas de 1822, 1823, 1828 y 1833 ,es decir las anteriores a la Guerra del Salitre, reconocieron que el límite norte de Chile era el desierto o despoblado de Atacama. Estos documentos oficiales son el mayor reconocimiento que Chile no tiene ningún título legal ni histórico para reclamar propiedad o posesión del desierto de Atacama y mucho menos de Tarapacá o Arica.
La Constitución Política del Estado de Chile de 1822, sancionada y promulgada el 30 de octubre de 1822, estableció en su artículo tercero que "el territorio de Chile conoce por límites naturales: al sur, el Cabo de Hornos; al norte, el despoblado de Atacama; al oriente, los Andes; al occidente, el mar Pacífico. Le pertenecen las islas del Archipiélago de Chiloé, las de la Mocha, las de Juan Fernández, la de Santa María y demás adyacentes".
La Constitución Política del Estado de Chile de 1823, promulgada el 29 de diciembre de 1823, reconoció en su artículo cuarto que "el territorio de Chile comprende de norte a sur, desde el Cabo de Hornos hasta el despoblado de Atacama; y de oriente a poniente, desde las cordilleras de los Andes hasta el mar Pacífico, con todas las islas adyacentes, incluso el archipiélago de Chiloé, las de Juan Fernández, Mocha y Santa María".
La Constitución Política de la República de Chile de 1828, promulgada el 8 de agosto de 1828, indicó en el artículo segundo: "Su territorio comprende de Norte a Sur, desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos, y de Oriente a Occidente, desde las Cordilleras de los Andes hasta el Mar Pacífico, con las islas de Juan Fernández y demás adyacentes. Se divide en ocho provincias, que son: Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé". No existe provincia de Atacama.
La Constitución Política de la República de Chile de 1833, promulgada el 25 de mayo de 1833, legisló en su artículo primero: "El territorio de Chile se extiende desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos, y desde las Cordilleras de los Andes hasta el Mar Pacífico, comprendiendo el Archipiélago de Chiloé, todas las Islas adyacentes, y las de Juan Fernández".
Ilustración V-1
Portada de la Constitución Política de la República de Chile promulgada en 1828. Las Constituciones chilenas de 1822, 1823, 1828 y 1833 ,es decir las anteriores a la Guerra del Salitre, reconocieron que el límite norte de Chile era el desierto de Atacama.
V-2. Primer Himno Nacional
No sólo las Constituciones iniciales establecen con claridad el límite norte de Chile. Otros testimonios, como el primer Himno Nacional de ese país, cantado por tres décadas ,entre el nacimiento de esa república en 1819 y el año 1847, evidencian que el desierto de Atacama no forma parte de Chile. La octava estrofa del Primer Himno Nacional de Chile describe la territorialidad del país que enfrentará la amenaza de la opresión española durante los primeros decenios del siglo diecinueve. Al hacerlo, traza sus límites geográficos y reconoce explícitamente que Chile limita "por el Norte [con] un inmenso desierto", es decir con el desierto de Atacama.
El siguiente es el texto de la citada octava estrofa:
Por el mar y la tierra amenazan
los secuaces del déspota vil;
pero toda la naturaleza
los espera para combatir:
el Pacífico al Sud y Occidente,
al Oriente los Andes y el Sol,
por el Norte un inmenso desierto,
y el centro libertad y unión.
Por el Norte un inmenso desierto,
y el centro libertad y unión.
Y el siguiente es el texto completo del primer Himno Nacional de Chile, en el que se canta que el inmenso desierto [de Atacama] es el límite norte de ese país:
PRIMER HIMNO NACIONAL DE CHILE
Letra: Bernardo de Vera y Pintado (Cantada entre 1819 y 1847)
Música: Primera versión - Manuel Robles Gutiérrez (1820)
Segunda versión - Ramón Carnicer (1828)
Coro
Dulce Patria, recibe los votos
Con que Chile en tus aras juró:
Que o la tumba serás de los libres
O el asilo contra la opresión
Que o la tumba serás de los libres
O el asilo contra la opresión
Que o la tumba serás de los libres
O el asilo contra la opresión
O el asilo contra la opresión
O el asilo contra la opresión.
I
Ciudadanos, el amor sagrado
de la Patria os convoca a la lid:
libertad es el eco de alarma;
la divisa: triunfar o morir.
El cadalso o la antigua cadena
os presenta el soberbio español:
arrancad el puñal al tirano,
quebrantad ese cuello feroz.
Arrancad el puñal al tirano,
quebrantad ese cuello feroz.
II
Habituarnos quisieron tres siglos
del esclavo a la suerte infeliz,
que al sonar de las propias cadenas
más aprende a cantar que a gemir.
Pero el fuerte clamor de la Patria
ese ruido espantoso acalló;
y las voces de la Independencia
penetraron hasta el corazón.
Y las voces de la Independencia
penetraron hasta el corazón.
III
En sus ojos hermosos la Patria
nuevas luces empieza a sentir,
y observando sus altos derechos
se ha incendiado en ardor varonil.
De virtud y justicia rodeada,
a los pueblos del Orbe anunció
que con sangre de Arauco ha firmado
la gran carta de emancipación.
Que con sangre de Arauco ha firmado
la gran carta de emancipación.
IV
Los tiranos en rabia encendidos
y tocando de cerca su fin,
desplegaron la furia impotente,
que aunque en vano se halaga en destruir.
Ciudadanos, mirad en el campo
el cadáver del vil invasor...;
que perezca ese cruel que en el sepulcro
tan lejano a su cuna buscó.
Que perezca ese cruel que en el sepulcro
tan lejano a su cuna buscó.
V
Esos valles también ved, chilenos,
que el Eterno quiso bendecir,
y en que ríe la naturaleza,
aunque ajada del déspota vil.
Al amigo y al deudo más caro
sirven hoy de sepulcro y de honor:
mas la sangre del héroe es fecunda,
y en cada hombre cuenta un vengador.
Mas la sangre del héroe es fecunda,
y en cada hombre cuenta un vengador.
VI
Del silencio profundo en que habitan
esos Manes ilustres, oíd
que os reclamen venganza, chilenos,
y en venganza a la guerra acudid.
De Lautaro, Colo Colo y Rengo
reanimad el nativo valor,
y empeñad el coraje en las fieras
que la España a extinguirnos mandó.
Y empeñad el coraje en las fieras
que la España a extinguirnos mandó.
VII
Esos monstruos que cargan consigo
el carácter infame y servil,
¿cómo pueden jamás compararse
con los Héroes del Cinco de Abril?
Ellos sirven al mismo tirano
que su ley y su sangre burló;
por la Patria nosotros peleamos
nuestra vida, libertad y honor.
Por la Patria nosotros peleamos
nuestra vida, libertad y honor.
VIII
Por el mar y la tierra amenazan
los secuaces del déspota vil;
pero toda la naturaleza
los espera para combatir:
el Pacífico al Sud y Occidente,
al Oriente los Andes y el Sol,
por el Norte un inmenso desierto,
y el centro libertad y unión.
Por el Norte un inmenso desierto,
y el centro libertad y unión.
IX
Ved la insignia con que en Chacabuco
al intruso supisteis rendir,
y el augusto tricolor que en Maipo
en un día de triunfo os dio mil.
Vedle ya señoreando el Océano
y flameando sobre el fiero León:
se estremece a su vista el Íbero
nuestros pechos inflama el valor.
Se estremece a su vista el Íbero
nuestros pechos inflama el valor.
X
Ciudadanos, la gloria presida
de la Patria el destino feliz,
y podrán las edades futuras
a sus padres así bendecir.
Venturosas mil veces las vidas
con que Chile su dicha afianzó.
Si quedare un tirano, su sangre
de los héroes escriba el blasón.
Si quedare un tirano, su sangre
de los héroes escriba el blasón.
Ilustración V-2
Primer Himno Nacional de Chile
V-3. Cartografía levantada por orden del Ministro del Interior Diego Portales
El 14 de septiembre de 1830, el Ministro del Interior Diego Portales, en nombre del gobierno de la República de Chile, contrató al científico francés Claudio Gay con el fin de efectuar un levantamiento cartográfico del territorio chileno. De acuerdo con el artículo segundo del convenio, el francés Gay se comprometió a preparar cartas geográficas de cada una de las provincias de Chile.
Entre 1830 y 1842, con la finalidad de cumplir el encargo recibido, Claudio Gay recorrió Chile desde su límite norte, en el despoblado de Atacama, hasta su extremo sur, en la Isla Grande de Chiloé. La obra preparada por Gay apareció entre 1854 y 1864 con el título de Atlas de la Historia Física y Política de Chile.
Con la finalidad de conocer cuáles eran los límites de Chile en esos años, hemos extraido de dicho Atlas el mapa general de ese país y el de su provincia más septentrional, denominada Atacama, creada en 1843.
Ilustración V-3
Portada del Atlas de la Historia Física y Política de Chile preparado por Claudio Gay en 1854 por orden del Gobierno de Chile
Ilustración V-4
Mapa oficial chileno de la provincia de Atacama, limítrofe con Bolivia
Mapa preparado para el Gobierno de Chile por Claudio Gay, en cumplimiento del contrato firmado con el Ministro del Interior Diego Portales
La frontera norte de Chile no sobrepasa el paralelo 26 de latitud sur, que es exactamente la misma demarcación aceptada por Bolivia. El mapa fue publicado en 1854, un cuarto de siglo antes de la Guerra del Salitre.
Tras la lectura de ambos mapas puede llegarse a la conclusión que el límite norte de Chile no iba más allá del paralelo 26 de latitud sur. Específicamente, la carta geográfica de la provincia de Atacama muestra en el extremo norte de dicha circunscripción al pueblo de Chañaral, ubicado en los 26° 20" de latitud sur.
Precisamente, la demarcación de la frontera en el paralelo 26 es el mismo límite que Bolivia siempre proclamó como su frontera sur. En el mapa de Claudio Gay, elaborado por orden del gobierno de Chile, queda claro que el territorio de ese país no incluía asentamientos bolivianos como Antofagasta, La Chimba, Tocopilla, Cobija, Calama, Caracoles o Mejillones, mucho menos los pueblos peruanos de Tarapacá, Iquique o Arica, todos ellos ubicados al norte del paralelo 26, es decir fuera del área de soberanía chilena.
Una de las conclusiones más importantes de las cartas geográficas publicadas por Gay es que el paralelo 26 señala la frontera entre Chile y Bolivia. Este hallazgo es aún más interesante cuando se toma en cuenta que los mapas fueron levantados por un científico prestigioso y respetado, como Claudio Gay, bajo contrato oficial con el gobierno de Chile, representado por Diego Portales.
Ilustración V-5
Mapa para la Inteligencia de la Historia Física y Política de Chile preparado por Claudio Gay cumpliendo el encargo del Gobierno de Chile representado por su Ministro del Interior Diego Portales. El mapa fue publicado en 1854, un cuarto de siglo antes de la Guerra del Salitre.
V-4. Frontera norte de Chile en el paralelo 25 (1635 - 1865)
Los mapas siguientes serán sin duda chocantes para nuestros lectores chilenos, la mayoría de los cuales fue educado en la creencia que Chile siempre fue dueño del Desierto de Atacama y que, en un acto de bondad suprema, en 1866, obsequió a Bolivia parte de ese territorio, hasta el paralelo 24 de latitud sur.
La realidad es exactamente la opuesta. Chile jamás tuvo título alguno para justificar su presencia en el desierto de Atacama. Eso está demostrado por diversas cartas geográficas de la época, europeas, estadounidenses, sudamericanas y chilenas, que hemos reproducido para la ocasión. Ellas prueban que por más de tres siglos, desde su establecimiento como colonia española hasta 1866, Chile no tuvo ninguna credencial legal, geográfica o histórica para ejercer su soberanía en el desierto de Atacama.
El reconocimiento del desierto de Atacama como límite norte de Chile se encuentra reflejado en la cartografía histórica de Chile. Los mapas que aparecen a continuación, publicados entre 1635 y 1865, muestran repetidamente y con claridad la frontera norte de Chile. Ésta aparece situada en el paralelo 25 de latitud sur, siendo el río Salado, el Paposo y la bahía de Nuestra Señora (Our Lady Bay) los puntos de referencia más citados por los cartógrafos. Los territorios chilenos cercanos a la frontera son las localidades de Copiapó y Coquimbo. Las cartas geográficas prueban que, hasta 1866, el desierto de Atacama no se encontraba dentro de las fronteras de Chile.
Autores de diferentes nacionalidades ,entre los que destaca el chileno Alonso de Ovalle, reflejaron en sus trabajos la realidad limítrofe existente entre 1635 y 1865 y señalaron que la frontera norte de Chile se encontraba en el paralelo 25 de latitud sur. Entre los cartógrafos no aparece ningún boliviano o peruano.
Es interesante recordar que Claudio Gay, el científico francés contratado por Diego Portales para levantar la cartografía de Chile, hizo llegar el territorio chileno sólo hasta el paralelo 26 de latitud sur.
Después de analizar esta información, los lectores coincidirán en calificar la denominada "reivindicación" chilena del desierto de Atacama como un vulgar robo de tierra boliviana y peruana. Es por ello que puede afirmarse, sin temor a equivocaciones, que Chile es un país ladrón del territorio de sus vecinos.
Ilustración V-6
Frontera norte de Chile en el paralelo 25 de latitud sur
1. 1635
Ilustración V-7
Chile en 1635
Autor: Jan Jansson (1635)
Nota: El norte está orientado hacia la izquierda.
Ilustración V-8
Detalle de la frontera norte de Chile en 1635
Autor: Jan Jansson (1635)
El límite norte del territorio chileno es el paralelo de los 25°, en el que aparece la bahía de Nuestra Señora. El desierto de Atacama no pertenece a Chile. En territorio chileno se aprecia el río de Copayapó (hoy Copiapó). Más al sur aparecen los valles de Copayapó y Guasco (Huasco).
2. 1646
Ilustración V-9
Chile en 1646
Tabla Geographica del Reyno de Chile
Primer mapa de Chile preparado por un chileno
Autor: Alonso de Ovalle, S. J. (1646)
Nota: El norte está orientado hacia la izquierda.
