domingo, 21 de junio de 2015

Congreso debatirá en mayo si exonera a la "grati" de aportes a EsSalud y AFP y Afirman que MEF tiene voluntad de eliminar Impuesto a la Renta en la BVL

ministro de economía

Que opina usted? El Congreso debatirá en mayo si exonera a la "grati" de aportes a EsSalud y AFP - 26/04/2015 20:03:22

"De no hacerse nada en el Legislativo, los trabajadores recibirían su gratificación con una reducción del 22%. Parlamentarios consultados aseguran que EsSalud no requiere de un doble aporte en los meses de julio y diciembre.
Uno de los debates más importantes para los trabajadores de la actividad privada que se encuentran en planilla está próximo a iniciarse en el Congreso.
Y es que, a partir de este año, el sueldo completo que perciben los trabajadores como gratificación también estará sujeto al descuento previsional (13%). Asimismo, se dejará de percibir la Bonificación Extraordinaria de 9%, la cual es equivalente a lo que los empleadores aportan a EsSalud. Es decir, los trabajadores tendrán una reducción del 22% en sus gratificaciones de julio y diciembre respecto a años anteriores.
El congresista Yonhy Lescano adelantó que en la primera semana de mayo se podrían debatir en el Pleno los proyectos que proponen que la gratificación permanezca exonerada de descuentos de manera permanente. "Aún tenemos tiempo para debatir. Sin embargo, las opiniones están divididas, incluso en la bancada nacionalista, que propone que la gratificación esté sin descuentos hasta el 2016?, sostuvo.
Por su parte, el congresista Víctor A. García Belaunde aseguró que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está presionando para que se realicen los descuentos.
Como se recuerda, el ministro de Economía, Alonso Segura, a inicios de año señaló que de ninguna manera las gratificaciones sin descuentos deben convertirse en permanentes. "Es fundamental que eso que se dio como una medida temporal se normalice, porque compromete la estabilidad financiera que necesita EsSalud para proveer servicios a sus afiliados y las pensiones futuras", precisó el titular de Economía en aquella ocasión.
No obstante, García Belaunde refirió que EsSalud no necesita más dinero, ya que en los últimos años ha duplicado sus ingresos. "EsSalud recaudaba cerca de S/. 4.800 millones en el 2009 y ahora tiene más de S/. 8 mil millones. El ministro de Economía es un hombre vinculado a las AFP y quiere que en julio y diciembre cobren doble. Ni EsSalud ni las AFP pueden cobrar dos veces por un servicio que se da una sola vez", sentenció.
Voluntad Política
En esa línea, el congresista Carlos Bruce adelantó que no ve voluntad política de la presidenta del Congreso, Ana María Solórzano, por priorizar ese debate en el Pleno. "Hay mucha presión de EsSalud. El debate está en manos de la presidenta del Congreso", insistió.
Según BBVA Research, en un contexto de desaceleración económica es que el Congreso debe renovar la exoneración de los descuentos a las gratificaciones y flexibilizar las condiciones para el retiro de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), ya que a partir de este año se podrá retirar el monto excedente a seis sueldos.
El Pleno del Congreso tiene plazo hasta el 30 de junio para aprobar la exoneración de descuentos a las gratificaciones.
El Impacto de los Descuentos
Según EsSalud, la exoneración de impuestos que estuvo vigente por cuatro años motivó un recorte de S/. 800 millones en su presupuesto anual. Actualmente, EsSalud cuenta con más de diez millones de afiliados.
Como se recuerda, en el 2012, el congresista García Belaunde presentó un proyecto para que sea permanente la exoneración de los descuentos a las gratificaciones. Este proyecto fue aprobado por las comisiones de Economía y Trabajo del Congreso.
El pago de las gratificaciones sin descuentos se aplicó inicialmente del 2009 al 2011, debido al impacto de la crisis financiera internacional. Sin embargo, el beneficio se amplió hasta el 31 de diciembre del 2014.
Claves
No tienen derecho a gratificación los trabajadores que prestan servicios de independientes (recibos por honorarios).
Los trabajadores de las pymes, contratados después de haberse inscrito en el REMYPE, tienen derecho a medio sueldo de gratificación.
La gratificación de julio será equivalente al íntegro de la remuneración que el trabajador percibió al 30 de junio del 2015.
Diario La Republica (26/04/2015)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
voluntad política

Interesante, Afirman que MEF tiene voluntad de eliminar Impuesto a la Renta en la BVL - 12/02/2014 18:03:00

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, tiene la voluntad política de eliminar el Impuesto a la Renta (IR) en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y ahora falta concretar esta medida, señaló hoy el presidente del mercado limeño, Christian Laub.
Ver artículo... Fuente Artículo

Que opina? Ollanta y el movimiento sindical a fines del 2012 - 05/11/2012 16:35:43

"A pocos meses del fin de año, es un buen momento para avanzar en un balance de las relaciones entre el gobierno de Ollanta y las demandas de los trabajadores organizados.
Un primer elemento de análisis es el final de un corto periodo donde la posibilidad de cambiar las relaciones entre estado, empresarios y trabajadores parecía factible. La salida abrupta de Pablo Checa del Ministerio de Trabajo, donde se desempeñaba como viceministro, es el punto final de esta corta experiencia.
De esta manera, en el gobierno de Ollanta, la tendencia que representa el Ministro de Economía, Luis Miguel Castilla ha logrado imponerse. El Ministro de economía articula a otros ministros, viceministros, altos funcionarios, en una poco transparente red de lealtades y consensos, constituyéndose así en el principal actor político de la escena. El liderazgo de Castilla está transitando de la simple defensa del modelo neoliberal, a implementar acciones para consolidar y profundizar dicha propuesta.
En materia laboral, la línea de Castilla ha significado que el Ministro de Trabajo Villena sea un gris operario del MEF, sin voz, agenda ni propuesta propia. Ciertamente, esta continuidad neoliberal se ve facilitada por la ausencia de una voluntad política por cambiar las prioridades y sentidos, así como la falta de cuadros técnicos en el sector público que tengan una visión diferente y eficaz.
Más neoliberalismo
En resumen, el gobierno de Ollanta representa una política laboral que se reafirma en el neoliberalismo, los bajos salarios, escasa fiscalización, continuidad de la normatividad antilaboral, desincentivos a la negociación colectiva y restricciones crecientes a la libertad sindical.
Esta política ha tenido como resultado una creciente ola de protestas laborales en el país. Por un lado, los trabajadores de los sectores de salud y educación han realizado prolongadas huelgas sectoriales. El principal obstáculo para la discusión de sus reclamos no viene de los ministerios respectivos sino del todopoderosos Ministerio de Economía y Finanzas.
En el sector privado, hay problemas en las manufacturas, donde por ejemplo, los trabajadores de la empresa INDECO vienen desarrollando una huelga de 10 dias. Hay descontento también en la minería, petroleros, trabajadores agrícolas entre otros.
Las demandas laborales empiezan a agitarse especialmente por el retroceso registrado en la agenda laboral del gobierno. Basta señalar dos temas:
a.- La propuesta de una Ley General de Trabajo.
Que es uno de los reclamos de más larga data en la agenda sindical y que podría resolver muchos de los problemas existentes. Al inicio del gobierno de Ollanta, esta era una de sus principales promesas. La comisión de expertos termino una ardua labor para elaborar una propuesta realista y viable. La misma que recibió el rechazo total de los empresarios y de unos pocos grupos laborales. El gobierno, ante esto, ha optado por ceder a las presiones patronales. Por lo que la propuesta de norma ha sido sistemáticamente demorada por los funcionarios neoliberales, con el beneplácito de los representantes del empresariado local.
Para lograr esto han venido utilizando al Consejo Nacional de Trabajo como suerte de ""agujero negro"" donde van todas las propuestas que los empresarios no quieren discutir seriamente. Así queda clara, la articulación entre los intereses privados de los empresarios y las acciones políticas del actual gobierno. Lo concreto es que no tendremos Ley General de Trabajo en el mediano plazo.
b.- La modificatoria al Reglamento de la actual Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (LRCT).
El equipo de profesionales que ingreso al MINTRA junto con Pablo Checa, dedicó buena parte de sus energías a preparar una ambiciosa modificatoria al actual Reglamento de la LRCT. Como sabemos, dicho Reglamento es uno de los principales obstáculos a la negociación colectiva y la vigencia de la libertad sindical. Es la razón por la cual muchos sindicatos se quedan sin negociación colectiva y muchos dirigentes sindicales son fácilmente despedidos por su labor gremial.
La propuesta de modificatoria ya se encuentra lista y aprobaba por todas las instancias pertinentes del MINTRA, quedando sólo para la firma del actual Ministro de Trabajo. Este tema que ya había sido discutido y aprobado en el propio MINTRA, ahora, en la práctica se ha eliminado de la agenda ministerial. Ni la viceministra de Trabajo, Silvia Cáceres ni el Ministro Villena muestran el más mínimo interés por retomar esta iniciativa. La han abandonado.
De esta manera, los que pensaban que el reemplazo de Pablo Checa por Silvia Cáceres no iba a representar una sustancial diferencia, se han equivocado. Silvia Cáceres ha venido a implementar de manera dócil y anodina la política del MEF en el MINTRA.
En este escenario, resulta clara la necesidad del movimiento sindical para afinar sus objetivos. La CGTP se esta preparando para representar una oposición más activa en lo laboral y político. Se trata de reordenar la agenda laboral, para que en el actual contexto político y económico represente un eficaz eje de movilización sindical. El movimiento sindical pasa de manera firme a la oposición activa al actual gobierno. Así, el 2013 será el escenario de importantes jornadas de lucha laboral contra un gobierno que ha abandonado completamente todas sus banderas de cambio.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción Candidatura de Alberto Sánchez Aizcorbe podría ser tachada y Se inicia el diálogo del Gobierno con los partidos
Consulte Información en Gestión Publica Perú ¡No al circo! y Encuesta Ipsos Apoyo: Ollanta Humala en su nivel más bajo

Consulte la Fuente de este Artículo
Cine y Television

No hay comentarios:

Publicar un comentario