
Noticia, Alonso Segura: "El MEF no ayudará al BCR a frenar el alza del dólar" - 07/05/2015 18:35:48
"La política monetaria y de tipo de cambio están en el dominio del BCR", manifestó el ministro de Economía y Finanzas desde Nueva York.Ver artículo... Fuente Artículo

Es Noticia, MEF se prepara para enfrentar riesgo de subida de tasas en Estados Unidos - 09/10/2014 0:48:00
La normalización de la política monetaria en EE.UU., vía un incremento del costo del dinero, es uno de los riesgos para el Perú junto con la tendencia a la baja de los precios de los metales, afirmó el ministro de Economía, Alonso Segura.Ver artículo... Fuente Artículo
Información: Chile: Gobierno estima que crecimiento económico será de 4 % en 2015 - 31/07/2014 22:52:01
"Ministerio de Hacienda prevé que la economía chilena crezca un punto porcentual en un año.El ministro de Hacienda chileno, Alberto Arenas, dijo hoy que Chile crecerá en torno a un 4,0 % en el 2015, impulsado en buena parte por una política monetaria expansiva que se ha traducido en sucesivas bajas de las tasas de interés locales. ""Se espera un punto (porcentual) más de crecimiento"", indicó Arenas en un seminario, al aludir a la expansión de la economía del próximo año, la que estaría por encima del 3,2 % previsto para el 2014. Precisó que el escenario más optimista se enmarca dentro de la política monetaria expansiva del banco central, la que ya se ha ido traspasando a las tasas de mercado a través de los créditos comerciales. ""Si superamos las barreras ideológicas y políticas, si ponemos por delante los intereses de Chile, vamos a colocar las bases que van a generar un crecimiento sustentable"", afirmó el ministro. La economía chilena se ha desacelerado desde fines del 2013, debido a la caída en el precio internacional del cobre, su principal exportación, a la que se ha sumado una baja en la inversión, debido al término o aplazamiento de grandes proyectos mineros. (EFE)
Mundo
América
Ver en Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, ECONOMIST DEATHMATCH: CASTILLA VS. CARRANZA - 11/06/2014 10:32:33
"De todas las disputas que se dan en medios en estas semanas, la que contaremos a continuación debe ser de las más entretenidas, pero, a la vez, de las que mayores repercusiones puede tener para el país. Presentemos primero a los contendientes. En la esquina con la O como símbolo, el actual ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla:Su rival de turno, en la esquina con la estrella, el exministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza:
Hechas las formalidades, un resumen de la pelea en la columna de hoy de Álvarez Rodrich:
Ese pleito no es reciente. La buena relación que ambos tenían cuando eran ministro y viceministro del gobierno aprista, se deterioró por la percepción del MEF actual de que Carranza se ha convertido ,por encargo de Alan García, en un generador de desconfianza en el empresariado hacia el gobierno de Humala.
Mientras el pleito entre Humala y García se agrava, la distancia entre los alfiles se amplía, desde los artículos periodísticos en El Comercio de Carranza contra el gobierno y el MEF, hasta el comentario de ayer de Castilla sobre ex ministros que se dedican a "crear pesimismo innecesario en una coyuntura donde el gobierno está abocado a trabajar conjuntamente con el sector privado".
El pleito ocurre, además, en medio de la noticia del bajo crecimiento de abril y de un segundo trimestre del 2014 que será el peor desde la crisis internacional del 2009. Hoy ya hay consenso en que la economía se ha debilitado y hasta el ministro Piero Ghezzi reconoce que "la desaceleración económica es evidente".
Aunque, en principio, la bronca parece ser una suerte de "yo manejé la economía mejor que tú" - la cual se incrementará luego que hoy se anuncie un denominado "paquete reactivador" - hay algunos temas de fondo que merecerían discusión en torno al tema de fondo de esta pugna. Y donde probablemente ambos contendientes van a tener que poner calculadoras (y egos) en remojo.
1. Factores externos: Como bien señala AAR en su columna, existe un contexto internacional complejo: precios de los minerales a la baja, recorte de política monetaria expansiva (sobre todo, en EE.UU.) y, sobre todo, una tendencia mundial en la que el crecimiento mundial va a ser más bajo, pero estable (¿alo, China?). Incluso un acontecimiento como el mundial no causará un fuerte impacto en Brasil, cuyas proyecciones macroeconómicas no son las mejores, como indica Malú Delgado. ¿Este escenario ha sido previsto por el actual gobierno? Es una interrogante que debería responder Castilla. Mientras que Carranza podría decirnos porque el gobierno en el que fue dos veces ministro de Economía evitaba hablar del impacto de la crisis internacional mientras se venía la ola (tan es así que solo meses después lo tuvieron que volver a traer al MEF).
2. Confianza: Tópico bien acotado por David Rivera en el espacio que ayer Lauer le cedió en La República:
Para mí, la más importante, y específica de este régimen, es un problema de origen: la desconfianza y animadversión hacia los empresarios que el presidente Humala no ha logrado superar, y que ha impedido establecer una relación de confianza.
La economía se basa en expectativas, y esta vital variable ha fallado desde el inicio. Es también cierto que, para ser justos en el balance, el sector más duro y conservador del empresariado y los medios de comunicación que le sirven de caja de resonancia pusieron poco de su parte para construir otro tipo de relación.
Pero es finalmente al Presidente a quien le corresponde ser estadista y político. A estas alturas del gobierno resulta claro que ni un ministro de Economía que "tranquilice" los mercados ni una primera dama que cumpla el mismo rol para los empresarios es suficiente.
El contexto económico ha cambiado mucho y es necesario que el Presidente haga un esfuerzo político y se ponga por encima de sus emociones. El paquete reactivador que se anunciaría esta semana no tendrá todo el efecto que podría si esta desconfianza de origen no es superada.
Como señala hoy El Comercio, para algunos la fórmula está en uno de los temas que más escuchas cada vez que hablas con gerentes o empresarios: reducir la "permisología" (sic). Y es cierto que el gobierno anterior quitó un montón de controles y de permisos, pero sin establecer los candados institucionales necesarios para evitar corrupción. Carranza introdujo la idea del "shock de inversiones", buena idea para impulsar la economía, pero que sin institucionalidad, termina generando varios de los casos investigados por la Megacomisión o, en las regiones, situaciones como las de Ancash.
También es cierto que este gobierno ha hecho poco por reducir este tipo de barreras burocráticas y que muchos proyectos de infraestructura han estado parados, básicamente, por tapones en los ministerios. Se supone que un gabinete más alineado con Castilla debía ir en la mira de promoción de inversión. Los ministros que aparecen en contadas entrevistas salen a explicar los proyectos ya en marcha, pero no lo hacen todo el tiempo y hablan en un lenguaje tan enrevesado que solo los especialistas lo entienden.
3. Reformas no realizadas: Como le comentaba la economista e historiadora Rosemary Thorp a Luis Davelouis, una economía que se basa casi exclusivamente en materias primas hay altas expectativas por lo que se hagan con dichas actividades y no se estimulan otras. Aquí el gobierno ha tratado de caminar en esa línea con el Plan Nacional de Diversificación Productiva planteado por Piero Ghezzi desde el ministerio de la Producción, que ha merecido todo tipo de críticas. Pero no mucho más: los cambios en Educación y Salud se vinculan mucho más con la mejora de infraestructura antes que con modificaciones en la atención (o en el currículo en el tema educativo). El problema para Carranza es que en el gobierno al que sirvió con dedicación las reformas fueron pocas y tiene alta responsabilidad, debido a que el contexto internacional en los primeros años de García II fue mejor que el que hoy tenemos para hacer cambios de fondo.
4. ¿Cómo queda la clase media? Pregunta ya planteada hace algunos meses por Davelouis:
El problema mayor, sin embargo, es que al menos la mitad de esos siete millones de peruanos que se convirtieron en clase media en los últimos 11 años,son altamente vulnerables (crudamente vulnerables) a cualquier contracción de la tasa de crecimiento o alguna dificultad que afecte sus ingresos; desde una apendicitis o cualquier otra enfermedad como el cáncer, el SIDA o la tuberculosis (que se expanden silenciosamente) o que uno solo de los miembros de la familia pierda su empleo.
El economista jefe del Banco Mundial para América Latina, Augusto de la Torre, me contó, en una entrevista que le hice en noviembre del año pasado, que si el crecimiento de la economía de América Latina pasara de 3% a 2%, la mitad de las personas que salieron de la pobreza (lo que se ha dado en llamar la clase media no consolidada) volverían a ser pobres. Lo mismo aplica para la economía peruana: si pasa de crecer 5,5% en promedio a crecer 4%, la reducción del desempleo se detendrá. Si el crecimiento cae a tasas de 3,5% alrededor de 3,5 millones de personas volverían a la pobreza. La promesa del crecimiento-empleo-bienestar rota.
Y, sobre ello, ni Carranza ni Castilla han dicho ni pio. ¿Podrán dejar el debate de egos de lado y contestar estas interrogantes?
MAS SOBRE EL TEMA:
La Noticia Económica: PBI en el Perú: Cuando pande el cúnico
(Fotos: Gestión)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción El terrorismo y Peligros del terrorismo internacional
Consulte Información en Gestión Publica Perú MEF: Interés de los inversionistas se mantiene por el Perú y "El MEF no ayudará al BCR a frenar el alza del dólar"
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario