miércoles, 8 de abril de 2015

LA DINI AL DESNUDO y Urresti reta a Alan García a visitar Pisco

LA DINI AL DESNUDO 2015-03-30 10:14:44

Una visión bastante completa de la DINI puede tenerse con mayor claridad ahora, a dos meses del primer destape periodístico sobre actividades irregulares realizadas por agentes de esta institución.

En primer lugar, se tiene claro que la institución no estaba operando bajo los cauces democráticos regulares desde hace bastante tiempo. El rastreo hecho desde Inteligencia a las propiedades inmobiliarias y vehiculares así como a las empresas de varias personalidades políticas, empresariales y periodísticas comenzó en el gobierno de Toledo, continuó en el gobierno de García y se incrementó en el actual. Los tres presidentes democráticos le deben una clara explicación al país respecto de una acción irregular. La excusa consabida de “en todos los gobiernos se hace” resulta inaceptable. No es normal que se espíen a rivales políticos.  No solo por cuestiones de principio –no debemos tener una policía política–, sino también por razones prácticas, pues se desvían recursos requeridos para vigilar a quienes sí constituyen una amenaza. De hecho, todo esto nos recordó cuando Augusto Álvarez Rodrich denunció que le armaron un file durante la gestión de Jorge del Castillo.

En segundo lugar, hay que señalar que, durante parte del gobierno de García, esta labor se compartió con empresas privadas de seguridad. El caso BTR comprobó la coexistencia - y, en algunos casos, el doble juego - de agentes en actividad y en retiro de los aparatos de las Fuerzas Armadas con quienes realizan esta misma actividad en agencias privadas de seguridad. Desconocemos hasta el momento si es que, en algún caso, durante la actual administración, la información fue vendida a empresas o clanes ilegales (como el vinculado a Rodolfo Orellana), pero esta es una pista de investigación que no debe descartarse.

En tercer término, ya concentrándonos en este gobierno, resulta claro que las acciones no solo se concentraron en el rastreo de las fichas registrales. Como indica un buen reportaje de Laura Grados y Marco Sifuentes de Utero.pe publicado hoy en La República, al menos se han podido registrar cuatro casos de seguimiento con víctimas bastante disímiles: Ciudadanos por el Cambio - el grupo de izquierda con varios exfuncionarios de este gobierno -, la congresista del PPC Marisol Pérez Tello, una empresa del congresista de AP Víctor Andrés García Belaúnde (quien destapó el caso Orellana), así como el periodista Aldo Mariátegui y su expareja, la consultora de imagen Laura Cáceres.

A partir de lo presentado por Grados y Sifuentes, se pueden establecer los siguientes patrones:

a) Los cuatro seguimientos se realizaron en la gestión de Óscar Valdés como Presidente del Consejo de Ministros. Este dato no es ocioso. De un lado, porque:

Como se ve, notoriamente fue durante la permanencia de Valdés en la PCM que se incrementó el número de rastreos. De hecho, los 3 meses con más búsquedas por nombre fueron enero del 2012 (1330 búsquedas), abril del 2012 (1319) y mayo de ese mismo año (1287). Los tres meses pertenecen a la época de Valdés. En total, 4 de cada 10 búsquedas de la DINI ocurrieron durante la gestión de Oscar Valdés.

De otro lado, porque fue con Valdés que se agudizó un síntoma de este gobierno. Indicaba Sifuentes en junio de 2012:

El presidente, reducido por propia voluntad a simple tuitero, tiene su propia burbuja de filtros. Su timeline privado y con candado. Como ya es de público conocimiento, se trata de una troika básicamente militar: su consejero, el coronel en retiro Adrián Vilafuerte; su primer ministro, el comandante en retiro Oscar Valdés, y su esposa, Nadine Heredia.

El problema es que la única que allí que no ha sido entrenada para obedecer sin dudas ni murmuraciones es precisamente la persona a la que no se le puede exigir ningún tipo de rendición de cuentas, porque legalmente no es parte del gobierno: la Primera Dama.

Y no, no hay nadie más. La comunicación con su partido es casi nula. El asesor brasileño Favre ha sido desplazado. No confía en los medios de derecha que le hicieron la guerra. No confía en la vieja guardia de izquierda que pateó el tablero junto con Lerner. Considera a sus ministros, en el mejor de los casos, dateros ilustrados. Para colmo, su familia en pleno lo trollea. Todos bloqueados y reportados como spam. ¿Qué queda? La soledad del poder. El filtro de la troika.

De hecho, la aparición de este dato motivó una disputa en Twitter entre Ana Jara y Valdés. Y hoy la presidenta del Consejo de Ministros dijo esto en Capital:

"Se sabe que ha habido ministros con formación militar que se pusieron de perfil frente a esta realidad, y a ellos sí hay que creerles cuando dicen que no sabían de esta situación, pero a Ana Jara sí hay que crucificarla", se quejó.

Y, de hecho, una de las mayores disputas internas en este gobierno ha sido entre el bando civil y el bando castrense. Juan Carlos Tafur lo indicó cuando se negó el indulto a Fujimori, pero también en el reciente duelo Jara - Urresti, donde la presidenta del Consejo de Ministros resultó triunfante.

Dato curioso: al hacer las búsquedas, tanto Villafuerte como Valdés aparecen, pero no Daniel Urresti. Y, de acuerdo con una fuente, entre varios de los buscados aparecen miembros del arma de Comunicaciones del Ejército, a la que pertenecía el exministro del Interior.

b) El modus operandi de los files: ¿Cómo se armaban estos expedientes? El primer paso es el que descubrió Correo Semanal: búsquedas en Registros Públicos de propiedades, autos y empresas. Los siguientes son los registrados por Grados y Sifuentes: seguimiento a viviendas y vehículos y armar una presentación en PPT ante un superior. El caso de Pérez Tello es el más notorio en esta línea. El otro método era la infiltración en opositores, como lo hicieron con Ciudadanos por el Cambio.

c) ¿Para qué se hacían los files? Una hipótesis es la que se esgrime en el reportaje: justificar gastos en un presupuesto que precisamente se elevó con Valdés. De hecho, el informe publicado hoy en La República tiene un dato más que interesante:

Según esta versión, las disposiciones para la elaboración de estos informes vinieron de los distintos integrantes de la promoción de Ollanta Humala, "Héroes de Pucará y Marcavalle" que fueron asignados a la DINI. Las fuentes de inteligencia consultadas por Utero.Pe atribuyen a los integrantes de dicha promoción la "desprofesionalización" de la DINI.

– Las cadenas de mando se rompieron –dice una fuente–. Toda actividad fuera de lo normal era justificada con una frase: "estoy trabajando directamente para el Presidente". Muchas veces, eran solo alardes.

Parte del desorden provino del súbito incremento presupuestal que gozó la DINI a partir del 2012. Eso explicaría por qué  –tal como detectó el buscador de DINILEAKS– las búsquedas aumentaron en ese año.

– Había que justificar el gasto. Ese presupuesto no se iba a devolver –dice la fuente–. También por eso se compraron equipos de chuponeo israelíes y varios automóviles, como el que detectó Marisol Espinoza.

El otro se vincula con el dato que Rosa María Palacios soltó cuando se presentaban las relaciones tirantes entre Jara y Urresti:

¿Quiénes son los facciosos? Eso no será muy difícil de determinar. Un buen trabajo de contrainteligencia puede detectarlos. Se trata de perso­nas ubicadas en posiciones de poder que pueden distribuir a la prensa información no autorizada que finalmente le hace daño a su propio gobierno. El enlace entre prensa y poder no requiere de mucha imagi­nación. Se puede empezar con algu­nos nombres del entorno de prensa de Palacio de Gobierno. Lo que es más difícil de encontrar es al agente que vincula a estos con el trabajo de los agentes de inteligencia que tra­bajan para cada uno de los institutos armados y policía y que pueden estar o no trabajando en la Dini.

Según el general Mora, se produ­cían al año 200,000 notas informa­tivas de las cuales solo 7,000 tenían alguna utilidad. El desperdicio de recursos es enorme si es que estas notas no se analizan y sirven para producir inteligencia útil y opor­tuna. El problema es que en ese desmadre cualquier mando medio puede mandar a hacer "trabajitos" para crear situaciones políticas como la que estamos viendo.

Finalmente, las consecuencias. Hoy Jara se juega el puesto en un Congreso donde por lo menos hay tres bancadas que quieren darle una “lección” al gobierno, en una situación de pronóstico bastante reservado. Pero podrían existir tres cosas jugando a favor de Jara: que busquen un presidente del Consejo de Ministros realmente malo (ver columnas de Palacios y Pedro Tenorio); la situación vinculada a los desastres naturales en todo el país y el hecho que, con la evidencia presentada hoy, pueda apuntar a Valdés como principal responsable político de los hechos e indicar que ella sí hizo todo para desactivar un aparato de poder paralelo.

El final de esta disputa política lo conoceremos probablemente esta madrugada. Pero la reconstrucción de un servicio de inteligencia sujeto a control democrático demorará mucho más tiempo.

(Foto: Utero.pe)

Urresti reta a Alan García a visitar Pisco 2015-03-18 11:55:37

El ex ministro del Interior, Daniel Urresti, retó al ex presidente Alan García que visite Ica, región que fue afectada por un terremoto en el 2007. A través de su cuenta en Twitter, Urresti Helera exhortó a García Pérez a que –ahora que está visitando el interior del país– recorra también Pisco y Nazca. "Señor de los embustes, ya que esta "visitando" el interior del país, cuando va por Pisco, Ica y Nazca? No sabe como lo recuerdan por allí!", escribió el nuevo integrante del Partido Nacionalista. Como se recuerda, hace unos días, el congresista aprista Mauricio Mulder dijo que Alan García "prácticamente lanzó su candidatura a la presidencia el 2016, con su visita a Chiclayo el último fin de semana. LA RAZÓN

¿Urresti va a ir preso? 3 datos para entender rápido en qué va el caso Hugo Bustios 2015-03-13 11:38:28

En pose "quiero ser presidente".

En pose “quiero ser presidente”.

Caretas publicó una nota sobre el exministro del Interior, Daniel Urresti, en el que salía muy emocionado y enchichado en la fiesta por el aniversario número 40 de su ingreso a la Escuela Militar. Hasta se animó a improvisar un discurso cual candidato presidencial con su “promo”. La última encuesta de Datum avivó sus esperanzas, sobre todo si está a dos puntos de Alan García cuando aún falta más de un año para las elecciones. Sin embargo, no dejemos que las encuestas, los vuelos en parapente (sabemos que fueron por una buena causa, pero ya conocen a Urresti) o las menciones tuiteras a la señora K y al señor del ego, nos distraigan. La acusación fiscal continúa. Esta semana varios informes periodísticos explican por qué el fiscal Luis Landa ha pedido 25 años de cárcel para Urresti. Aquí 3 claves para entender todo.

 

1. No era un militar más en Castropampa Caretas

Ya sabemos cuál es el efecto del whisky en Urresti… Foto: Caretas

“Urresti era parte de la cadena de mando y de la estructura de poder de Castropampa”, titula la periodista Doris Aguirre en el informe de La República sobre el papel que jugó el exministro en dicha base militar. El titular corresponde al argumento del fiscal Luis Landa.

(…) se ha determinado que Urresti fue parte de patrullas militares que desplegaron acciones contra Sendero Luminoso. Además, se ha establecido que el inmediato superior de Urresti, el jefe de Castropampa, el comandante Víctor La Vera Hernández, le otorgó una excelente calificación que le valió el ascenso de grado.(…) Otro punto que ha quedado claro es que Urresti, como S-2, era parte del Estado Mayor de la Base Contrasubversiva de Castropampa. Es decir, era miembro de la estructura de poder y de la cadena de mando de donde emanaban las órdenes sobre los efectivos del cuartel que intervinieron en el crimen contra el corresponsal de “Caretas”.

Urresti, en entrevista con Nicolás Lúcar, la misma noche en que anunció la “subasta por juicio”, dijo todo lo contrario. En este informe se reafirma y niega que haya sido así.

“Yo no podía mandar sobre ellos (…) Yo solo realizaba mis informes con las versiones que recogía de los soldados que salían a patrullar. No es que tú sales  a  la calle a pasearte a la hora que te da la gana”

A todo esto se suma el hecho que Amador Vidal Sambento, “Ojos de gato”, quien estuvo en prisión por este caso, diga ahora que Urresti fue parte del plan del asesinato de Bustíos. Pero…

 

2. Hay un testimonio que podría librar a Urresti La República

El de este señor. Foto: La República

El domingo, en el programa de Nicolás Lúcar, el coronel retirado Amed Ruiz Silva (el de la foto de arriba) habló sobre el caso de Bustíos. Primera pregunta: ¿quién es él? Es un exmilitar que estudió en la Escuela Superior de Guerra con Urresti y con Vidal Sambento. ¿También declaró en contra del exministro? Para suerte de él, no. Lo que dijo fue todo lo contrario: que en 1992, “Ojos de gato”, se ufanaba de haber asesinado a Bustíos y que fue una orden de su jefe La Vera. Antes, aclaró que no fue amigo de ninguno de los dos. Ayer en La República, Ruiz reafirmó su versión:

“Cuando nos encontrábamos en el patio de la Escuela de Guerra, en Chorrillos, Lima, ‘Ojos de Gato’ me dijo: ‘Mi comandante, yo fui quien asesinó al periodista Hugo Bustíos por orden directa de mi jefe de unidad, el comandante Víctor La Vera’. Eso es lo que me dijo. No tengo por qué mentir”, indicó el coronel Ruiz.

De acuerdo con Ruiz Silva, sí es verdad lo que dice el exministro cuando asegura que “Ojos de gato” le “tenía bronca”.

Sí, yo le conté [a Urresti], pero él me dijo que no tenía amistad con ‘Ojos de Gato’. Me dijo Urresti que había emitido varios informes por indisciplina contra él cuando trabajaban en el cuartel de Castropampa. Urresti no se llevaba con ‘Ojos de Gato'”

Hoy Caretas precisa que la estrategia de Urresti para afrontar el juicio oral se basará en “desacreditar los dos testimonios que desde el 2007 lo acercan a la escena del crimen”, de modo que se descarte la autoría mediata por ser oficial de inteligencia (S2) de la base de Castropampa.

La revista entrevistó al exministro, en ella asegura que presentará cinco testigos a su favor y que “revelará la naturaleza psicópata de Vidal Sambento”. Uno sería, entendemos, el de Ruiz Silva. Este último ha dicho que declarará ante el juez si se lo piden. Urresti tratará, como sea, de mantener el sueño de ser candidato presidencial en el 2016.

 

3. Pero también hay pruebas que podrían comprometerlo más La República

Imagen: La República

El juicio oral todavía no tiene fecha, pero el fiscal Luis Landa se ha asegurado de cubrir todos los flancos de su investigación. Ángel Páez tuvo acceso a todos los folios de la acusación fiscal que pide 25 años de cárcel para el nacionalista. En el documento, Landa precisa que Urresti, en su condición de jefe de Inteligencia de la base de Castropampa, informó a su superior, La Vera Hernández, que un terrorista conocido como “Sabino” acusó a Bustíos de ser un supuesto “colaborador” de Sendero Luminoso. Esa, según el fiscal, es la razón por la que lo asesinaron. El exministro niega todo:

“En el hipotético caso de que yo hubiera entregado la información (al comandante La Vera), como señala el fiscal, ¿acaso yo pedí que lo mataran?  Yo no tenía decisión de mando. Tampoco tenía injerencia. La decisión la tomó el jefe (La Vera). Niego haber conocido en lo absoluto a ‘Sabino'”, dijo Urresti.

Pero esto dice textualmente la acusación de Landa:

“(Urresti) tuvo conocimiento del ataque que iba a ser realizado por efectivos de su base militar en agravio de los periodistas Bustíos y Rojas, situación que no sólo estaba en la obligación de prevenir o impedir, sino también tenía el deber por mandato de la normatividad castrense de informar  (…) y buscar la sanción disciplinaria respectiva, lo que al no haber sucedido, trasluce que fue cometido (el crimen) con su aquiescencia”.

Urresti se ha defendiendo diciendo que ni siquiera conoció a Bustíos, que se enteró de su muerte por los periódicos, que no le llamó la atención el asesinato. “Todos los días aparecían muertos”. Esto no sería suficiente.

Mientras todo esto ocurre, él continúa en campaña.

Sabemos que fue una por una buena causa, pero ya conocemos a Urresti. Foto: Twitter de Daniel Urresti

Foto: Twitter de Daniel Urresti

Urresti cuestiona a Keiko Fujimori sobre mitin en Puno 2015-03-13 10:50:16

Internet / Medios

Foto: Internet / Medios

El ahora exministro del interior Daniel Urresti, volvió a cuestionar a Keiko Fujimori, mediante la red social Twitter. En esta ocasión preguntó a la líder del fujimorismo sobre el presupuesto que habría invertido para el mitin organizado en Puno.

Tras anunciar su participación en las próximas elecciones presidenciales del 2016, Urresti, prosigue con sus cuestionamientos a la líder de Fuerza Social. Cabe recordar que esta acción, junto a otras, le costó el cargo ministerial en el Gobierno.

Fiel a su estilo informal y directo Urresti preguntó a Keiko Fujimori, cuanto le habría costado el mitin de “partidarios” que se reunieron hace algunos días en la ciudad de Puno, dejando entrever que estas personas no habrían acudido voluntariamente.

Sra K, con q dinero organiza sus celebraciones? Ese mitin en Puno con “partidarios” que “voluntariamente” se reunieron cuánto costó?

— Daniel Urresti (@DanielUrresti1) marzo 13, 2015

  Elías Cazasola Elias Cazasola

Daniel Urresti: Le haremos frente al aprismo y al fujimontesinismo 2015-02-26 07:49:00

El exministro del Interior, Daniel Urresti, se inscribió en el Partido Nacionalista, tal como lo anunció el fin de semana. Fuente

¿Qué sabemos de El precio del gas?
Toledo y Urresti: MP no aceptará presiones de ninguna naturaleza y Concluye nombramiento de fiscal de lavado de activos Marco Cárdenas
Carmen Omonte es criticada por Gana Per
Consulte la Fuente de este Artículo

Bitacoras.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario