sábado, 20 de junio de 2015

JNE: Nuevo reglamento para organizaciones políticas y aportantes de partidos en elecciones no pudieron ser identificados

Interesante, JNE: Nuevo reglamento para organizaciones políticas - 03/05/2015 12:06:32

" El JNE elaboró un nuevo reglamento de organizaciones políticas, con el cual espera mejorar el sistema en el que se desarrollarán los próximos comicios distritales, provinciales, regionales y nacionales en el Perú.
El proyecto fue publicado el 12 de abril en el diario oficial El Peruano, y un día después en la web del JNE. Estará en etapa de prepublicación durante 30 días, a la espera de sugerencias para su perfeccionamiento.
Las modificaciones que plantea el Jurado, según asegura el director del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), Fernando Rodríguez Patrón, permitirán simplificar los procedimientos de inscripción, presentación y verificación de firmas de los afiliados de los partidos políticos, movimientos regionales y organizaciones políticas locales.
"Actualmente un ciudadano que está afiliado a un partido político y quiere postular por otro tiene que renunciar al partido en el cual está inscrito. El problema radica en que no se establece cuál es el plazo que tiene para hacer realidad esa renuncia. Un primer cambio que propone este nuevo reglamento es establecer una fecha límite para eso", declaró a Perú21.
Asimismo, indicó que se haría el mismo procedimiento en la presentación de padrones de afiliados.
"Los partidos ahora presentan sus padrones luego de que ya se realizaron las elecciones internas y ya eligieron sus candidatos. Es decir, ajustan el padrón de acuerdo a las necesidades de sus candidatos. La modificación que planteamos es que los padrones se presenten antes de la democracia interna del partido", dijo.
Otro cambio adicional es reducir procedimientos para inscripción de partidos. Rodríguez Patrón asegura que muchas agrupaciones demoran su inscripción por la mala calidad de las firmas.
Luego de comprar el kit electoral, tienen dos años para presentarlas y, de no pasar la revisión de la ONPE y el Reniec, pueden volver a recolectar rúbricas sin tiempo límite para lograr la meta.
Ahora se plantea un plazo máximo para volver a entregar las firmas. Este tiempo está en evaluación, y podría ser de 240 días para un partido y 120 para un movimiento regional.
Fuente: Perú21
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Unos 380 aportantes de partidos en elecciones no pudieron ser identificados - 11/11/2014 14:24:00

Unos 380 personas que aportaron en las campañas de los partidos políticos en las elecciones regionales y locales del 5 de octubre no pudieron ser identificadas por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
Ver artículo... Fuente Artículo

Es Noticia, Ahora todos somos reformistas - 17/10/2014 4:30:00

"El reciente resultado electoral ha puesto de moda dos palabras, antisistema y reforma; la primera, de uso común para explicar incluso fenómenos irreconocibles, y la segunda para resumir la necesidad de cambios en las reglas de organización de la política, especialmente en la formación de la representación y en su ejercicio. De pronto, desde los medios y la empresa se registran llamados insistentes a la reforma política y hasta la academia, mayoritariamente escéptica, se ha unido a la demanda. En los partidos hay menos resistencia aunque las frágiles militancias se vuelcan a favor de cambios que reviertan la larga agonía de sus organizaciones. De pronto todos somos reformistas, o casi todos, y se suceden anuncios de inminentes cambios a ser aprobados en el Congreso. No obstante, se mencionan modificaciones muy parciales que, de ser adoptadas, no implicarían un quiebre de lo conocido hasta ahora u otros que agravarían la situación que se pretende conjurar. Algunos ejemplos: si se aprobara solo viabilizar el financiamiento público sin que se haga vinculante la rendición de cuentas y sin fortalecer la democracia interna, se tendría una inyección de recursos a los grupos políticos, generando cúpulas partidarias plutocráticas invencibles; o si se aprobara la eliminación del voto preferencial sin garantizar la presencia de género, se tendría un retorno a la práctica supresión de la participación de las mujeres en las listas para cargos de elección popular; o si se suprimiera legalmente a los partidos regionales, se tendría una suerte de partidos nacionales atravesados por el autonomismo regional. Algunos rasgos de esa reforma que nos puede conducir a mayores frustraciones se observan en declaraciones, proyectos de ley y dictámenes elaborados desde el año pasado: 1) cerrar el sistema actual, elevando a 800 mil el número de firmas para la legalización de nuevos partidos bajo la premisa de que el problema reside en el número de partidos; 2) centrar los cambios en el ejercicio de la representación, olvidando la formación de la representación, es decir, cómo se nombra un candidato; 3) reducir los controles públicos de las finanzas partidarias; y 4) establecer garantías para las dirigencias sin estimular la participación de los afiliados, su reclutamiento y registro. En esa dirección se aprecia en el Congreso la voluntad de realizar cambios sin tomar en consideración el proyecto de nueva Ley de Partidos Políticos presentado en diciembre pasado por el JNE, la ONPE y el RENIEC, y los proyectos de Código Electoral y Código Procesal Electoral propuesto el 2011, que los organismos electorales consensúan. Lo peor que podría pasar es que la demanda de reforma termine en contrarreforma. La anotación de problemas a abordar no deja de ser sugerente para encarar la crisis de legitimidad partidaria: la corrosión del voto preferencial, el financiamiento ilegal, la supresión de la democracia interna, el emprendimiento partidario ultrapersonalizado, la condición vitalicia de los dirigentes fundadores, la falta de elecciones internas, el fichaje de independientes con dinero, los partidos vientre de alquiler, entre otros. No obstante, sería conveniente precisar los alcances y límites de los cambios para evitar los errores de hace una década que en el caso de la Ley de Partidos consolidaron un movimiento de apertura en falso iniciado por la Constitución de 1993. El debate sobre cuánto debe abrirse o cerrarse el sistema no es malo en la medida en que se tenga un consenso en los principios de la reforma. Algunos de estos podrían ser: 1) el incremento de la participación ciudadana en los partidos, es decir, una reforma pro ciudadano y no solo pro partido; 2) en lo posible, la superación de la antipolítica garantizando un sistema con elecciones internas organizadas por los organismos electorales, poniendo fin al independentismo político; 3) el establecimiento de una formalidad partidaria nacional y regional, contra la emergencia informal; y 4) reducir en lo posible la fuerza del dinero como principal organizador de la política.
La Mitadmasuno
Opinión
Ver en Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción Los países desarrollados y El Poder Judicial
Consulte Información en Gestión Publica Perú JNE y PNUD dictarán capacitación a regiones y y Ecuador trabajarán en protocolo binacional para proteger a víctimas de trata

Consulte la Fuente de este Artículo
Farandula y Espectaculo del Peru y el Mundo Personajes

No hay comentarios:

Publicar un comentario