Ilustración V-10
Tabla Geographica del Reyno de Chile
Detalle de la frontera norte de Chile en 1646
Autor: Alonso de Ovalle, S. J. (1646)
El límite septentrional de Chile alcanza hasta el territorio de Copiapó, entre los paralelos 25 y 26 de latitud sur. El desierto de Atacama no pertenece a Chile. El río Copiapó, que desemboca en la bahía del mismo nombre, señala la frontera norte de Chile con la siguiente inscripción, bastante descriptiva: "Del Perú y de Chile la raya y los confines". El río en el borde izquierdo del mapa, cercano al Copiapó, es el río Salado.
3. 1732
Ilustración V-11
Chile en 1732
A Map of Chili, Patagonia, La Plata, and the South Part of Brasil
Autor: Herman Moll (c. 1736?)
Ilustración V-12
Detalle de la frontera norte de Chile en 1732
A Map of Chili, Patagonia, La Plata, and the South Part of Brasil
Autor: Herman Moll (c. 1736?)
El territorio chileno aparece delimitado en color amarillo. La desembocadura del río Salado en la bahía de Nuestra Señora (Our Lady Bay) demarca la frontera norte chilena. El mapa sitúa este punto muy cerca del paralelo 25 de latitud sur, al sur del trópico de Capricornio. El desierto de Atacama no pertenece a Chile. El poblado chileno más importante del extremo norte es Copiapó. El contorno del territorio del Alto Perú (futura Bolivia) aparece demarcado en rojo.
4. 1764
Ilustración V-13
Chile en 1764
Carte du Chili
Autor: Jacques Nicolas Bellin (1764)
El territorio chileno aparece delimitado con líneas punteadas. La desembocadura del río Salado en la bahía de Nuestra Señora demarca el inicio de la frontera norte chilena. El mapa sitúa este punto muy cerca del paralelo 25 de latitud sur. El desierto de Atacama no pertenece a Chile. El poblado chileno más importante del extremo norte es Copiapó.
5. 1789
Ilustración V-14
Mapa de Potosí con indicación del límite norte de Chile (1787)
Carta Geográfica que contiene los seis partidos que comprende la Provincia de Potosí
Autor: Pedro Vicente Cañete (1789)
Nota: La orientación de este mapa es de sur (sección superior) a norte (seción inferior).
Ilustración V-15
Detalle de la frontera norte de Chile en 1787
Carta Geográfica que contiene los seis partidos que comprende la Provincia de Potosí
Autor: Pedro Vicente Cañete (1789)
Nota: La orientación de este mapa es de sur (sección superior) a norte (seción inferior).
El mapa de Pedro Vicente Cañete no es un papel cualquiera. Es un documento oficial de la administración colonial española. Fue preparado en el año 1787 por las autoridades coloniales de la Intendencia de Potosí. Muestra el límite entre el Partido de Atacama y el Reino de Chile, frontera que se ubica en el río Salado (línea verde).
El mapa forma parte del libro manuscrito titulado "Descripción geográfica, histórica y política de la Villa Imperial y Cerro Rico de Potosí y de los Partidos de Porco, Chayanta, Chichas o Tarija, Lipez y Atacama", cuya autoría pertenece al Gobernador de Potosí, Don Pedro Vicente Cañete. El texto apareció el año 1789 y se conserva en el Archivo General de Indias, en Sevilla, España.
El mapa lleva por título Carta Geográfica que contiene los seis partidos que comprende la Provincia de Potosí, año de 1787. Para el Señor Doctor Don Pedro Vicente Cañete, actual Gobernador interino de la villa de Potosí, puso en limpio esta carta Don Hilario Malaver, Fiel Interino de la Real Casa de Moneda de dicha Villa el mes de julio de 1787.
En el mapa se aprecia claramente el curso del río Salado y, en forma casi paralela a él, la línea roja fronteriza con la inscripción "División del Reino de Chile y principio o entrada de la jurisdicción de Copiapó". El territorio chileno comienza al sur del río Salado.
Debe hacerse notar la inscripción del mapa que aparece al interior del Partido de Atacama. Este texto indica que dicho Partido incluye las "tierras despobladas y sin agua" es decir el desierto o despoblado de Atacama y la Bahía de Nuestra Señora. Se aprecia el río Salado como límite norte de Chile y la frontera representada por una línea de color rojo.
La existencia de este documento permite afirmar que, de acuerdo con el principio del Uti Possidetis de 1810, el río Salado ,localizado en los 26° 22" 00" de Latitud Sur, demarca la frontera norte de Chile. Es allí donde comienza, legalmente, el territorio de este país.
El mapa también presenta el límite norte del Partido de Atacama el que lo separa del Perú. La frontera está representada por el río Loa (donde se lee "División del Virreinato de Lima
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario