martes, 9 de junio de 2015

Los derechos humanos y La sociedad civil

derechos humanos

Que opina usted? Consejo Nacional de DD. HH. condena violencia en Islay y pide retomar el diálogo - 15/05/2015 15:18:00

El Consejo Nacional de Derechos Humanos, órgano multisectorial integrado por instituciones del Estado y la sociedad civil, condenó los actos de violencia ocurridos en Islay, e hizo un llamado a los opositores del proyecto minero Tía María a solucionar sus diferencias mediante el diálogo.
Ver artículo... Fuente Artículo

Que opina? Aprobación de Proyecto de Ley 3941 podría afectar derechos de los pueblos indígenas y el ambiente - 09/04/2015 22:44:26

" APROBACIÓN DE PROYECTO DE LEY 3941 EN EL PLENO PODRÍA AFECTAR DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL AMBIENTE
El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, rechaza la aprobación del dictamen del Proyecto de Ley 3941/2014-PE, en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, y la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAE) del Congreso de la República, porque desconoce y viola los derechos de los pueblos indígenas y derechos ambientales.
Lamentamos que el proyecto se haya aprobado siguiendo un proceso inadecuado, y sin considerar en el dictamen final la posición y solicitud de archivamiento que hicieron llegar formalmente las organizaciones del PACTO DE UNIDAD y AIDESEP, y organizaciones de la sociedad civil.
Consideramos que no se ha seguido un proceso adecuado puesto que la Comisión debióinvitar formalmente a las organizaciones de pueblos indígenas a nivel nacional, para discutir y recoger sus puntos de vista a lo largo del proceso de discusión del citado Proyecto de Ley dadas las serias implicancias y afectaciones que acarrearía a sus derechos y territorios.
El Grupo de Trabajo considera que el Proyecto de Ley, debió ser sometido a consulta previa, en tanto se trata de una medida legislativa que puede afectar directamente a los pueblos indígenas u originarios, como lo indica el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, y considerando además que los intereses de dichos pueblos serían perjudicados, como lo señala el artículo 15 del citado instrumento. Eso nos remite a la urgencia de que se debata la consulta previa legislativa, que tiene ya un dictamen aprobado por la CPAAAAE fruto de un trabajo conjunto entre el Congreso y las organizaciones indígenas, la Defensoría del Pueblo y el Viceministerio de Interculturalidad.
El problema precedente es la falta de aseguramiento de la tierra y territorio de los pueblos indígenas, sobre el cual preocupa del Proyecto de Ley que al imponerse las servidumbre, luego no habría otro tipo de reconocimiento de derecho como la titulación de comunidades además no podrían acceder a las compensaciones por el uso de sus territorios (ver los artículos 30.1 y 30.3 del Proyecto de Ley).
El Estado está en la obligación de "reconocer a los pueblos indígenas u originarios, "el derecho de propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan" según el art. 14 del Convenio 169 de la OIT y los gobiernos deben "garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión" según el art. 15 de dicho instrumento internacional, vigente en el Perú desde 1995.
La imposición de servidumbres a favor de proyectos de inversión en tierras que pueden ser de propiedad comunal, agudizará aún más los conflictos sociales, especialmente los vinculados con industrias extractivas y obras de infraestructura.
Exigimos que el Congreso de la República, rechace y deje sin efecto el proyecto de Ley N° 3941/2014-PE, porque otorga todas las facilidades a la inversión privada y atenta contra los derechos humanos de los pueblos indígenas reconocidos por el Convenio 169 de la OIT.
Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos



Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Informe de Front Line documenta aumento de represalias contra defensores de derechos humanos - 01/04/2015 12:13:23

" En los dos últimos años, Front Line Defenders ha documentado un incremento de las represalias contra defensores y defensoras de derechos humanos (DDH), que ha alcanzado un punto crítico. En este contexto, las instituciones internacionales de derechos humanos al igual que los gobiernos que tradicionalmente han apoyado a defensores y defensoras parecen no ser capaces de oponerse con fuerza y eficacia al cierre del espacio de la sociedad civil
"Este es un momento político crucial. Si hemos de desafiar la erosión sistemática de los estándares de derechos humanos, es necesaria una respuesta política más consistente y creíble, que otorgue la misma prioridad y recursos a la creación de un espacio seguro para los y las DDH que aquellos que los gobiernos autoritarios dedican a su clausura." afirmó Mary Lawlor, Directora Ejecutiva de Front Line Defenders. "No habrá avances en derechos humanos si quienes están al frente de esta tarea no tienen permitido operar".
Los gobiernos deben reconocer el papel vital de los y las defensores de derechos humanos en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, especialmente en situaciones de conflicto y con posterioridad al mismo. En el Congo oriental, las mujeres defensoras de derechos humanos siguen siendo tomadas como blanco con total impunidad, mientras que en Afganistán las defensoras se enfrentan a la posibilidad de perder lo poco que han avanzado en los últimos años. "Hace cuatro años, el gobierno introdujo leyes nuevas para proteger a las mujeres de la violencia. Hasta la fecha, solamente el 7% de las mujeres de Afganistán han tenido acceso a esa legislación, lo que es sumamente decepcionante. Pero hoy, en la situación política actual, tememos que se pierda aún lo poco que se obtuvo. Nuestros derechos humanos no deben ser negociados como parte de un acuerdo político", declaró Mary Akrami, cofundadora y Directora del Afghan Women Skills Development Centre (AWSDC).
En el informe se destaca que:
más de 130 DDH fueron asesinados/as o murieron estando detenidos/as durante los primeros diez meses del 2014, según fue informado a Front Line Defenders.
fue en Colombia que ocurrieron 46 de estos 130 DDH asesinatos en el 2014.
101 del total de 130 asesinatos de DDH asesinados en el 2014 tuvieron lugar en América.
de manera global, la privación de la libertad y los procesos judiciales fueron las estrategias más utilizadas para silenciar e intimidar a DDH.
la legislación restrictiva continuó expandiéndose de manera viral en todo el mundo dado que los gobiernos replican la legislación represiva.
los y las DDH han estado expuestos a ataques digitales, con diversos grados de sofisticación, virtualmente en todos lados.
> Vea aquí el Informe Anual (en español)
> Ir a la nota en sitio de Front Line Defenders




Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción Informe de Front Line documenta aumento de represalias contra defensores de derechos humanos y LA PARTIDA DE TEJADA
Consulte Información en Gestión Publica Perú Autoridades estudian dar en adopción a niño con VIH expulsado de pueblo chino y Detienen a pareja por encerrar su hijo autista en una jaula para perros en EEUU

Consulte la Fuente de este Artículo
Catalogo Virtual

No hay comentarios:

Publicar un comentario