
Interesante, Nadine Heredia señala que el salario mínimo no está en discusión - 21/02/2014 10:44:29
" Nadine Heredia, descartó que esté en discusión un posible aumento del salario mínimo, tras el descontento generado en la población por el incremento del sueldo de los ministros de Estado a S/.30,000."No está en discusión en este momento", dijo la esposa de Ollanta Humala, pese a que ayer el premier César Villanueva, en una entrevista con el diario Gestión, afirmó que el tema se estaba evaluando con el Ministerio de Economía y Finanzas.
Incluso, Villanueva indicó que se debía medir "todo correctamente" para evitar la informalidad. "Hay que ir con cuidado. No podemos ser irresponsables con la caja fiscal, tenemos que cuidar a los trabajadores y a los pequeños empresarios", sostuvo.
Por su parte, la ministra de Trabajo, Nancy Laos, admitió que no conoce las conversaciones sostenidas entre el MEF y Villanueva sobre un posible aumento de la remuneración mínima vital, *pero remarcó que ese asunto *está en la agenda del Consejo Nacional del Trabajo.
"Con el premier César Villanueva hemos conversado y revisado este tema ayer, y le he mencionado que este tema estaba siendo visto dentro del Consejo Nacional del Trabajo (CNT). Las conversaciones adicionales que pudiera tener el premier con el MEF no las conozco, pero lo que le he informado es que este tema lo estamos revisando en el CNT", explicó.
Fuente: Perú21
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Estado debe ofrecer mejores sueldos a personal calificado - 12/02/2014 20:24:03
"El Estado debe ofrecer sueldos competitivos al personal altamente calificado, coincidieron en señalar el extitular de Trabajo Javier Neves y la especialista en gestión pública Mayen Ugarte, quienes respondieron así a las críticas en contra del aumento a los funcionarios, que incluye a ministros y viceministros.El sábado se publicó en la separata de Normas Legales el Decreto Supremo N° 023-2014-EF, que aprobó los montos por conceptos de compensaciones económicas a funcionarios de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil.
En la disposición se precisó que el aumento es para los funcionarios de libre designación y remoción, a los que se refiere el artículo Nº 52 de la ley.
"Estoy totalmente de acuerdo con la escala aprobada. Corresponde al Congreso, prensa y ciudadanía fiscalizar que cada una de las autoridades cumpla responsable y eficientemente su trabajo", sostuvo Neves.
La opinión pública, refirió, seguramente simpatiza con una rebaja de sueldos [de los ministros], "pero ello no corresponde a la eficiencia del Estado, que debe serlo tanto como el sector privado".
Cuando alguien asume una función pública, se arriesga mucho, agregó. "Es verdad que hay un compromiso, uno no entra al Estado a enriquecerse, pero asume muchos riesgos y tiene que ser compensado."
El exministro explicó que la ley supone un reordenamiento de salarios del Estado, que empieza por los funcionarios de mayor nivel, para luego ir descendiendo. "Entonces, hay que fijar los ingresos desde arriba para determinar en cadena a los demás."
Reconoció que es una medida impopular, pero indispensable dentro de la reforma del Estado si se quiere contar con profesionales calificados que realicen un trabajo eficiente.
Rebaja
Por su parte, Ugarte recordó que el gobierno de Alejandro Toledo fijó los sueldos de estos funcionarios en 33,000 nuevos soles; sin embargo, durante la gestión de Alan García se rebajaron a 15,000 nuevos soles.
Manifestó que aún con el aumento otorgado por el actual Gobierno los sueldos no alcanzan a la cifra real durante la gestión de Toledo, debido a la inflación.
En ese sentido, refirió que los nuevos montos siguen el promedio de remuneraciones del sector privado para cargos gerenciales.
Señaló que además de la gran responsabilidad de ser ministro o viceministro, el funcionario se demora en reinsertarse en el mercado al dejar el cargo; asimismo, no cuenta con gastos de representación. Entonces, todo sale de su sueldo, agregó.
Aún se esperan los reglamentos para la ley, que serán tres, uno general, otro de valorización y otro de gobiernos locales, precisó Ugarte.
Decreto supremo
El Ministerio de Economía y Finanzas publicó el sábado 8 el D. S. N° 023-2014-EF, el que modifica los montos mínimos y máximos de los ingresos percibidos por los funcionarios.
La norma explica que establecer los haberes de los funcionarios es el inicio de la implementación progresiva de la Ley del Servicio Civil y se hace de acuerdo con las posibilidades presupuestales.
El decreto precisa que la compensación económica mínima y máxima mensual para un ministro ascenderá a 30,000 nuevos soles; la de los viceministros, a 28,000 nuevos soles; y la de secretarios generales de ministerios, a 25,000 nuevos soles.
Para los secretarios generales que tengan igual jerarquía a los de los ministerios será entre 15,000 y 25,000 nuevos soles. Entre estas mismas cifras fluctuarán los sueldos de los titulares o presidentes, adjuntos y miembros de los órganos colegiados de libre designación y remoción.
Responsabilidades
Los ministros de Estado son responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que refrendan. No pueden ejercer otra función pública, excepto la legislativa, ni ser gestores de intereses propios o de terceros ni ejercer actividad lucrativa, entre otros.
Niveles
El gerente general del gobierno regional ganará entre 6,000 y 16,000 nuevos soles. El decreto precisa los sueldos de los gerentes municipales en tres casos: cuando el alcalde percibe más de 10,000, entre 5,000 y 10,000, y menos de 5,000 nuevos soles.
En el primer caso, el gerente ganará entre 10,000 y 16,000 nuevos soles. En el segundo, estará entre los 5,000 y 10,000 nuevos soles. En el último caso, será entre los 800 y 5,000 nuevos soles.
Hasta antes de esta norma, las remuneraciones de los ministros no podían exceder de los 15,600 nuevos soles mensuales.
Diario El Peruano (12/02/2014)
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Policías reforzarán patrullaje en Trujillo, Chiclayo, Callao y Lima - 11/08/2011 5:00:00
"Reacción. 13 mil agentes saldrán a las calles desde el lunes 15. Ministro del Interior Óscar Valdés anunció la creación de una Comisión Multisectorial para agilizar trabajo de jueces en todo el país.Por: Martín Hidalgo Bustamante.
La inestabilidad política de los últimos 10 años en el Ministerio del Interior es una de las principales razones por las que la inseguridad ciudadana ha crecido a niveles inesperados. Ante ello, el titular de la cartera designado por el nuevo gobierno, Óscar Valdés, ha dado el primer paso en neutralizar la delincuencia que aqueja el país.
En ese marco, el ministro del Interior anunció que a partir del próximo lunes 13 mil agentes de la Policía Nacional de Lima, Callao, Piura, La Libertad y Lambayeque dejarán de laborar bajo el sistema "1x1" para resguardar durante toda la semana las calles de estas ciudades, a fin de reducir los altos índices de criminalidad.
Valdés detalló que para poner en práctica esta medida el Consejo de Ministros aprobó un Decreto de Urgencia que autoriza al Ejecutivo a gastar 67 millones de soles, de los cuales más de 50 millones son de la reserva de contingencia del Ministerio de Economía y el resto del Ministerio del Interior.
"Podremos elaborar más operativos en los sectores críticos de cada ciudad. Esto se hará hasta el 31 de diciembre y evaluamos ampliarlo hasta marzo del 2012", indicó.
Explicó que en el caso de Lima, esta acción se desarrollará solamente en el distrito de Comas, donde al igual que las regiones del norte mencionadas "la delincuencia está haciendo uso y abuso de la seguridad ciudadana".
Índices alarmantes
¿Por qué se priorizará Piura, La Libertad y Lambayeque? Pues según los últimos registros de criminalidad en el país, la inseguridad ciudadana se ha apoderado de estas provincias de la Costa Norte, con extorsiones, asesinatos, robos, delincuencia organizada y ejecuciones policiales extrajudiciales.
La última encuesta de victimización de Ciudad Nuestra, publicada por el portal INFOS Perú, detalla que el 91% de piuranos se sienten potenciales víctimas de un asalto, el 46% de trujillanos han sufrido algún tipo de robo y el 66% de delitos en Chiclayo fueron con armas (triplicando el promedio nacional).
El mismo portal de investigación del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) muestra que el distrito trujillano El Porvenir ha sido escenario de la mitad de crímenes usando armas de fuego registrados en la provincia: 29 personas asesinadas, todas a balazos, en un solo distrito, en lo que va del año.
A esto se suma que el 41% de los hogares del Perú, es decir, 2 de 5 hogares, fueron víctimas de algún delito. La sensación de ser víctima de algún delito ha pasado de 26% al 31%, entre el 2006 y 2010, la más alta de América Latina.
De igual manera, existe una baja confianza en las instituciones encargadas de protegernos. El 29% opina que el trabajo de la policía es bueno, y el 30% piensa que el trabajo de los serenazgos es bueno.
"El gobierno está actuando aceleradamente, pero la seguridad tiene varias aristas. No solo son la policía y el Poder Judicial, sino también el INPE y las Juntas de Vecinos", apuntó el titular del Interior.
Al final, señaló que también se creará una comisión multisectorial ,integrada por el ministro de Justicia, el presidente del PJ, el Fiscal de la Nación, con el objetivo de agilizar el trabajo de los jueces y los delincuentes, una vez capturados, "no entren y salgan rápido".
Primeras medidas
Frente a la crisis
Acelerar la ejecución de los programas de gastos, en particular para que empiecen los programas sociales.
Ampliar la cobertura de programas Juntos y Pensión 65.
Crear un comité de monitoreo de la crisis financiera. Este será integrado por el jefe del Gabinete, los ministros de Estado, el Banco Central de Reserva (BCR) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Destrabar inversiones públicas en el ámbito del Gobierno Nacional y otros niveles que ya cuentan con expedientes técnicos.
Elaborar un programa de monitoreo muy cercano a las empresas financieras de menor tamaño, que pueden ser sujetas de volatilidad en los flujos.
Para el 2012, un presupuesto del sector público que priorice las obras de infraestructura importantes, tanto públicas como las de asociaciones público-privadas (APP).
Ampliar 10 años de vigencia al Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional.
Proyecto de ley que deroga leyes 29683 del Acto Cooperativo y 29717 y 29766, que otorgan beneficios tributarios.
Transparencia
Reestructurar el Organismo de Contrataciones del Estado (OCSE) y su tribunal.
Reevaluar el sistema de compras públicas en el país.
Otorgar mayores recursos al Poder Judicial.
Seguridad ciudadana
Eliminar el sistema policial "1x1", el cual establece que un agente trabaje 24 horas en su respectiva comisaría, y al día siguiente descanse para brindar servicios de seguridad en entidades privadas.
13 mil efectivos policiales volverán a patrullar Lima y tres ciudades del norte del país.
Elaborar planes operativos para neutralizar la inseguridad ciudadana.
Crear una comisión multisectorial ,integrada por el Poder Judicial, la Fiscalía de la Nación y el Ministerio del Interior, para agilizar el trabajo de los jueces.
Elidio Espinoza retorna a Trujillo
1] El coronel PNP Elidio Espinoza Quispe, ex jefe del Escuadrón de Emergencia Este de Trujillo y acusado de dirigir un comando de agentes que secuestró y mató a cuatro presuntos delincuentes en el distrito El Porvenir, en octubre del año 2007, retomó sus labores en la jefatura de Estado Mayor de Trujillo después de cumplir un periodo de vacaciones.
2] El alto oficial desempeña labores administrativas por disposición de la Policía Nacional. Pero, según dijo Espinoza Quispe, también colabora realizando labores estratégicas contra la delincuencia y el crimen organizado además de vigilar operativos. De modo que su labor no solamente es de oficina.
3] Respecto al juicio, en el cual están nueve agentes policiales, afirmó que espera que culmine pronto, "y que la justicia reconozca su inocencia".
Datos
Reunión. El ministro del Interior adelantó que este viernes, a las 11.00 am., sostendrá una reunión con los alcaldes de Lima para coordinar los planes de acción contra la delincuencia.
Apoyo. El ex director de la Policía Nacional general (r) José Tizoc saludó la eliminación del sistema policial "1x1". "Ese sistema los tenían muy cansados psicológica y físicamente. Ahora tendrán horarios más cortos por la mayor rotación", precisó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción sistema policial y El sistema policial
Consulte Información en Gestión Publica Perú cambios en ocho sectores del gabinete ministerial y HUMALA Y LA SOLEDAD DE LA TECNOCRACIA
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario