viernes, 20 de junio de 2014

PRIMERO DE MAYO, MAFIA SINDICAL, Y LUCHA CLASISTA y Humala y el Teorema de Thomas

grupos de poder

Información: PRIMERO DE MAYO, MAFIA SINDICAL, Y LUCHA CLASISTA - 13/05/2014 11:59:15

" Hay celebraciones y homenajes al primero de mayo que suelen ser como escupitajos en la cara de los trabajadores. Es el caso de la Confederación de General de Trabajadores del Perú (CGTP) y su comunicado por el "Día Internacional de los Trabajadores". La CGTP ha dicho que "rinde homenaje a nuestros mártires y pensadores, de ayer, hoy y siempre, como el amauta José Carlos Mariátegui". Y que sus reflexiones "siguen siendo fuente de orientación" en las luchas de esta central en "defensa de los derechos humanos y laborales". ¿La CGTP mariateguista? No es la primera vez que en Perú se toma el nombre de José Carlos Mariátegui para traficar y cometer los peores actos contra los asalariados peruanos. El mismo discurso y el mismo slogan mariateguista utilizaron la dirección de la CGTP en noviembre del 2011 cuando declararon abiertamente su colaboración con el gobierno reaccionario de Ollanta Humala. La versión de la CGTP fue la siguiente: "A partir del triunfo de la alianza Gana Perú (Ollanta Humala), hemos ingresado a un nuevo escenario político marcado por la voluntad de cambio de millones de ciudadanos y ciudadanas….Por primera vez en varias décadas, la CGTP ha logrado junto con el resto de organizaciones populares derrotar electoralmente a la derecha". (Convocatoria al XIII congreso ordinario de la CGTP, noviembre del 2011) La dirección de la CGTP representa actualmente la lacra más pesada en el movimiento sindical peruano. Para esta central lo que prima, no son los intereses reivindicativos de los asalariados, sino más bien los intereses de los grupos de poder y sus representantes en el gobierno y Estado. Su actividad principal es participar en los procesos electorales, ya sean presidenciales, regionales y municipales. Desde hace varias décadas sus dirigentes usan esta central para lograr cargos en el parlamento y en otras instancias del Estado. Isidoro Gamarra, Gustavo Espinoza, Valentín Pacho, José Luis Risco, Manuel Cortez, son algunos de los dirigentes de la CGTP que pasaron por el parlamento sin dejar rastro alguno. Desde la CGTP no se impulsan luchas sindicales, sino más bien ""marchas nacionales por la vida", o movimientos pacíficos electorales para sostener a candidatos de la derecha. En las últimas décadas la CGTP se vio involucrada en el triunfo electoral de los presidentes más reaccionarios que han pasado por el palacio de gobierno. Apoyaron la elección presidencial de Alan García Pérez (1985), de Alberto Fujimori (1990), de Valentín Paniagua (2000), de Alejandro Toledo (2001), y Ollanta Humala en 2011 a quien la CGTP calificó de "antimperialista, nacionalista y democrático". Hasta la fecha el "antimperialista" Humala ha asesinado a 22 trabajadores que participaban en movilizaciones sociales. Si con el fujimorismo se subieron al carro electoral, no fue diferente en las últimas elecciones presidenciales. En el 2011 fueron varios los candidatos de la CGTP que acompañaron en la lista electoral del actual presidente. Uno de los postulantes al parlamento fue Carmela Sifuentes presidenta de esta central. La participación de esta "candidata obrera" para "jalar" los votos de 17 millones de trabajadores, fue un desastre y solo logro 12,061 mil votos que no le valieron para ser elegida. La debacle electoral de la candidata "obrera" mostró el repudio de los trabajadores a la dirigencia de la CGTP.
DESMORALIZACION SINDICAL Y PARASITOS EN EL SENO DE LOS TRABAJADORES La lacra sindical funciona como parásitos en el sindicalismo. Su labor es debilitar y dividir el movimiento sindical. Así ocurre actualmente en el sector de los trabajadores de la educación, la minería y etc. En el gremio de construcción civil, es peor aún la situación. Este sector, aparte de su división se ha lumpenizado. La mitad de los 50 sindicatos en este sector son fantasmas y paralelos. La delincuencia disfraza de sindicalistas prolifera. La norma es el arreglo de cuentas a balazos y el cobro de cupos tanto a los obreros como a las empresas constructoras. Solo en los 3 últimos años 9 dirigentes de construcción civil han sido asesinados. Los dirigentes de la CGTP son responsables, no solamente del retroceso sindical, sino también de una profunda desmoralización en el seno de los trabajadores. Esta crisis se expresa entre otras cosas, en la pérdida de confianza de los trabajadores hacia las 4 centrales obreras reconocidas. (Confederación General de Trabajadores del Perú CGTP, Central Unitaria de Trabajadores del Perú CUT, Central Autónoma de Trabajadores del Perú-CATP, Confederación de Trabajadores del Perú-CTP). El síntoma más notorio de este problema es el rechazo y desconfianza de los asalariados a sindicalizarse. En Perú existe una Población Económicamente Activa (PEA) de casi 17 millones de trabajadores (16 142,100). De esta cantidad solo el 3 por ciento está afiliado a una central, federación o sindicato. Según Humberto Campodónico (marzo 2010), "el porcentaje de la PEA sindicalizada cayó de 58% en 1981 a solo 13% en 1997. Este problema se ha agravado aún más en los siguientes años. De acuerdo a las cifras de Denis Sulmon para el año 2000, la PEA urbana total (sector público y estatal) fue de 7128,375. De esa cantidad solo 221,283 estaban sindicalizados lo que representó solamente el 3% de los trabajadores en actividad. Pero si las cifras de Campodónico y Sulmon muestran el desastre sindical en el periodo que va del 1981 hasta el 2006, es mucho más grave en la actualidad. Así lo muestra el ministerio de trabajo en un informe al primer trimestre del 2013 donde señala que de 2998,853 trabajadores del sector privado formal (no se considera en sector informal que es peor), solo 175,364 son los asalariados sindicalizados. En resumen si en 1981 más de la mitad de los trabajadores se encontraban afiliados a algún sindicato, 33 años después solo son 175,364 los asalariados sindicalizados lo que significa en promedio que ni siquiera el 2% de la PEA está sindicalizada. (Fuente: Oficina de Estadística. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Perú trimestre 2013).
Esta mafia sindical ha resultado una maldición para los trabajadores peruanos. A causa de la crisis de dirección en el movimiento sindical los asalariados no tienen ninguna defensa organizada. Su situación es catastrófica. El salario mínimo vital actual es de 266 dólares al mes (750 soles) uno de los más bajos de América Latina. Más del 70% de los trabajadores no tienen un salario fijo ni conveniente y está fuera de cualquier tipo de seguridad social. Los propietarios, pequeños y grandes, imponen la ley de la selva en el sector laboral. Las acciones reivindicativas clasistas son espontáneas y a causa de ello son violentamente reprimidas. Los grandes beneficiarios de esta catástrofe sindical son los grupos de poder, el imperialismo y los gobiernos sátrapas como el de Ollanta Humala que pueden aplicar sus medidas antipopulares sin oposición. En un, periodo de 30 años los asalariados han perdido todas su reivindicaciones laborales. No tienen estabilidad laboral, no cuentan con el derecho a la sindicalización, y hasta las 8 horas de trabajo ha desparecido. Personaje emblemático de la crisis sindical Un personaje que expresa en forma nítida la bancarrota moral y política de la CGTP es Mario Huamán, actual secretario general de esta central. Este individuo, quien es al mismo tiempo dirigente del viejo partido comunista (ex pro soviético), utiliza esta central para beneficio personal o de grupo. Ha sido acusado de conducta delincuencial inclinado al alcohol y la droga. El 5 de setiembre de 1993, Mario Huamán, asesinó de un balazo en la cabeza a José Kobashigawa marido de su hermana. Según el peritaje policial, Huamán al momento de cometer el crimen, estaba bajo los efectos del alcohol y la cocaína. Fue el gobierno de Fujimori, quien lo salvo de ir a prisión.
El secretario general de la CGTP ha sido denunciado por diferentes dirigentes sindicales de base de recibir voluminosos sueldos de las empresas del Estado y de los propios patrones privados. Desde hace 25 años pertenece a la burocracia sindical. Fue obrero del sector de construcción civil y uno de los dirigentes desde 1989. Después salto a la cúpula de la CGTP. Según el periodista Jaime Del Castillo Jaramillo (agosto del 2011), la CGTP se ha convertido en la "rabona de los gobiernos de derecha y neoliberales y que solamente para disimular hace algunos "paros" y "marchas" de los cuales nadie se acuerda. Sobre Mario Human, el periodista señala que el dirigente de la CGTP es acusado de manejar a su libre albedrio sin ningún control un fondo millonario de los trabajadores. Dicha acusación, dice este periodista, provino de un dirigente de un sindicato de construcción civil desafiliado de la CGTP. Lo peor de todo es que el dirigente que acusó a Human sufrió un atentado criminal para eliminarlo. Las sospechas de este atentado caían directo en Mario Huamán. ¿Qué hacer para revertir la situación catastrófica del movimiento sindical? José Carlos Mariátegui señalaba en 1929 que cada primero de mayo representaba muy poco "sino señalara una etapa en su propia lucha por el socialismo". Y que parte de esta tarea por el socialismo consistía en impulsar "la organización del proletariado peruano". En el Perú actual, trabajar para reconstruir desde bases clasista la organización del proletariado resulta una tarea fundamental. Esta tarea debe vincularse como dice Mariátegui a la lucha por el socialismo. Esta lucha debe comenzar por liquidar las mafias sindicales de las centrales obreras, federaciones y sindicatos. Salvo excepciones todo el aparato sindical está en manos de individuos inescrupulosos y mafiosos. Tal es así que las vendettas criminales están bien asentadas en los gremios controlados por la CGTP, como es el caso del sector de construcción civil, cuyo secretario general es nada menos que Mario Huamán que ya hemos descrito.
En la actualidad los 17 millones de asalariados peruanos están casi a cero en lo que se refiere organización sindical. Ninguna de las 4 centrales sindicales que existen representa los intereses económicos, sociales y políticos del proletariado peruano. Al contrario estas centrales hacen todo para retrasar, impedir y boicotear la lucha clasista de los trabajadores. Por ello la tarea fundamental debe comenzar por reconstruir o reorientar sindicatos y federaciones en poder de traficantes y falsos mariateguistas. Esta lucha en su desarrollo y lucha debe tener como objetivo la construcción (no reorientación) de una autentica central clasista de los asalariados. Que esta central sea mariateguista y no electorera y de acuerdo Mariátegui que se "base en el principio de la lucha de clases y la unidad proletaria". Que cada uno de sus dirigentes sea digno de las luchas obreras, y que representan los ideales de liberación de cada trabajador peruano. Arrojar a la basura las viejas centrales, como la CGTP y otras que son cascarones vacíos y lastres contrarrevolucionarios en el movimiento sindical clasista.
La lucha contra este cáncer sindical, significa también una frontal lucha política contra los partidos políticos que parasitan en el seno de los trabajadores. Echar de la dirección de las organizaciones sindicales la izquierda legal, al Apra, y toda organización política de la burguesía y el imperialismo. Es una lucha también contra todas esas organizaciones no gubernamentales (ONG) que se han introducido en el seno de los trabajadores con el fin de mercenarizar y corromper a los líderes sindicales y convertir la organización sindical en una institución caricaturesca, electoral y al margen de la lucha de clase y comprometida con la falsa democracia instituida desde el Estado.
Nota adjunta: Breve recuento de la CGTP y sus correrías. Para no ir muy lejos, en 1968 esta central "clasista" se puso al servicio de la dictadura militar del general Juan Velasco Alvarado a quien llamaron "socialista y antiimperialista". Sus dirigentes salían a las calles a gritar "viva el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas". Durante los años de dictadura militar la CGTP justificó la brutal represión contra mineros, obreros de la industria y campesinos que se sublevaron contra los militares en el poder. Para este fin acusaban a los trabajadores en huelga o en paros regionales de ser ultraizquierdistas, y de estar ligados al imperialismo. En 1985 los dirigentes de la CGTP apoyaron la campaña electoral de Alan García Pérez a quien llamaron "antiimperialista" y líder anti derecha. En 1990 bajo el lema de "servir al proletariado" sostuvieron la campaña presidencial de Alberto Fujimori. El triunfo electoral de Fujimori fue calificado por la CGTP como un "duro golpe a la derecha y al imperialismo". Se iniciaba una nueva etapa política en Perú dijeron. Así en lo sucesivo sostuvieron en el 2000 a Valentín Paniagua dirigente de Acción Popular un partido de la derecha pro imperialista. En el 2001 esta central apoyó a Alejandro Toledo quien fue presidente al gusto de las transnacionales y los Estados Unidos. Con el triunfo de Ollanta Humala, los dirigentes de la CGTP dijeron que había llegado "la hora del cambio en Perú". Gustavo Espinoza Montesinos un antiguo secretario general de la CGTP señalo que a propósito del triunfo de Humala y en "homenaje a los clásicos del Marxismo podríamos decir que, finalmente, arribó a nuestras playas una verdadera revolución democrático-burguesa que, por las condiciones en las que se desarrolla es más avanzada y apunta al socialismo... Estamos al pie de la esperanza". (Gustavo Espinoza, junio 2011). Olmedo Aurich Melgar, vicepresidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) dijo que Humala era "la esperanza del cambio". El XIII Congreso Nacional de la CGTP, realizado en noviembre del 2011 a pocos meses de la toma presidencial de Ollanta Humala, se realizó bajo la consiga de la colaboración con el flamante gobernante. Se dijo que el lema era "Unidad y acción para afirmar los cambios" con el nuevo gobierno que se había instalado en julio del 2011. Ollanta Humala que aun saboreaba el apoyo electoral de la CGTP envió una misiva envió al pleno del Congreso de la CGTP, donde pedía a esta central unirse, junto con el sector privado "a la noble e impostergable tarea de construir una sociedad más justa y próspera". Hasta el ministro de trabajo estuvo presente en el evento "clasista" de la CGTP. Recientemente (mayo del 2014), más por oportunismo que por objetividad, cuando Ollanta Humala es repudiado por toda la población peruana, la CGTP en un comunicado, se vio obligado a reconocer que la situación laboral de los trabajadores peruanos era peor desde "la asunción de Ollanta Humala…Los regímenes laborales impuestos durante el fujimorismo y ampliados por los gobiernos de turno continúan igual y en algunos casos son más duros para los trabajadores y trabajadoras". Los derechos laborales de los trabajadores se ha disminuido al 50% en el sector público y privado dijo la CGTP el 21 de enero 2014.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
grupos de poder

Información: Humala y el Teorema de Thomas - 18/05/2011 17:27:06

"Escribe Juergen Schuldt
I
William Isaac Thomas (1863-1947), "decano de los sociólogos norteamericanos", decía :
"Si los individuos definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias"
Problema de la psicología social que se refiere a las bien conocidas "profecías autocumplidas".
Es lo que ,en 1947- Robert K. Merton (1) bautizó como "Teorema de Thomas", de cuyo libro extraeremos las citas y en el que expone
"los tipos de consecuencias imprevistas de una acción, una decisión o una creencia, la que produce la misma circunstancia que erróneamente se supone que existe" (p. 137), porque "(…) los hombres responden no solo a los rasgos objetivos de una situación, sino también, y a veces primordialmente, al sentido que la situación tiene para ellos. Y así que han atribuido algún sentido a la situación, su conducta consiguiente, y algunas de las consecuencias de esa conducta, son determinadas por el sentido atribuido" (p. 419).
Proceso que el autor ilustra con el sencillo ejemplo de un banco imaginario bastante real: el Last National Bank, del que corrían rumores que iba a quebrar en el pueblito de Millingville, donde se había establecido hace décadas. El dueño del banco, aunque jamás había oído hablar del Teorema de Thomas,
"sabía que, a pesar de la liquidez relativa de las partidas del banco, un rumor de insolvencia, una vez creído por un número suficiente de depositantes, daría por resultado la insolvencia del banco. Y al terminar el Miércoles Negro ,y el aún Más Negro Jueves-, en que largas filas de inquietos depositantes, cada uno de los cuales trataba frenéticamente de salvar lo suyo, se prolongaron en filas aún mayores de depositantes aún más inquietos, resultó cierta la insolvencia" (p. 420; n.s.).
De manera que
"La parábola nos dice que las definiciones públicas de una situación (profecías o predicciones) llegan a ser parte integrante de la situación y, en consecuencia, afectan a los acontecimientos posteriores. Esto es peculiar a los negocios humanos. No se encuentra en el mundo de la naturaleza, ni tocado por manos humanas. Las predicciones del regreso del cometa de Halley no influyen en su órbita. Pero el rumor de insolvencia del banco de Millingville afectó al resultado real. La profecía de la quiebra llevó a su cumplimiento" (pp. 420s.).
El mismo fenómeno es válido para el
"caso de la neurosis de exámenes. Convencido de que está destinado a fracasar, el angustiado estudiante dedica más tiempo a lamentarse que a estudiar, y después hace un mal examen. La ansiedad inicialmente falaz se convierte en un miedo por completo justificado" (p. 421).
II
Aplicando esa "teoría" a la actual coyuntura político-electoral peruana, podría afirmarse que es ese un peligro potencial en el caso que Humala acceda al poder. La mayoría cree que hará lo que supuestamente dice su Programa de Gobierno y sus ajustes posteriores, que pocos han leído, pero que son interpretados interesadamente para mal o peor por los medios masivos de comunicación adictos a la simpática Keiko.
Sin mucha base, pero con mucho ruido, los representantes de los grupos de poder y demás prosélitos de Fujimori van convenciéndonos ,machacando el mensaje a diario- que perderemos todo lo que tenemos y hasta lo que no tenemos. Chillando o baylyando dicen que cuando llegue al poder, entre otros espantos, nos quitará lo que hemos ahorrado en las AFP, nos subirá todos los impuestos, volverá la hiperinflación, expropiará los medios de comunicación, estatizará las empresas minero-hidrocarburíferas, hará llover sapos y se comerá a los niños.
Como es natural, los convencidos creyentes ,la mayoría de los cuales no tienen nada que perder, como la propia clase media empobrecida- frenan sus inversiones y consumos, venden sus acciones y mansiones, gestionan visas y pasaportes, compran dólares y maletas. Lo que ya está sucediendo y se agravará cuando el Cuco llegue a Palacio.
De manera que, en esas circunstancias, habrá que tenerle más miedo a los que más miedo tienen, porque esos temores desatan temblores. A lo que tienen todo el derecho: Nadie les impedirá que se disparen a sus propios pies. En poco tiempo lograrán convertir un gobierno tímidamente centroizquierdista, que es lo que el país necesita y lo que las condiciones sociopolíticas apenas permiten, en uno de innato corte autoritariamente populista, que es lo que buena parte del país "pronosticaría" certeramente (expost facto) como consecuencia de sus temores infundados.
Porque, en efecto,
"La profecía que se cumple a sí misma es, en el origen, una definición falsa de la situación que suscita una conducta nueva, la cual convierte en verdadero el concepto originariamente falso. La especiosa validez de la profecía que se cumple a sí misma perpetúa el reinado del error, pues el profeta citará el curso real de los acontecimientos como prueba de que tenía razón desde el principio. (…). Tales son las perversidades de la lógica social" (p. 421)
Sin duda los que creen en una caída al precipicio tendrán razón si se comportan consecuentemente.
III
Pero tampoco tenemos que exagerar y ser tan pesimistas, porque Merton bien nos advierte que
"La aplicación del teorema de Thomas sugiere también cómo puede romperse el trágico, y con frecuencia vicioso, círculo de las profecías que se cumplen a sí mismas. La definición inicial que puso el círculo en marcha debe ser abandonada. Sólo cuando se pone en duda el supuesto originario y se formula una nueva definición de la situación, da el mentís al supuesto la corriente ulterior de acontecimientos. Sólo entonces la creencia deja de engendrar a la realidad" (422).
Más aún, continúa el autor:
"¿Continuará indefinidamente esta desoladora tragicomedia, señalada sólo por cambios en el cliché? No necesariamente. (…). "Hay muchos indicios de que puede ponerse un fin deliberado y planeado al funcionamiento de la profecía que se cumple a sí misma y al círculo vicioso de la sociedad" (432).
A ese efecto el autor da un ejemplo de su tierra (EEUU), al señalar que,
"en los doce años que siguieron a la creación de la Federal Deposit Insurance Corporation y a la promulgación de otra legislación bancaria, mientras presidió Roosevelt la depresión y el restablecimiento democrático, el receso y el auge, las suspensiones de bancos bajaron y (…) millones de depositantes no tuvieron ya motivo para dar lugar a carreras hacia los bancos motivadas por el pánico, simplemente porque un cambio institucional deliberado había eliminado las causas del pánico" (p. 432).
En conclusión, clama Merton:
"Estos cambios, y otros del mismo género, no ocurren automáticamente. La profecía que se cumple a sí misma, por la cual los temores se traducen en realidades, funciona sólo en ausencia de controles institucionales deliberados. Y únicamente rechazando el fatalismo social implícito en la idea de que la naturaleza humana es inmodificable puede romperse el círculo trágico de miedo, desastre social y miedo reforzado" (p. 433).
Desafortunadamente, en un país como el nuestro, todos sabemos que las instituciones que se requerirían para ello no existen, tales como partidos políticos sólidos, un sistema judicial adecuado o esquemas formales de concertación sociopolítica.
Mucho más inteligente fue el presidente de la CONFIEP, quien declarara ,aunque nadie le crea y las evidencias recientes no lo respalden (2)- que
"Nosotros los empresarios tendremos que seguir invirtiendo en el país, de todas maneras, es nuestra obligación. Los gobiernos pasan, han pasado varias gestiones negativas como la de Juan Velasco y otros, pero igual nosotros nos quedamos" (3).
Aunque del dicho al hecho se abre un enorme trecho (incluso antes de la segunda vuelta del 5 de junio), habrá que tomar en serio esta declaración del dirigente gremial. Porque "seguir invirtiendo en el país" significará estabilidad económica, con lo que el gobierno no tendrá que desesperarse por "compensar" la desconfianza y la falta de inversiones con dineros recogidos de las Reservas Internacionales, de las AFP, de impuestos leoninos o de nuestras cajas fuertes. Si los "espíritus animales" de los agentes económicos persisten en sus planes del año pasado tampoco habrá tentación alguna para cambiar la Constitución, despedir al Congreso, quitarle independencia a la SBS o al BCR, cerrar ciertos diarios, estatizar la banca o la mineras, entre otros horrores.
IV
Con lo que llegamos al punto que nos interesa resaltar y a la ingenua propuesta que proponemos sugerir. Como es sabido, a los candidatos a la Presidencia se les ha pedido que firmen firmemente un Acta-Ancla en el que se comprometen a respetar la propiedad privada, la libertad de prensa, la de reunión y demás fundamentos de la Democracia. Por más formal que pueda parecer este acto, ciertamente vale la pena intentarlo, aunque quizás solo le sirva a los historiadores de fin de siglo.
Pero algo parecido a los candidatos deberían hacer ,por iniciativa propia- los gremios empresariales, que son los que finalmente tienen la sartén por el mango en una economía capitalista de mercado, por más criolla y enclenque que ella sea. Quizás no tengan conciencia que la huelga de inversiones que se desataría ,hasta ahora apenas han ensayado una pichangita amenazadora- no tardaría en transformar el cerebro del gobierno en una variedad de delírium trémens, ya no por el síndrome de abstinencia del alcohol, sino por la ausencia de recursos para realizar sus programas sociales y de fomento del crecimiento económico y de la redistribución de sus frutos. Cuántos gobiernos se han vuelto lo que no querían ser por acción del empresariado, que tampoco imaginaba que su comportamiento iba a convertir en realidad sus peores pronósticos.
En breve y para ser consecuentes, los líderes del país, deberían sugerirle a los gremios empresariales que firmen un manifiesto (nada cuesta soñar) confirmando ex profeso que también respetarán la democracia y para lo que se comprometerán a adoptar las decisiones económicas que tenían previstas ,digamos que las de hace un año- para que no nos deslicen al abismo económico. Desde ya están jugando con fuego y así lo consignan las encuestas de Ipsos-Apoyo, cuando nos hacen saber que las empresas hace seis meses iban a incrementar sus inversiones en 55% y que ahora sólo lo harán en 10%, y que emplearían 60% más de personal pero que -¿será por la "amenaza antisistema"?- sólo lo harían en 20%. Lo que confirmaron, tanto el presidente del BCR, quien en marzo estimaba que la inversión privada iba a crecer en 15% este año y ya prevé una caída, como el ministro de Economía, al señalar que "unos US$ 6.000 millones de inversión privada se han paralizado a la fecha por el proceso electoral" (4). Que los pequeños y medianos empresarios y ahorristas disminuyan sus diminutas inversiones o retiren sus limitados ahorros no tendría mayor efecto si tenemos en cuenta la extremamente insultante pobreza y la desigual distribución del ingreso y, sobre todo, de la riqueza (activos) con la que tropezamos a diario.
Por supuesto que lo ideal sería, como comentaba un analista financiero perspicaz:
"Ahora, quizás gane el Sr. Humala y se convierta en un liberal (…), ponga de ministro de economía a PPK, abra más el mercado, privatice Petroperú, reduzca el tamaño del Estado, baje los impuestos para incentivar la inversión y el país crezca 10% al año por cinco años. Si es así, el mercado volará (...). Y si es así, yo seré el primero en aplaudir al señor Humala" (5).
Y tiene toda la razón, los resultados de las elecciones y la democracia como tal son respetados si y solo si respetan mis derechos de empresario. En esas condiciones, lo que llaman "el mercado" (lo que piensan los inversionistas) es el que manda, con lo que el mercado político (lo que piensan los ciudadanos) termina siendo un engañabobos.
Porque realizando una huelga empresarial, que tiene bastantes más efectos colaterales que cerrar una carretera o un puerto y que tanto molesta a "el mercado", demolerían indirectamente la democracia, por una simple reacción desatada por esas acciones que terminan aplastando al gobierno en la estrechez económica. De paso, el gran empresariado podría añadir que apoyará todos los programas de inclusión social, moral y materialmente. Finalmente, también podrían incorporar en ese documento a esos miopes medios de comunicación que son los que divulgan rumores que finalmente llevan (como ya lo están haciendo) a confirmar sus malintencionadas y bieninteresadas profecías.
En fin, entrando a esta potencialmente poco auspiciosa segunda década del siglo XXI, ¿será posible que, por una vez, en este país se pueda asegurar que el próximo gobierno evite el piélago político como consecuencia del despeñadero económico que generarían los miedos apresurados que vienen extendiendo abierta y desvergonzadamente ciertos políticos, empresarios, editorialistas, analistas y mercenarios que han olvidado las lecciones de la historia?
______________________
(1) Robert K. Merton. Teoría y Estructura Sociales. México: Fondo de Cultura Económica, 1964 (original en inglés de 1949; edición revisada aumentada de 1957, que corresponde a la traducción castellana). Todas las citas corresponden al Capítulo XI: "La Profecía que se cumple a sí misma"; pp. 419-434.
(2) Véase a ese respecto el interesante artículo de Diego Macera, "Rebuscando en la bolsa", publicado en Semana Económica, no. 1268, abril 17, 2011; pp. 4-5.
(3) Semana Económica", Mayo 3, 2011; la negrita es de la revista. Véanse también las declaraciones de Walter Bayly, gerente del BCP: "Plan de Humala no representa un problema para el sistema bancario", en La República, mayo 11, 2011; p. 13.
(4) Perú.21, mayo 12, 2011; p. 10.
(5) Ver: ""Dicen que el mercado se comporta como manada... ¡qué rico gallo!"", mayo 11, 2011; en: http://blogs.semanaeconomica.com/blogs/viva-la-bolsa
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción Ucrania: Terremoto político y Se ha prostituido la política y se ha producido un temblor en el régimen
Consulte Información en Gestión Publica Perú El apoyo económico y Los derechos humanos

Consulte la Fuente de este Artículo
Farandula y Espectaculo del Peru y el Mundo

No hay comentarios:

Publicar un comentario