
Que opina? Huaroc: Es necesario que Gobierno haga más política para responder a demandas sociales - 13/04/2015 13:33:09
" Si no cambiamos tendremos más conflictos Ideeleradio.- El Gobierno del presidente Ollanta Humala tiene que hacer más política porque tenemos la necesidad de responder a las demandas sociales, afirmó el ex jefe de la Oficina Nacional de Diálogo, Vladimiro Huaroc."Es cierto que el Estado tiene que hacer más política. Cuando tuve la representación en la PCM hicimos política en todo el país. Tenemos un equipo preparado para responder a esas demandas y llevar los temas de las demandas sociales a un nivel de controversias y tratar justamente de convencer a la gente de las bondades y beneficios que requiere el desarrollo de nuestro país", dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Ese es un vacío, es necesario cubrirlo y el Gobierno tiene que hacer el esfuerzo, pero también hay que recordar que no solamente es responsabilidad del Estado ¿dónde están los partidos políticos? Nos hemos convertido, pues, a tener partidos electoreros y después de las elecciones no hay vida política y el terreno está libre para quienes hacen la política", agregó.
En ese sentido, Huaroc Portocarrero advirtió que los conflictos sociales en el país continuarán como el de Tía María, si desde el Ejecutivo no se cambia de actitud y se atienden las demandas.
"Este desenlace de Tía María como seguramente habrán otros, va a continuar si es que no cambiamos, si es que los atendemos. Estamos equivocados si esto no es el discurso, la forma de de enfocar la conflictividad social de Perú, atendiendo prioritariamente a las organizaciones amazónicas y andinas que están reclamando ser escuchado y atendidos y considerar que ellos están para atender las demandas o las decisiones del Estado", comentó.
Se debe discutir anteproyecto sobre prevención de conflictos
Por otro lado, señaló la necesidad de discutir un anteproyecto de ley para la creación del Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos. Renarcó que dicho documento está en la Presidencia del Consejo de Ministros para ser debatido.
"Hemos dejado en mi gestión un anteproyecto de ley para la creación del Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos que ha costado mucho esfuerzo, que ha contado con la participación de expertos de varios estudios jurídicos y que está listo para ser aprobado. El Perú necesita un sistema para atender preventivamente todas las tensiones. Eso está en PCM, se discutió ampliamente a nivel de los viceministros, tanto de Energía y Minas como siempre se opuso [a la norma] y eso quedó en stand by. Eso es lo que tiene que impulsarse para que el país tenga un sistema", argumentó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Cusco: Desbloquean las carreteras en La Convención por acuerdo con la PCM (VIDEO) - 10/09/2014 21:23:28
"Dirigentes de bases de La Convención informaron esta mañana acuerdos suscritos ante la Comisión de Alto Nivel.A pesar que ayer se suscribió un acuerdo para levantar la paralización en La Convención (Cusco) en el marco de la instalación de la Comisión de Alto Nivel, hasta el mediodía de hoy varias vías continuaban bloqueadas e impedían el acceso de unidades hacia Quillabamba. La situación fue solucionada cerca de las 13:30 horas. El presidente del Comité Central de Lucha, Ricardo Caballero informó que el compromiso con la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) se respetará. ""El problema fue el desconocimiento del acuerdo en las localidades de Huyro y Santa María de La Convención; por tal motivo se viajó a la zona esta mañana y se sostuvo diálogos con los dirigentes. Tras conversar con los pobladores e informarles sobre los acuerdos con el Ejecutivo se procedió a la limpieza de vías"", expuso. Dijo que también se realizó el monitoreo de las bases en las zonas de Alfamayo, Amaybamba, Huayopata y Maranura para constatar el cese de las manifestaciones y se permita el paso de vehículos. Manifestó que desde la madrugada los centros de abastos iniciaron la atención a la población, se espera que mañana se normalicen las actividades en los colegios de La Convención en su totalidad. Recordó que mañana instalarán la primera mesa de trabajo con la presencia del ministro o viceministro de Agricultura. En este grupo también participarán funcionarios del Ministerio de Economía, la Gerencia de Desarrollo Económico y de la Dirección Regional Agraria del Gobierno Regional de Cusco. (La República)
Región Sur
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Economía
PCM
conflictos sociales
presidencia del consejo de ministros
Ver en Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, RELEVOS EN EL EQUIPO DE CORNEJO - 24/06/2014 17:18:43
" Ayer, en forma sorpresiva, se produjeron tres relevos ministeriales. ¿Cuáles fueron las razones por las que Walter Albán, Eda Rivas y Carlos Paredes dejaron el gabinete?Las hipótesis en medios han sido distintas, pero coinciden en algo: se iban a ir, pero no en este momento. El Comercio indica que el relevo urgente era el de Albán, por desencuentros con Humala y que eso apuró todo lo demás. Y es aquí donde las causas difieren: algunas fuentes del decano señalan que las visiones sobre Interior entre el ministro y el presidente eran incompatibles y otras apuntan a un informe sobre la reestructuración de la ONAGI que duerme el sueño de los justos en el despacho presidencial. Diario 16 apunta a esta última versión.
Exitosa señala que Albán se va por desencuentros, pero con Humala y Castilla. Con Humala por las acciones que Daniel Urresti (su sucesor) viene ejecutando en Madre de Dios contra la minería ilegal, donde algunas organizaciones de defensa de derechos humanos señalan que, si bien el objetivo de combatir a la minería ilegal resulta necesario, hay algunas situaciones de abuso de la fuerza que merecen ser investigadas. Y con Castilla, señala el diario dirigido por Juan Carlos Tafur que los 3 ministros que se van no estuvieron de acuerdo con el paquete de medidas para la reactivación.
Tanto EC como La República coinciden en que la salida de Eda Rivas se definió el sábado, en una reunión donde también estuvo presente el nuevo canciller, el embajador Gonzalo Gutiérrez.
Mientras que el caso de Paredes es el más curioso, sorpresivo y donde mayores divergencias hay, debido a su amistad con Humala. EC señala que se fue "por cansancio", mientras que Diario 16 indica que le pidieron la renuncia porque la pareja presidencial quiere "más velocidad en las inversiones".
Dos de los reemplazos han merecido consenso. La llegada de Gutiérrez a Torre Tagle ha traído una situación de alegría al Servicio Diplomático, donde varios de sus miembros señalaban en privado (y en no tan privado) que uno de los suyos debía ser el próximo Canciller. De hecho, el jueves pasado, Mirko Lauer adelantaba en su columna que Gutiérrez era uno de los voceados para reemplazar a Rivas en julio. Credenciales tiene: trabajo en la ONU - donde vio cuestiones vinculadas a derechos humanos -, embajada en China antes de venir a Lima, experiencia como viceministro de RR.EE. y varios libros sobre comercio internacional.
En el caso del MTC, José Gallardo Ku le da algo más de peso político en el gabinete a Piero Ghezzi, ministro de la Producción, de quien era jefe del gabinete de asesores y con quien ha escrito varios textos académicos sobre reformas económicas. Gallardo va a tener un peso mayor sobre comunicaciones y regulación, en los que ha desarrollado su carrera académica. Con su nombramiento, queda un puesto libre en el directorio del Banco Central de Reserva que el gobierno tendrá que nombrar.
La controversia está colocada en el Ministerio del Interior, por varias razones. De un lado, el nombramiento del sexto ministro en Corpac en poco menos de 3 años demuestra el poco rumbo que ha tenido Humala en una materia en la que - equivocadamente - se pensaba que un militar debía tener mayor conocimiento sobre seguridad (a ver: repeat after me: defensa nacional no es igual a seguridad interna).
Asimismo, tradicionalmente los ministros militares en Interior han sido mal vistos por la PNP. Las relaciones nunca han sido buenas porque un sector de las FFAA apreció históricamente a la Policía como una fuerza auxiliar y subordinada. A ello se suma que su experiencia es distinta y que, tradicionalmente, les ha ido mal. Basta recordar las experiencias de Oscar Valdés y Wilder Calle en este gobierno.
De otro lado, está el propio Urresti. Además de los cuestionamientos ya reseñados, analistas como Javier Torres Seoane han señalado su preocupación por lo que pueda hacer para enfrentar conflictos sociales en el campo policial, considerando la lamentable trayectoria de Valdés en este terreno. Y a ello se suma el estilo del nuevo ministro, que varía entre el efectismo, la presencia constante en medios y un tono entre campechano y cuartelario que dista mucho de la sobriedad que se requiere para un cargo como este.
Así se encamina el gobierno de Humala al final de su tercer año.
(Foto: Exitosa Diario)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción URRESTI DEBE IRSE y RELEVOS EN EL EQUIPO DE CORNEJO
Consulte Información en Gestión Publica Perú UIGV: Daniel Mora denunciará al juez que anuló la investigación y Peor que a criminal
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario