martes, 9 de junio de 2015

025 trabajadoras acceden a lactarios en empresas privadas y entidades públicas y 66 casos de feminicidio a lo largo del 2014

ASPEC

Noticia, Más de 7,025 trabajadoras acceden a lactarios en empresas privadas y entidades públicas - 19/05/2015 10:56:37

"El MIMP recordó a trabajadoras que la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo permite a trabajadoras en estado de gestación pedir su transferencia a otros puestos que no impliquen riesgo a su salud.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) informó hoy que desde julio del 2012, en que se dio la Ley Nº 29896 para ampliar la adecuación de lactarios en instituciones privadas, se han implementado 704 lactarios, los cuales benefician a más de 7,025 trabajadoras con menores en edad de lactar.
Según la información del MIMP, de los 704 lactarios implementados, existen 396 instalados en empresas privadas y 308 en entidades públicas.
Los lactarios son espacios adecuados para que las madres puedan alimentar a sus menores hijos y conservar la leche materna.
"En los últimos años, el Gobierno ha promovido un conjunto de normas para facilitar el acceso de las mujeres en el Perú a una maternidad saludable y segura, las cuales han contribuido a que cada vez más empresas e instituciones implementen mejoras a favor de sus trabajadoras", señaló el MIMP en el marco de la "Semana de la Maternidad Saludable y Segura".
Además mencionó que la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, promulgada en agosto del 2011, permite a las mujeres que laboran y están en estado de gestación solicitar su transferencia a otro puesto que no implique riesgo para su salud integral.
El MIMP recordó que el descanso posnatal se ha extendido por 30 días adicionales en el caso de los nacimientos de niños y/o niñas con discapacidad, según lo dispuso la Ley Nº 29992, emitida en febrero del 2013.
Antes, la ampliación de la licencia por el mismo periodo solo se contemplaba en los casos de nacimientos múltiples.
La Dirección de Familia y Comunidad del MIMP sostuvo que en los últimos años cada vez más organizaciones se han sumado al compromiso de brindar condiciones adecuadas para que la mujer trabajadora que ha decidido ser madre pueda ejercer plenamente su maternidad.
En ese sentido, luego que el Congreso de la República ratificara, en marzo de este año, el Convenio 183 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) que reconoce un periodo de licencia de 14 semanas para las madres gestantes y en periodo de lactancia, se requiere la adecuación de las normas peruanas para poder hacer efectiva la extensión del permiso por maternidad, pues actualmente la legislación peruana solo reconoce 90 días, aspecto en el que viene trabajando el MIMP.
Diario Gestión (19/05/2015)
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? 66 casos de feminicidio a lo largo del 2014 - 24/08/2014 10:20:09

" El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables registro la ocurrencia de 66 casos de feminicidio en el país en lo que va del año.
Carmen Omonte, titular de dicho ministerio, detalló que las causas de estos asesinatos son diversas, entre ellas celos, infidelidad, separación, pero además se refirió a la violencia extrema con la que se realizan estos actos.
"Hablamos principalmente de golpes, acuchillamiento, envenenamiento, asfixia e incluso decapitación. Estas cifras y estos casos demuestran que la violencia familiar y sexual ocurren día a día, sin cesar", manifestó.
A modo de ejemplo, dijo que en el año 2009 se atendieron 40,882 casos de violencia familiar y sexual; en el 2010 los casos se elevaron a 43,159; en el 2013 llegaron a 49,138 casos y en el transcurso del 2014 van 28,942 casos atendidos. "Son más de 245 mil atenciones desde el 2009 hasta lo que va del 2014?.
Por ello, dijo que "Ruta interinstitucional para la atención de feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo", presentada hoy, involucra acciones conjuntas para la administración de justicia y apoyo social a las víctimas.
"Estas medidas articulan dos aspectos claves como la administración de justicia y la protección social, las cuales se trabajarán en alianza con el Ministerio del Interior, Justicia, Salud y Educación. Cuando el feminicidio ocurra fuera del país, interviene el Ministerio de Relaciones Exteriores".
Asimismo, se ha diseñado una Ficha de Valoración de Riesgo para registrar la denuncia de la víctima o el caso de violencia, y que permitirá establecer el grado de riesgo detectado para que las autoridades puedan tomar medidas inmediatas.
Son tres rutas de atención: la Ruta interinstitucional contra el Feminicidio, la Ruta interinstitucional contra la tentativa de Feminicidio y la Ruta interinstitucional contra la violencia de pareja de alto riesgo.
La primera ruta se inicia con los familiares de la víctima del feminicidio, coordinando acciones de protección social, las que deben avanzar en la atención de manera paralela, articulada y coordinada.
El segundo tipo es similar al anterior, la diferencia es que la víctima directa es aquella ante la que se debe actuar diligentemente, a fin que este caso no conlleve a un feminicidio.
Finalmente, la tercera ruta enfatiza el componente preventivo, a fin que los operadores que reciben inicialmente a una víctima de violencia de pareja puedan valorar oportunamente el riesgo, a través de una ficha de valoración, que permita una alerta temprana.
Fuente: Andina
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Lanzan propuesta para incorporar atención de lesbianas en protocolos de salud sexual y reproductiva - 14/03/2014 11:43:04

"Este 12 de marzo, la Articulación Lesbianas Feministas de Lima y Lesbianas Independientes Feministas Socialistas (LIFS) lanzaron un documento que contiene 26 aportes para incorporar la atención de las lesbianas en los protocolos de salud sexual y reproductiva del sector Salud.
La presentación se realizó en el Hotel Bolívar, a las 9 de la mañana, con la presencia de la congresista Rosa Mavila y representantes de la Defensoría de la Salud y Transparencia del Ministerio de Salud, la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del mismo sector, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Las Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva (del año 2004) están conformadas por ocho módulos que brindan orientación a las y los profesionales de la salud en atención obstétrica, infecciones de transmisión sexual (ITS), cáncer y otros aspectos.
La propuesta es visibilizar las necesidades de salud ginecológica de las lesbianas en los módulos I y VII, por lo que se propone ,por ejemplo, que las y los médicos consideren la orientación sexual de la usuaria durante la realización del examen físico general y que brinden atención, tratamiento y monitoreo a la pareja mujer en caso exista un diagnóstico cuyo manejo es diferente en varones.
"Para la sociedad, el modelo de mujer es el que responde al sistema heterosexual hegemónico. Por ello, no es gratuito que el Estado y el sector Salud no hayan realizado nunca estudios sobre la salud lesbiana o que nos incluyan en sus protocolos de atención", sostiene Ruth Ramos, activista lesbiana y autora de la propuesta.
En las siguientes semanas, la Articulación Lesbianas Feministas de Lima y LIFS continuarán su trabajo de incidencia con el sector Salud y otras instancias a fin de que se logre incorporar su propuesta; propuesta que responde a una demanda del movimiento lésbico feminista peruano de hace más de un cuarto de siglo.
OPINIONES
RUTH RAMOS
Integrante de la Articulación Lesbianas Feministas de Lima
"Hay mucho desconocimiento sobre las lesbianas en una sociedad que pretende ser moderna. Desafortunadamente, esta desinformación se basa en mitos y creencias de un orden machista al cual responden los proveedores de salud".
TAMMY QUINTANILLA
Subgerenta de Servicios Integrales de Protección Frente a la Violencia Basada en Género de la Municipalidad de Lima
"Si tomamos como base este documento, la Gerencia de la Mujer podría elaborar una norma de rango municipal, junto a la Gerencia de Salud. Por lo pronto la publicación nos sirve de mucho pues estamos trabajando una guía de monitoreo y evaluación de los servicios de atención, frente a todas las modalidades de violencia basada en género".
LUCY DEL CARPIO
Equipo técnico de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud (Minsa)
"Este 2014 podríamos abordar la problemática que nos presentan. Podrían comunicarse con nosotros e informar formalmente que desean colaborar en la adecuación de los módulos de las Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. Estamos abiertos a trabajar por el provecho y la salud de todos".
SILVIA QUINTEROS
Directora de Políticas de Igualdad de Género y No Discriminación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
"Efectivamente, existe necesidad de visibilizar a las mujeres lesbianas y de hacer propuestas de políticas públicas a favor de ellas. Como MIMP, formamos parte del Grupo de Trabajo para Promover los Derechos de las Lesbianas (GTL), integrado también por la Articulación Lesbianas Feministas de Lima. Sin duda, este el espacio donde podríamos trabajar juntas el documento que acaban de presentar".
KARINA PRINCE
Representante de la Defensoría de la Salud y Transparencia del Minsa
"Hace un par de meses emitimos el Informe No. 13 sobre el acceso a la salud de la población de lesbianas, trans, gays y bisexuales (LTGB). En él hemos recomendado a la Dirección General de Salud de las Personas trabajar lineamientos y políticas en salud a favor de ella. Su decisión es que la sensibilización de los profesionales de la salud en temas de orientación e identidad de género sea obligatoria".
DANTE PONCE DE LEÓN
Representante de la Defensoría del Pueblo
"Este documento debe llegar igualmente a manos de la Comisión Nacional contra la Discriminación, conformado en diciembre del año pasado. En ella participan el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como el Ministerio de Salud".
PATRICIA CARRILLO
Directora General de Transversalización del Enfoque de Género del MIMP
"Este es un ejemplo de una sociedad civil madura que le alcanza al Estado información que desconoce y que además elabora propuestas. Será muy útil para los servicios de salud que desconocen la complejidad de la sexualidad humana".
ROSA MAVILA
Congresista de la República de Acción Popular-Frente Amplio
"Si bien hay más ideas progresistas en la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas [distinta a la Comisión de la Mujer y Familia], no hemos incorporado nada sobre lesbianas por pura ignorancia. Por ello, esta propuesta es oportuna, porque hasta ahora el tratamiento de la homosexualidad es patrimonialista ,como lo demuestra el debate del matrimonio, cuando debería considerarse sobre todo el derecho integral a la salud o la patria potestad".
________________________________________________________________
Texto: Maribel Reyes.
Fotos: Melissa Merino.

Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción El sentenciado y La violencia familiar
Consulte Información en Gestión Publica Perú menores del Callao son rescatados de trabajo en calle y mendicidad y Dirección contra la Violencia Familiar empezará a operar en febrero próximo

Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario