
Interesante, Eguren señala que reto de Cateriano es superar conflictos para impulsar inversiones - 07/04/2015 10:00:00
El reto del jefe del Gabinete Ministerial Pedro Cateriano Bellido es superar los conflictos sociales que han paralizado proyectos de inversión como Conga y Tía María y que no permiten al país continuar con el crecimiento, señaló el parlamentario Juan Carlos EgurenVer artículo... Fuente Artículo

Noticia, Gobierno aprueba reglamento de arbitraje para la delimitación territorial - 22/05/2013 22:08:00
El Gobierno aprobó el reglamento de arbitraje territorial, mediante el cual se buscará acabar con los conflictos sociales originados por la delimitación entre distritos, provincias y regiones, anunció hoy el jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez Mayor.Ver artículo... Fuente Artículo
Que opina? Ejecutivo presenta primer informe sobre Conflictos Sociales - 10/12/2012 18:24:21
"El primer Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales "Willaqniki", documento que recopila la cuantificación, clasificación y tratamiento de los casos de conflictividad en el país, elaborado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), fue presentado oficialmente hoy por el Jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez Mayor.Leer más...
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: ¿Qué movió el rating a favor del Perú? - 24/08/2012 16:59:36
"La clasificación de riesgo mide la probabilidad de incumplimiento de un deudor, señala el profesor Martín Mato. En este caso, dicha clasificación de riesgo es realizada a la deuda emitida de bonos globales por el Perú en los mercados internacionales. Para realizar dicho rating, las empresas clasificadoras de riesgo emplean tanto factores políticos como factores económicos.Entre los primeros -prosigue el profesor- se encuentran los relacionados a la estabilidad política (existencia de partidos políticos, pluripartidismo, dictaduras camufladas, etc.), a la estabilidad jurídica (posibilidad de cambios en la Constitución y forma de aplicar el derecho) y a las guerras y conflictos internos.
""En ese sentido, se puede apreciar que en el Perú persisten, hasta la actualidad, los problemas políticos que lo han venido aquejando: inexistencia de partidos políticos de larga trayectoria y de reputación ética, así como el personalismo en la política. Asimismo, el nuestro es uno de los países con mayor número de conflictos sociales, lo cual está agravado, además, por un leve resurgimiento del terrorismo"", indica Martín Mato.
Es evidente, por lo tanto, que lo que más ha primado en la subida del mencionado rating no han sido los factores citados, sino los segundos. ""Por el lado de los factores económicos tenemos algunos que parecen haber tenido más peso a la hora de la evaluación, lo cual ha conllevado a lograr el ya mencionado aumento en el rating"", dice el profesor.
Seguidamente menciona los principales factores económicos considerados por Moodys: ""el superávit fiscal (aunque cabría preguntarnos cómo se manifiesta éste, ya que el Gobierno parece no tener idea de cómo ejecutar el presupuesto), la caída de la deuda pública (la proporción sobre el PBI es baja y con tendencia decreciente) y la estabilidad cambiaria y monetaria, la cual ha sido posible gracias a la autonomía del BCR"". (Respecto al instituto emisor, Martín Mato señala que esta institución ""merece un premio por haberse manejado en la manera como lo ha venido haciendo por más de 10 años"").
El profesor de ESAN observa que Moodys adoptó la decisión de elevar la calificación crediticia del Perú en un escalón aún cuando hace un mes dicha agencia había advertido que la composición de un nuevo gabinete ministerial -el tercero en apenas un año de gobierno- podría perjudicar la nota de nuestro país. ""Así, parece haber primado la estabilidad y la continuidad en materia económica que está mostrando el país frente al escenario de riesgo que significó la victoria del actual presidente Ollanta Humala en las elecciones de hace un año"", subrayó.
Cabe indicar que según indicó Moodys al informar sobre la nueva calificación peruana, ""la mejora refleja una menor susceptibilidad al riesgo del Perú en eventos políticos, la continuidad de un robusto crecimiento económico y un sólido desempeño fiscal, así como una mejora sostenida de los indicadores de deuda pública y una reducción de la exposición a la deuda en moneda extranjera"".
¿Cree usted que al elevar la calificación del Perú, la agencia Moodys dejó a un lado problemas como los retos relacionados con la fortaleza institucional y la necesidad de abordar con eficacia los conflictos sociales?
Esta entrada contiene un comentario de:
Miguel Ángel Martín Mato
Doctor en ciencias económicas por la UNED (España) y Licenciado en Administración por la Universidad Carlos III (España). En el ámbito empresarial es socio de la empresa de consultoría Light Financial Engineering (LIFIEN).
Director de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción Remolino regional y HUMALA DE LAS FARSA ELECTORAL A LA REPRESION SANGRIENTA
Consulte Información en Gestión Publica Perú Bancadas firman moción para censurar al Eleodoro Mayorga y FA respaldan moción de censura contra ministro Mayorga
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario