Esto es todo lo que debes saber sobre Marcona, el no tan nuevo conflicto que ya ocasionó un muerto. 2015-05-28 11:00:30

Conflicto en Marcona. Foto: PanamericanaTV
No es la primera vez que ocurre una huelga indefinida en Marcona. De hecho, se trata de uno de los conflictos sociales más viejos del país.
En Marcona se ha asentado la empresa china Shougang Hierro Perú, es la única productora de hierro en el país. Desde 1996, cuando la mina se privatizó y entregó a los chinos, los conflictos no se han detenido.
El antecedente más cercano a lo que están pasando ahora ocurrió en agosto del año pasado, cuando los empleados de Shougang demandaron mejoras salariales. Iniciaron una huelga buscando un incremento de S/. 10 diarios al salario básico, una nivelación de sueldos y mejoras en la ropa de trabajo.
Ya en enero del 2014 había muerto el trabajador Ronny Ampuero Pérez, producto de la explosión de una bomba antigua en la planta San Nicolás de la minera Shougang Hierro Perú.
Como comprenderán, Shougang se ha convertido en la bestia negra de Marcona. Es por eso que ellos aseguran que la actual protesta no es una huelga minera, sino una huelga distrital:
La razón del nuevo conflicto: los despidos#Perú Pobladores de #Marcona, donde ayer murió un minero, aclaran "No es huelga minera, es una huelga distrital, de toda la población"
— JAIME HERRERA (@JaimeHerreraCaj) May 26, 2015
[diariocorreo.pe] />También hay bloqueo de carreteras. Foto: [diariocorreo.pe]
Hasta la fecha, la actual huelga en Marcona –que en un principio iba durar 7 días– ha durado 11 días. Y se debe a que la empresa habría despedido arbitrariamente a más de 50 trabajadores de la empresa tercerizada Coopsol.
¿Qué significa tercerizar, te preguntas, amigo pulpín? Es una práctica común de grandes empresas que contratan a otras empresas para que estas les brinde un servicio. Es decir, Shougang contrató a Coopsol pero luego rescindió contratos y provocó los reclamos de los trabajadores de Coopsol.
El secretario general del Frente de Defensa de Marcona, Carlos Jahnsen Aspilcueta, uno de los líderes de la protesta, dijo en RPP que:
“Hay trabajadores que tienen 22 años trabajando en esta empresa y han logrado pertenecer a Shougang a través de un dispositivo legal. Fueron transferidos a la empresa principal (Shougang). En el caso actual, los trabajadores de la empresa tercerizada constituyeron un sindicato, presentaron un pliego de reclamos que provocó que la empresa principal Shougang termine el contrato con la empresa tercerizadora Coopsol, lo cual ha generado un vacío legal.”
Otros reclamos son el abastecimiento de agua potable en el distrito y la reducción de tarifas de energía eléctrica. Hasta la fecha, esta huelga ha provocado que se hayan paralizado las actividades de todo el distrito, bloqueo de las vías de acceso al distrito de Marcona, enfrentamientos entre la población y la policía… y un muerto: Luis Quispe Chumbi.

Foto: [launicalupa.blogspot.com]
Y los enfrentamientos continúanComo en otros conflictos, la muerte de Quispe Chumbia no ha hecho más que agravar el momento que vive Marcona y la violencia ha escalado a incendios y saqueos.
Marcona: 1 muerto y 7 heridos. Problema laboral. Trabajadores exigen reposición. Al no obtenerla incendian y saquean oficinas de Shouguang,
— Rosa María Palacios (@rmapalacios) May 26, 2015
Los continuos enfrentamientos entre la gente de Marcona y la policía ya está afectando a los niños de la zona, tal y como pueden ver en el siguiente video de Cadena Sur Marcona:
(function(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = "//connect.facebook.net/es_LA/sdk.js#xfbml=1&version=v2.3"; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);}(document, 'script', 'facebook-jssdk'));
LA REALIDAD DE LO QUE PASO EN MARCONA, ESTO NO PUBLICA LA PRENSA NACIONAL
Efectivos policiales atacan a las viviendas donde son afectados niños y varios pobladores, ellos hacen uso de sus armas al inicio y en indignación toda la población de Marcona sale a replegar a la PNP, y de alli comienza el enfrentamiento.PRENSA LIMEÑA ¿ PORQUE NO DIFUNDEN ESTAS IMÁGENES ?
Posted by CADENA SUR MARCONA on Martes, 26 de mayo de 2015
Y la policía no contribuye a calmar las aguas.
(function(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = "//connect.facebook.net/es_LA/sdk.js#xfbml=1&version=v2.3"; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);}(document, 'script', 'facebook-jssdk'));
ASÍ TRATA LA POLICÍA A LOS VECINOS DE MARCONA… Sr. Ministro del Interior ordene el Retiro Inmediato de este personaje que es una vergüenza para el uniforme de la POLICÍA ,como es posible que agredan salvajemente a un anciano que solo le pide que detengan el uso de las bombas lacrimógenas.Su nombre es ANTERO MEJIA – JEFE DE LA DIVISION PROVINCIAL DE LA POLICIA EN NASCA… Esta es la Clase de Policías que Tenemos ?¿ La Prensa Limeña difundirá esto ?No estamos solos, compártelo con todos tus contactos y que el mundo entero sepa lo que pasa en Marcona.
Posted by CADENA SUR MARCONA on Miércoles, 27 de mayo de 2015
Así de fuerte está la situación en Marcona.
¿Qué dice la minera Shougang?
[rse.pe] />La empresa china no es querida en Marcona. Foto: [rse.pe]
El subgerente de administración de Shougang, Marco Miranda, dijo que no han despedido a nadie. Han decidido contar con el servicio de otra empresa sí, pero que esa nueva empresa con la que están trabajando actualmente, tiene varios extrabajadores de Coopsol y minimiza las protestas por considerar que son pocos los protestantes:
“No ha habido despedidos por parte de la empresa Shougang. Son trabajadores de una empresa de servicios. Ellos tuvieron una huelga y dejaron de prestar los servicios. Actualmente, hay otra empresa y la mayoría de los de la empresa anterior han pasado a la nueva. Pero hay algunos trabajadores que han quedado fuera y han sido manipulados. Ellos saben muy bien que él único vínculo es con su empleador, no con la empresa principal Shougang. (…) Esta problemática laboral la aunaron a otros problemas distritales (en referencia a los reclamos de luz y agua) y convocaron a un paro distrital que viene desde el 19 de mayo. (…) Estos temas no están en manos de la empresa minera.”
Y como suele suceder en todos los conflictos sociales contemporáneos, se ha resucitado un video del entonces candidato Ollanta en la zona. Como de costumbre, Humala estaba totalmente a favor de la protesta y contra de la empresa. Esto decía Humala-Polo-Rojo en el 2011:
Como decían las abuelitas, el que siembra vientos, cosecha tempestades.
Alemania adopta una controvertida ley sobre representación sindical 2015-05-22 09:00:47
Los diputados alemanes adoptaron este viernes una controvertida ley sobre la representación de los sindicatos, con el objetivo de reducir los conflictos sociales provocados por centrales minoritarias, ...
Los sindicatos y el poder popular 2015-05-21 13:15:00
Enfrentamos un escenario contradictorio. Por un lado, los conflictos sociales se incrementan, tornándose incluso cada vez más violentos; a la par se desarrollan numerosas huelgas con demandas laborales que despiertan poco interés en el resto de la ciudadanía y tienen relativo éxito.Uno de los retos que enfrentan las izquierdas es precisamente articular las diferentes luchas y demandas en una sola estrategia. No es una tarea sencilla. Los conflictos medioambientales oponen a empresas transnacionales (ETN) con comunidades locales mientras que las huelgas se desarrollan en el marco de las relaciones laborales más tradicionales. Actualmente, por ejemplo, tenemos el conflicto alrededor del proyecto minero de Tía María y en simultáneo, la Huelga Nacional organizada por la Federación Minera. ¿Cómo conversan ambas luchas más allá de las expresiones rituales de mutua solidaridad?
Para un sector de la izquierda, la articulación deseada se desarrolla en un marco político que pone énfasis en la construcción del denominado "poder popular". Sin embargo, desde el movimiento sindical, el tema del poder popular es casi ajeno o extraño. Lo cual no deja de ser una lásti8ma. En los últimos años, se ha desarrollado una amplia literatura política alrededor de los temas del poder popular recogiendo diversas tradiciones desde el marxismo clásico hasta revalorizaciones del legado anarquista, incluyendo los estudios poscoloniales, la subalternidad y otras hierbas.
Ahora bien, ni es el momento ni estamos aún para establecer definiciones exactas de lo que es o debe ser el "poder popular". Nos basta asumir dentro de lo diverso, una noción que pone énfasis en las formas organizativas que -en este caso- se desarrollan desde una matriz económica de relaciones sociales, es decir, con un anclaje en las clases sociales, que se orientan a prácticas políticas que buscan alterar de manera constante y creciente la institucionalidad del poder estatal. En resumen, nos interesa indagar si puede el sindicato ser una expresión del poder popular. ¿En que condiciones y bajo que limites? Obviamente, se tratan de apuntes iniciales que merecen una reflexión mayor.
Empecemos por las certezas para luego ir avanzando en terrenos más ignotos. El sindicato es una forma moderna, es decir, un hijo reconocido -pero poco amado- de la modernidad y el industrialismo capitalista. Su presencia provoca tensiones. Es en buena cuenta un sujeto incómodo pero necesario en el proceso de acumulación del capital.
Podemos entonces, hablar de una dualidad en la forma sindicato. Por un lado, representa una institucionalidad que ordena, es decir, establece prioridades, entre los múltiples intereses de la mano de obra para poder hacer viable la administración de los conflictos entre capital y trabajo. En este sentido, el sindicato es funcional al desarrollo capitalista. Los lideres revolucionarios han sido, empezando por Marx, muy conscientes de este aspecto, señalando los límites economicistas de la acción sindical.
Los sindicatos están así determinados por la lógica del proceso económico, a la prosaica labor de la defensa salarial y el acceso al mercado laboral. En esta labor, pueden oscilar desde el más consistente y serio reformismo político hasta la formación de aristocracias obreras como las mencionadas por el buen Engels. Queda claro que el rol de "ordena y suma" de intereses materiales es la base de desconfianzas, pesares y malentendidos con los extremos de la izquierda.
Sin embargo, en este proceso nacen, crecen y con suerte se desarrollan lazos, relaciones y espacios de identidad colectiva. El camino que va de la clase en si a la clase para sí como decía el viejo Marx. Los procesos de articulación de una identidad colectiva van desarrollándose en el capitalismo europeo desde sus inicios y llega a su máxima expresión en la segunda posguerra. Entonces, tenemos una suerte de escenario ideal: una política económica keynesiana que legitima el rol intermediador del sindicato junto con un modelo de organización de la producción basado en el fordismo que reúne miles de asalariados en grandes centros industriales. La identidad social desarrolla una cultura obrera que recuerda en diferente grado, sus orígenes contestatarios y plebeyos.
En el Perú, las cosas son a medias y torcidas. No hemos tenido grandes empresas fordistas, a lo sumo formas locales de taylorismo que coexisten con formas de servidumbre disfrazada de vinculo laboral.
En nuestro país, la identidad obrera ha significado más un espacio de integración antes que de resistencia, pero no por eso ha sido menos contestatario. En una sociedad racista, segregadora y sistemáticamente discriminadora como la nuestra, el discurso integrador del sindicalismo clasista en los años 60s, que relega las diferencias entre obreros serranos y criollos resulta casi un acto revolucionario.
Es entonces, desde la "identidad clasista" que se desarrollan formas de acción sindical que podemos entender como elementos de poder popular. El reconocimiento identitario como "clase" resulta clave para establecer el vinculo con una propuesta política anticapitalista. Al mismo tiempo, las formas de sindicalismo no clasista (corporativo, confesional, populista, testimonial, liberal, etc.) desarrollan una acción limitada, coyuntural, que en su mejor momento no logra pasar del activismo bienintencionado. La forma sindicato articulada a una identidad de clase, puede entonces desarrollar prácticas contestatarias que constituyan una suerte de poder popular en contraposición al poder oficial del estado. Este proceso se desarrolla en una línea de continuidad que va desde prácticas que subvierten la legalidad normativa que regula las relaciones laborales, como por ejemplo, en el Perú sólo existen dos tipos de "huelga legal". La primera, en el marco de una negociación colectiva cuando están agotadas las etapas de dialogo y la segunda cuando la empresa no cumple un convenio acordado o un mandato judicial. No hay más. Pero ¿deben los sindicatos resignarse a este estrecho marco legal? No, claro que no. Es factible organizar huelgas intempestivas, temporales, parciales, de solidaridad, sin abandono del puesto de trabajo, por horas, escalonadas, etc. Lo central como siempre es una evaluación real de las condiciones de lucha. Desarrollar huelgas exitosas más allá de estos límites son elementos necesarios de poder popular efectivo.
Podemos señalar también la construcción de una estrategia que incremente el control sindical sobre la organización del proceso productivo. Empezando por el nivel de empresa, mediante clausulas precisas en los convenios colectivos -potenciando los comités paritarios para todo orden de cosas dentro de la empresa: desde los temas de salud y seguridad como ordena la Ley 29783, a la regulación de condiciones de trabajo, horarios, turnos y regímenes contractuales- hasta la articulación sectorial que impone condiciones generales de trabajo en determinadas zonas geográficas.
De esta manera, la lógica administrativa del sindicato puede conversar con una práctica liberadora sin abandonar los espacios e instrumentos propios del sindicalismo clasista. Ciertamente, en una próxima oportunidad podemos señalar los problemas y salidas que puede tener esta perspectiva en el sindicalismo peruano.
Turpaud: Zonificación evitaría conflictos en uso de territorios 2015-05-19 07:44:03
El especialista en gestión pública Emilio Turpaud, induce que la zonificación ambiental, es la base para determinar cómo se debe utilizar los espacios del territorio, de una forma armónica entre quienes lo habitan y la oferta de los recursos naturales para evitar los conflictos sociales que perduran durante estos días.
Considera que el estado de gobierno ha dejado de lado este importante procedimiento, causando que las problemáticas sociales se popularicen, en su mayoría contra las concesiones mineras, cual origina una pérdida irreparable dentro de los diversos rubros.
Al mismo tiempo, aseguró que no se espera nada de la gestión de Ollanta Humala, por no cumplir con los anuncios plateados a favor del pueblo, donde la región de Puno fue una las victimas por la tregua de la construcción del gasoducto Sur Peruano.
Respecto a la problemática registrado en la región Arequipa, consideró que la autoridad del estado debió de apelar con esta disposición y dar alternativas de solución y no solo dejar que la empresa pueda tratar de disuadir esta situación.
Del mismo modo, consideró que el 80% de nuestras exportaciones corresponden a la producción de la minería tradicional y el 20% a productos no tradicionales.
Franz Mamani
Jiménez: Hemos resuelto más de 41 conflictos en el país 2013-08-24 10:19:00

El jefe del Gabinete respondió así al exministro Óscar Valdés, quien señaló que el actual Gobierno ha perdido credibilidad y autoridad debido a que no ha sabido manejar los conflictos sociales. Fuente
Testimonios chilenos e internacionales sobre el saqueo del Per
Consulte la Fuente de este Artículo


No hay comentarios:
Publicar un comentario