lunes, 22 de junio de 2015

ventanilla única partidos serán responsables por malos candidatos que presenten y JNE considera "gran paso" promulgación de ley de Ventanilla Única

Que opina? Con ventanilla única partidos serán responsables por malos candidatos que presenten - 02/06/2015 14:35:00

Con la Ventanilla Única de Antecedentes para Uso Electoral, cuyo reglamento está en elaboración, los partidos políticos serán responsables por los malos candidatos que puedan elegir para ocupar cargos de elección popular, estimó hoy el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Ver artículo... Fuente Artículo

Que opina? JNE considera "gran paso" promulgación de ley de Ventanilla Única - 07/05/2015 17:30:00

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) consideró hoy como un "gran paso" en el camino a la reforma electoral, la aprobada y promulgada ley que crea la Ventanilla Única, mecanismo que permitirá a los partidos políticos mejorar la selección de sus candidatos a cargos de elección popular.
Ver artículo... Fuente Artículo

Noticia, JNE propondrá que personas con antecedentes penales no accedan cargos de elección - 22/01/2015 16:30:20

" Francisco Távara, Presidente del JNE anunció que se presentará una propuesta para que personas con antecedentes penales, no accedan a cargos de elección popular.
Indicó que elaboraron esta iniciativa tras la reacción negativa que generó en la ciudadanía los cerca de 2,000 candidatos a gobiernos regionales y municipales en las elecciones pasadas, quienes tenían diversas investigaciones y sentencias penales.
"Estamos preparando una iniciativa muy trascendente que será presentada la próxima semana, estará orientada a mejorar la idoneidad de la clase política y a generar impedimentos para que gente con antecedentes penales pueda acceder a cargos de elección popular", manifestó.
Explicó que esta medida, más las planteadas anteriormente para iniciar una reforma políticas, tienen la intención de revertir la desconfianza de la población en la clase política y evitar "nuevos escándalos".
"Fue un escándalo cuando lo visibilizamos porque ya venía presentándose anteriormente y no lo veíamos, pero ahora es un reto para la democracia peruana corregir esto, prohibiendo que gente con antecedentes puedan postular", reiteró.
En declaraciones refirió que este es el momento oportuno para que el Congreso cambie la Ley de Partidos Políticos, para fortalecer a las agrupaciones con democracia interna y con la eliminación del voto preferencial.
Asimismo, para establecer que la presentación de la hoja de vida sea obligatoria, además de reglamentar el financiamiento que recibe los partidos políticos, ello para evitar el ingreso del dinero de origen ilegal.
También, manifestó que recogieron una propuesta la Oficina de Procesos Electorales (ONPE), para que los aportes sean bancarizados y con topes para los fondos privados, es decir, mayores controles y con sanciones monetarias y políticas.
En tal sentido, anunció la realización de un foro sobre la reforma política para el próximo 26 de febrero, con la participación de voceros parlamentarios y la juventud, "con la finalidad de presionar al Congreso para que discuta y apruebe estos cambios".
De otro lado, señaló que el pedido del JNE para que las regiones y provincias contraten profesionales de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) con canon minero, será una medida efectiva para disminuir los actos de corrupción.
"Contribuiría a un gasto más eficiente y una mejor fiscalización, porque se contará con profesionales honestos y preparados para apoyar la labor de los funcionarios de la Contraloría General de la República", apuntó.
Fuente: Andina
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Ahora todos somos reformistas - 17/10/2014 4:30:00

"El reciente resultado electoral ha puesto de moda dos palabras, antisistema y reforma; la primera, de uso común para explicar incluso fenómenos irreconocibles, y la segunda para resumir la necesidad de cambios en las reglas de organización de la política, especialmente en la formación de la representación y en su ejercicio. De pronto, desde los medios y la empresa se registran llamados insistentes a la reforma política y hasta la academia, mayoritariamente escéptica, se ha unido a la demanda. En los partidos hay menos resistencia aunque las frágiles militancias se vuelcan a favor de cambios que reviertan la larga agonía de sus organizaciones. De pronto todos somos reformistas, o casi todos, y se suceden anuncios de inminentes cambios a ser aprobados en el Congreso. No obstante, se mencionan modificaciones muy parciales que, de ser adoptadas, no implicarían un quiebre de lo conocido hasta ahora u otros que agravarían la situación que se pretende conjurar. Algunos ejemplos: si se aprobara solo viabilizar el financiamiento público sin que se haga vinculante la rendición de cuentas y sin fortalecer la democracia interna, se tendría una inyección de recursos a los grupos políticos, generando cúpulas partidarias plutocráticas invencibles; o si se aprobara la eliminación del voto preferencial sin garantizar la presencia de género, se tendría un retorno a la práctica supresión de la participación de las mujeres en las listas para cargos de elección popular; o si se suprimiera legalmente a los partidos regionales, se tendría una suerte de partidos nacionales atravesados por el autonomismo regional. Algunos rasgos de esa reforma que nos puede conducir a mayores frustraciones se observan en declaraciones, proyectos de ley y dictámenes elaborados desde el año pasado: 1) cerrar el sistema actual, elevando a 800 mil el número de firmas para la legalización de nuevos partidos bajo la premisa de que el problema reside en el número de partidos; 2) centrar los cambios en el ejercicio de la representación, olvidando la formación de la representación, es decir, cómo se nombra un candidato; 3) reducir los controles públicos de las finanzas partidarias; y 4) establecer garantías para las dirigencias sin estimular la participación de los afiliados, su reclutamiento y registro. En esa dirección se aprecia en el Congreso la voluntad de realizar cambios sin tomar en consideración el proyecto de nueva Ley de Partidos Políticos presentado en diciembre pasado por el JNE, la ONPE y el RENIEC, y los proyectos de Código Electoral y Código Procesal Electoral propuesto el 2011, que los organismos electorales consensúan. Lo peor que podría pasar es que la demanda de reforma termine en contrarreforma. La anotación de problemas a abordar no deja de ser sugerente para encarar la crisis de legitimidad partidaria: la corrosión del voto preferencial, el financiamiento ilegal, la supresión de la democracia interna, el emprendimiento partidario ultrapersonalizado, la condición vitalicia de los dirigentes fundadores, la falta de elecciones internas, el fichaje de independientes con dinero, los partidos vientre de alquiler, entre otros. No obstante, sería conveniente precisar los alcances y límites de los cambios para evitar los errores de hace una década que en el caso de la Ley de Partidos consolidaron un movimiento de apertura en falso iniciado por la Constitución de 1993. El debate sobre cuánto debe abrirse o cerrarse el sistema no es malo en la medida en que se tenga un consenso en los principios de la reforma. Algunos de estos podrían ser: 1) el incremento de la participación ciudadana en los partidos, es decir, una reforma pro ciudadano y no solo pro partido; 2) en lo posible, la superación de la antipolítica garantizando un sistema con elecciones internas organizadas por los organismos electorales, poniendo fin al independentismo político; 3) el establecimiento de una formalidad partidaria nacional y regional, contra la emergencia informal; y 4) reducir en lo posible la fuerza del dinero como principal organizador de la política.
La Mitadmasuno
Opinión
Ver en Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Gestión Publica Perú Capacitación a miembros de mesa inicia mañana y ONPE insistirá en pedido de día libre para miembros de mesa

Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario