miércoles, 10 de junio de 2015

Sachademocracia y aprueba propuesta peruana sobre resolución de conflictos sociales

conflictos sociales

Noticia, Sachademocracia - 14/04/2015 4:30:00

"¿Cuáles son los límites de la democracia en el Perú?, ¿hasta dónde es democrático nuestro país?, ¿qué está afuera y qué está adentro de esta democracia?, ¿la tramitología es democrática?, ¿la flexibilización es democrática? , ¿y los derechos humanos qué rol cumplen en esta democracia inflamada, sensible, amnésica y anémica?
Considero que la actual democracia peruana está estructurada sobre el eje Estado-Leyes-Capital-Empresas-Extractivismo y que fuera de este eje se encuentran los derechos humanos, a pesar de que obviamente, en tanto normas internacionales y convenciones aceptadas dentro de nuestro marco legal, deberían ser su columna vertebral (lo son nominalmente). Los derechos humanos ni siquiera estuvieron en la agenda de los candidatos durante las elecciones de primera vuelta el 2011 y si salieron en la segunda vuelta, fue de manera táctica, porque a Ollanta Humala le convino retrucar las propuestas de Keiko Fujimori levantando el tema de las esterilizaciones forzadas, y a El Comercio y Peru21 arrostrarle al Capitán Carlos su pasado de Madre Mía.
La democracia peruana es una sacha-democracia porque no responde a un sistema de representación: ni el Poder Ejecutivo con un presidente que traicionó sus propuestas prístinas de recambio social, ni el Poder Legislativo con congresistas que, en realidad, no tienen por qué discutir temas de fondo pues están casi todos de acuerdo con el modelo económico extractivista y social autoritario, y si se torpedean, es porque necesitan pelearse la misma franja política. Por eso Alan García y Keiko Fujimori se dan la mano con Pedro Cateriano, ¿o realmente alguien cree que lo hacen por el Perú?
Pero también es una sachademocracia porque responde a un mandato ideológico que es crecer y crecer por el mismo hecho de hacerlo y no para distribuir económicamente y ampliar el acceso a derechos. Felizmente la denigrante metáfora del "chorreo" no se usa más: hoy el propio Papa Francisco la ha criticado duramente porque no propone redistribución sino miserabilismo. Hoy que en otras partes del mundo (Europa) se cuestiona el crecimiento per se, aquí en el Perú ni siquiera podemos plantearlo porque los hijos del orden cuestionan siquiera la pregunta (como lo hizo Pasquel hace un tiempo con una columna que escribí). El estereotipo de "Perú País Minero" se instala cada vez con más fuerza en los discursos de los miembros del Estado, y el Ministro de la Producción, Piero Ghezzi, a contracorriente, apenas puede sustentar en algunos ejemplos piloto su propuesta de diversificación productiva. En una sachademocracia como la nuestra, en los márgenes del Estado, los derechos humanos sirven para frenar la flexibilización de normas que un Estado, enajenado de su función tuitiva, implementa para atraer inversiones como sea. Por eso los pueblos indígenas presentan demandas de inconstitucionalidad contra la Ley 30230 recabando 10 mil firmas: algo que un lobista a veces consigue con una línea de un correo electrónico ("porfa"). A su vez, los derechos humanos como defensa ciudadana permiten frenar los abusos de un Estado que prefiere usar a la Policía Nacional como seguridad de las empresas mineras o de hidrocarburos que prevenir a la población. Según la Defensoría del Pueblo son 46 personas muertas en conflictos sociales, de las cuales, 40 han caído por el uso de la fuerza de los operadores del Estado (PNP o EP). El Embajador ante la OEA, Juan Jiménez, no creyó en nuestra cifra y la negó el 17 de marzo ante la CIDH. Pronto le haremos llegar un archivo con el nombre de cada uno de esos 46 peruanos y peruanas, 12% menores de edad.
Kolumna Okupa
Ver en Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo
OEA aprueba propuesta peruana sobre resolución de conflictos sociales

Que opina usted? OEA aprueba propuesta peruana sobre resolución de conflictos sociales - 23/05/2014 9:31:00

" El Representante del Perú ante la OEA, Juan Jiménez, resaltó el apoyo unánime de los Estados Miembros de la OEA a la iniciativa peruana, y consideró positivo que el Perú comparta con la región su experiencia en este tema.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Perú propone en la OEA mejor tratamiento de conflictos sociales en la región - 17/01/2014 19:36:00

El representante del Perú ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Juan Jiménez Mayor, propuso hoy a los Estados miembros impulsar una perspectiva de desarrollo integral que refuerce la democracia y la gobernabilidad, basada en el respeto de los derechos y el diálogo para la solución de conflictos.
Ver artículo... Fuente Artículo

Interesante, Basombrío: El Apra y el fujimorismo no están interesados en un verdadero diálogo - 19/08/2013 15:42:03

" Ideeleradio.- El Apra y el fujimorismo no están interesados verdaderamente en dialogar con el Gobierno, pero un cambio en el Consejo de Ministros los obligaría a sentarse a dialogar, sostuvo el analista político Carlos Basombrío, tras considerar que el Poder Ejecutivo debería contar con nuevos interlocutores.
Fue al comentar el pedido del Apra y el fujimorismo, quienes condicionaron su participación en un acuerdo político con el Gobierno, si es que se cambia al presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor.
"Tengo la impresión de que el Apra y el fujimorismo no están interesados en tener un diálogo como el que yo menciono, pero si se lograse tener una gabinete con mayor relevancia política se les obligaría a sentarse a la mesa, aún cuando no quieran y, obviamente, que el diálogo no tiene que ser con el Apra y el fujimorismo, tiene que ser con los demás partidos representados en el Congreso y, también, con los sectores sociales y representativos que no están representados políticamente", declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Yo soy de los que piensan que el Gabinete está bastante desgastado, como para ser un interlocutor sólido en este diálogo y sería conveniente tener un gabinete nuevo en doble sentido, con nuevos rostros, pero también con gente con un poco mas de peso político, para que puedan ser interlocutores hacia el país y hace los sectores de oposición", anotó.
Se ha perdido la confianza en Humala
En otro momento, señaló que el constante descenso del presidente de la República, Ollanta Humala, en las encuestas se debe a la pérdida de la confianza a su gestión. Indicó que el sondeo de Ipsos revela que el jefe de Estado no pudo capitalizar el éxito de la "operación Camaleón" que dio con la caída de los senderistas "Alipio" y "Gabriel".
"Me ha llamado la atención que pese a la captura de los terroristas "Alipio" y "Gabriel" no haya subido nada en las encuestas, sobre todo es un hito en las encuestas al ser un hecho importante, más bien a continuado la bajada y confirma que el presidente de la República ha entrado ya en una etapa en la que la gente ha perdido confianza en él", explicó.
"La gente valora la detención de estos dos personajes, pero ya no hay una confianza política que sea parte de un liderazgo presidencial, sino que se le atribuye solamente a un éxito de una acción policial militar, no hay una relación con la política como podría verlo en otras circunstancias y eso es peligroso, en un contexto en el cual, la economía se desacelera y donde los conflictos sociales se incrementan de manera significativa", acotó.
Según una encuesta realizada por Ipsos-Perú, relevado el fin de semana último, la aprobación del presidente Ollanta Humala cayó en agosto cuatro puntos porcentuales respecto a julio, y se ubicó en 29%.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción ¿Qué sabemos de la corrupción en el país?
Consulte Información en Gestión Publica Perú Oficializan nombramiento de nuevo jefe del Comando Conjunto de las FFAA y "A diferencia del pasado ahora hay determinación política para ...

Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario