lunes, 15 de junio de 2015

Nuestras hijas y Jóvenes marcharon contra el autogolpe del 5 de abril

Información: Nuestras hijas - 09/05/2015 4:30:00

"Basada en el noreste de Nigeria, la secta islamista radical Boko Haram fue fundada hace más de una década. Aunque sus acciones violentas se remontan a 2009, atrajo la atención del mundo entero el año pasado con el secuestro de 276 niñas de una escuela en Chibok, Borno. Las imágenes de su enloquecido líder Abubakar Shekau, riendo ante las cámaras, mientras reivindicaba este golpe de audacia sin precedentes y anunciaba que las estudiantes serían vendidas como esclavas, desataron una campaña de solidaridad global, donde participaron figuras del espectáculo y políticos como Michelle Obama o David Cameron. Según información reciente de Amnistía Internacional, este no es un caso aislado. Los militantes de Boko Haram parecen sentir una cobarde predilección por esta clase de excesos, y en los últimos 15 meses secuestraron un total de 2,000 mujeres y niñas, que han sido sometidas a los peores tratos. La semana pasada las Fuerzas Armadas Nigerianas consiguieron rescatar a 700 de ellas, que permanecían retenidas en el bosque de Sambisa. El relato de sus experiencias a manos de estos fundamentalistas enloquecidos pone los pelos de punta. Cuenta una muchacha de 23 años: "Me convirtieron en un objeto sexual. Hacían turnos para acostarse conmigo. Ahora estoy embarazada, y no sé quién es el padre". No es el único caso. Al momento de su liberación, al menos 214 prisioneras esperaban un hijo, producto de esta política de violaciones sistemáticas. Al otro lado del océano, un caso menos multitudinario pero igual de estremecedor sacude al Paraguay. Durante meses, un hombre abusó sexualmente de su hijastra de solo diez años. El resultado fue que la niña, que pesa 34 kilos y no mide más de 1,39 metros, ahora mismo espera un hijo de cinco meses. Pero en su país la interrupción del embarazo está prohibida, salvo que peligre la vida de la gestante, y solo se aplicó una vez en 2009, por un embarazo ectópico y luego de mucha presión. Por si fuera poco, la madre de la chiquilla, quien también era víctima de abusos y fue la primera en denunciar la situación de su hija, fue declarada culpable de la situación y ahora está en prisión. La niña ha sido separada de su familia, y solo puede ver dos horas a sus tías. Pero no hay que ir tan lejos para atestiguar semejantes realidades. Según cifras muy recientes, el Perú es el país con mayor índice de violaciones en toda Sudamérica, y casi el 80% de las víctimas son menores de edad. El 90% de ellas ocurren dentro del hogar, y la tercera parte concluye con un embarazo. Quienes pretenden interrumpirlo y no cuentan con los recursos necesarios deben hacerlo en condiciones poco seguras, llamando a alguno de esos números que se anuncian en las paredes, como una garantía de solución para el "retraso menstrual". Mientras tanto, la iniciativa para despenalizar el aborto por violación quedó entrampada en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso. ¿Alguien ha escuchado la voz de una joven violada en medio de este debate? ¿Qué pueden pensar de su situación las rehenes de Boko Haram, la niña paraguaya embarazada por su padrastro, las casi 35 mil peruanas que todos los años se ven obligadas a dar a luz al hijo de su violador? ¿Y usted? ¿Qué pensaría si una hija suya, o una hermana, o su esposa, o su madre, enfrentase esta dolorosa situación? ¿La obligaría a llevar adelante ese embarazo? ¿Le permitiría decidir?
El diario negro
Opinión
Ver en Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Centro de Lima: Jóvenes marcharon contra el autogolpe del 5 de abrilderechos humanos

Que opina? Centro de Lima: Jóvenes marcharon contra el autogolpe del 5 de abril - 05/04/2015 8:10:00

" Asimismo, Amnistía Internacional se pronunció a favor de recordar el autogolpe de Fujimori para que no se vuelvan a repetir regímenes dictatoriales ni violaciones a los derechos humanos.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Francisco Soberón: en el ámbito internacional fuimos los primeros en enfrentarnos a Sendero Luminoso - 23/01/2015 11:49:16

"Francisco Soberón, fundador de Aprodeh y ex secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, lamentó que hayan concepciones que estigmatizan el trabajo que ha venido desarrollando la CNDDHH.
Desde su fundación, la CNDDHH siempre condenó el accionar criminal de los grupos terroristas, en el Perú y en el ámbito internacional.
Los activistas de derechos humanos fuimos los primeros en enfrentarnos a Sendero Luminoso en el ámbito internacional, afirmó el fundador de Aprodeh, Francisco Soberón, tras sostener que fue desde ese contexto que se rechazó la pretensión de este grupo sanguinario de presentarse como supuestos perseguidos politicos.
"En el encaramiento a Sendero Luminoso en el ámbito internacional, éramos los activistas que viajábamos a Europa o EE.UU. a difundir y presentar la realidad peruana, los primeros que enfrentamos a Sendero Luminoso, en esas realidades sociales y políticas donde había confusión sobre lo que significaba Sendero Luminoso. Éramos nosotros los activistas que viajábamos en esos años 85, 86 y 87 y 90 los que enfrentábamos a voces de Sendero Luminoso en Berlín, París, Londres y Estocolmo", aseveró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
"[Estos] pretendían allí presentarse como perseguidos y generar un nivel de solidaridad hacia ellos de gente confundida y que no comprendía lo que era la realidad peruana de ese entonces. Creo que a veces no se reconoce, que antes incluso que el propio Estado y las propias embajadas actuaran en esos escenarios, eran los activistas de derechos humanos los que enfrentaban esta situación", agregó.
Soberón Garrido refirió, en ese sentido, que hay concepciones que estigmatizan el trabajo que ha venido desarrollando la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH). Sin embargo, con el trabajo de los activistas ha permitido ir superando dichos problemas.
"Hay concepciones que estigmatizan un trabajo que se ha venido desarrollando, que han pretendido denigrar de él, cuestionarlo con estereotipos sobre lo que éramos capaz de hacer. Una crítica no constructiva, sino para buscar aniquilar, desmantelar, pero felizmente la naturaleza de los activistas, mujeres y hombres, que han estado presentes en la Coordinadora [Nacional de Derechos Humanos], en sus organizaciones integrantes, han permitido superar estos problemas", anotó.
"Incluso quiero recordar por qué es importante, los activistas de derechos humanos, tanto los nacionales e internaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Cejil, Wola, han sido organizaciones que siempre han estado en primera línea acompañando lo acontecido en el Perú como lo hacen en todas partes del mundo", puntualizó.
Fuente: Ideeleradio



Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción Urresti debe renunciar y Organizaciones del continente se pronuncian sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Consulte Información en Gestión Publica Perú Front Line presenta informe sobre situación de defensores de derechos humanos en Perú y Perú está profundamente comprometido con la libertad de expresión

Consulte la Fuente de este Artículo
Farandula y Espectaculo del Peru y el Mundo

No hay comentarios:

Publicar un comentario