Información: Supervisan funcionamiento de radar para control antidrogas en Madre de Dios - 02/06/2015 14:39:00
El ministro de Defensa, Jakke Valakivi, altos mandos de las Fuerzas Armadas y el presidente ejecutivo de Devida, Alberto Otárola, supervisaron hoy el funcionamiento de un radar para el monitoreo aéreo antidrogas en la región Madre de Dios, en la selva sur peruana.Ver artículo... Fuente Artículo

Que opina usted? Cruzada por la seguridad - 16/10/2014 4:30:00
"Sin la cual se ensombrece la perspectiva del país. La indignación ciudadana por el deterioro de la seguridad se debe canalizar para presionar al Estado con el fin de emprender un plan articulado y de mediano plazo ante un problema que oscurece el futuro peruano. La inseguridad creciente que vive el país perjudica desde la calidad de vida de toda la ciudadanía, pero principalmente de los más pobres, a quienes el daño que la delincuencia les produce es proporcionalmente mucho mayor; hasta la competitividad de las empresas de todo tamaño pero, principalmente, de las más pequeñas, a las cuales les resulta proporcionalmente más oneroso enfrentar al crimen. Asimismo, es evidente que la solución al problema de la inseguridad involucra al Estado en su conjunto y no solo a la Policía, como usualmente se cree, pues el poder Judicial, la Fiscalía y hasta ministerios como los de Justicia y Educación, entre muchas otras entidades, deben coincidir alrededor de un plan que estructure una respuesta articulada y con un horizonte de mediano plazo. Es lamentable que este esfuerzo por la seguridad aún no se haya producido, a diferencia de lo sucedido en la economía tras el colapso del primer gobierno aprista, cuando surgió, como reacción, una cruzada nacional que incluyó desde los sectores más influyentes ,como el empresarial, hasta la ciudadanía, y que ha sido mantenido por todos los presidentes ,incluido Alan García en su segundo mandato y Ollanta Humala en el actual,, lo cual ha sido clave para el vuelco experimentado en el Perú en el último cuarto de siglo. A diferencia, frente a la corrupción no ha habido un shock similar, a pesar de haberse tenido otro colapso durante el fujimontesinismo; y, con relación a la inseguridad ,un fenómeno que se explica en buena parte por la corrupción, tampoco ha habido un esfuerzo parecido. Los dos estupendos artículos escritos en la última quincena por el ex ministro Luis Carranza en El Comercio sobre cómo plantear y ejecutar una reforma, que parecerían más pensados para los asuntos económicos del país, se pueden trasladar al campo de la seguridad, donde se necesita una transformación institucional sin la cual la situación va a empeorar y volverse inmanejable. Toda la sociedad debe reaccionar con una cruzada nacional por la seguridad. En este contexto, es oportuno que el CADE 2014 haya incluido el problema de la inseguridad con exposiciones del ministro Daniel Urresti, del general Óscar Naranjo ,quien reformó la policía colombiana,, y una mesa redonda que tendré el honor de conducir en la que los ex ministros Fernando Rospigliosi y Gino Costa y la ex jefa de Devida Carmen Masías realizarán planteamientos para resolver un problema decisivo para el futuro peruano.Claro y directo
Opinión
Ver en Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, EL PROBLEMA MATEMATICO DE DANIEL URRESTI - 01/09/2014 17:22:39
" Transcurridos dos meses desde su controvertido nombramiento - aquí no nos olvidamos del caso Bustíos -, Daniel Urresti encierra una paradoja. Es el ministro más popular del gobierno pero, a la vez, uno de los más criticados.¿Por qué la popularidad de Urresti? Creo que no solo se debe al lenguaje cuartelario, los modales poco refinados con los periodistas o su caracterización de sus detractores como "opinólogos" (lamentablemente, varios de sus críticos - muchos de ellos, personas con conocimiento en la materia - son vistos así).
La raíz de la popularidad está, básicamente, en la aparente preocupación que muestra en el crimen menudo. Es cierto, el ministro no es un reformista y pedirle que luche contra la corrupción policial es casi como pedirle a Castañeda que exhiba las obras que están en su plan de gobierno. Pero se ha percatado que lo que más le afecta a la gente es el robo a pequeña escala: la cartera, el celular, los faros del auto. De allí que la mayoría de operativos efectistas se centren en este tipo de crímenes.
Y en darnos cifras grandilocuentes. Así lo explica Ricardo Uceda:
Un grupo de expertos coordinado por Carlos Basombrío ha puesto en cuestión que en su primer mes de gestión Urresti incautara 56 toneladas de droga, más del doble que en 2013, y que haya sacado de circulación 15 mil vehículos, ocupando treinta cuadras de depósitos por ahora fantasmas, y que sus decomisos de madera alcanzaran 28 millones de pies, para transportar los cuales hubiera debido emplearse una flota inexistente de 2.300 camiones. El grupo lo emplazó para que muestre evidencias, pero las cifras invitan a una mayor interrogación. Hay derecho a conocer los mails internos que, dentro del Ministerio del Interior, hicieron circular las cifras pronunciadas por Urresti y Humala. ¿Quiénes las hicieron? ¿En qué reportes se basaron? ¿Con qué términos fueron enviadas?
La pregunta resulta válida. Sobre todo en lo que respecta al tema de drogas. Hace unas semanas, Rosa María Palacios explicó lo siguiente respecto a un extraño operativo de incautación de 52 toneladas de marihuana en Ancash:
Las actas entregadas por el ministro Urresti en el programa de Jaime de Althaus corresponden a un solo operativo desarrollado en dos etapas. nueve policías y una fiscal se constituyeron el 3 de julio en San Damián, distrito de Coris, provincia de Aija, en Áncash en una diligencia que duró 4 horas. De ella se levanta un "Acta de Registro de Tamaño, Hallazgo, Prueba de Orientación, Descarte, Desplante, Conteo, Pesaje, Extracción de Muestra e Incineración de Plantones de Cannibis Sativa- Marihuana".
El primer día, sin indicar números de hectáreas, se cuentan 14.999 plantones con un peso bruto de 22.500 kilos. Al día siguiente, se unen 4 policías y a tres horas de ruta a pie encuentran 2 (dos) hectáreas (esta vez sí lo indican) con, según el acta, 19.999 plantones con un peso bruto de 30.000 kilos. Se levanta otra acta.
Y la policía se retira el mismo día. ¡Van 52.500 kilos! De plantas enteras, tal vez, pero no de marihuana comercializable. Ese es el primer engaño. Pero lo más grave de esta farsa es que es imposible que 9 policías en 4 horas "cuenten, desplanten y descarten" 15.000 plantones. Eso es 1666 para cada uno. Es decir, 416 la hora o casi 7 plantones ¡por minuto! Lo del día siguiente es peor aún. Son 4 policías para 30.000 plantones. ¿Y nos quieren hacer creer que "incineraron" todo después del "desplante" y el "descarte"?
En concreto, se trata de un operativo (uno solo) de erradicación (no incautación) en un área rural que sumada tiene menos de 4 hectáreas. Eso fue todo. Lo demás, es humo.
Y las dudas se acrecientan cuando uno ve las cifras de años anteriores (vía El Utero de Marita):
Según el último reporte de Naciones Unidas y Devida, el Perú, principal productor y exportador de cocaína del mundo, decomisó en todo el 2013,24.1 toneladas de pasta básica y de cocaína. Es más, según los reportes del propio Mininter, entre enero y abril de este año se decomisó 9 toneladas (un poquito más de dos camioncitos).
Es decir, si hacemos un cálculo rápido, lo decomisado por Urresti en un mes es casi el doble de todo lo que se decomisó hace dos años y es 25 veces más que el promedio mensual de este 2014.
Ayer Fernando Rospigliosi puso en cuestión otra cifra sobre drogas. Esta vez, la señalada en torno al candidato Alberto Tapia, postulante en Barranca por el fujimorismo. Según indica, de acuerdo con el documento fiscal, solo se capturaron 42 kilos y 89 gramos, pero no en la camioneta del candidato - donde solo había yeso - y la carga correspondería al primo del postulante. En esta hipótesis, Fuerza Popular no quedaría indemne, debido a que el involucrado hacía activismo por el candidato Tapia, pero el daño sería menor.
Estos cuestionamientos sobre cifras no son menores. En un país donde la presencia del narcotráfico es un problema de seguridad, contar con datos exactos es algo indispensable para saber: a) la dimensión del monstruo que se está enfrentando y b) si es que realmente la Policía está haciendo su parte de la chamba en esta materia. Sin embargo, al ser la PNP la principal fuente de los periodistas en este tipo de temas, el cuestionamiento a los datos proporcionados es menos visible, a menos que sea tan escandaloso, como el caso de los Pishtacos.
Sin embargo, la cuestión puede ser potencialmente más peligrosa cuando se mezcla con un ministro poco preocupado en abordar los temas de fondo de la seguridad ciudadana, con popularidad y graves problemas de credibilidad en un sector de la ciudadanía debido a su posible participación en crímenes de lesa humanidad. De terror.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción Figallo defiende actuación de Procuraduría Anticorrupción y Ollanta Humala concedió una extensa entrevista , Puntos Relevantes
Consulte Información en Gestión Publica Perú es por la legalidad del trabajo médico (VIDEO) y "Hubo una confusión"
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario