lunes, 25 de abril de 2016

Sin bancos ni recarga de cajeros por dos días y “A mi nadie me ha regalado nada”

Sin bancos ni recarga de cajeros por dos días 2016-04-20 22:01:00

La Asociación Bancaria de Córdoba lleva adelante hoy y mañana un paro que tiene alcance nacional. Es para reclamar por la reincorporación de despedidos en bancos de Buenos Aires y por la falta de avance en la paritaria salarial. Las patronales ofrecen 25 por ciento y la Bancaria reclama un piso del 31. Por la medida de fuerza no habrá actividad bancaria por cuatro días, y se descuenta que en Córdoba habrá falta de dinero en los cajeros automáticos.  La Asociación Bancaria de Córdoba lleva adelante hoy y mañana un paro que tiene alcance nacional. Política

"A mi nadie me ha regalado nada" 2016-04-20 21:54:39

El lunes 18, el candidato de Peruanos Por el Kambio, PPK, aceptó una entrevista radial con Ideeleradio en el programa “No hay Derecho” conducido por Glatzer Tuesta. Como me invitan a ir los lunes al programa termine de colada pero encantada de hacer una de las cosas que más me gusta: entrevistar.

La entrevista con PPK ha sido colgada en este blog. Se hizo por teléfono, con total libertad y sin ninguna condición impuesta, mas allá que la del tiempo que era, como siempre, corto. Si PPK contestó bien o mal, le corresponde juzgarlo a la audiencia. Nosotros hicimos nuestro trabajo, que no es mas que trasladar preocupaciones ciudadanas a los candidatos presidenciales.

Si quisiéramos hacer lo mismo con la candidata Fujimori, ¿sería posible? Lo dudo. Ella sólo va a sitios con entrevistadores previamente seleccionados y con temáticas previamente pactadas. De ahí el famoso “ven Kaori, hijita ven” que le soltó a Nicolas Lucar cuando este trató de salirse del guión de una bucólica puesta en escena familiar en un parque.

Utilizando sólo tres frases de de la propia candidata – lunes, martes y miércoles-  se le podrían hacer infinidad de preguntas. Pero no es posible. Ella habla en el mitín y luego contesta dos o tres preguntas, las que ella quiere, que son las que se transmitirán en los noticieros las siguientes 24 horas. Eso es todo.

Vamos pues con este cuestionario al paso, usando como inspiración sus ya famosas frases de los últimos tres días:

1. Lunes: En ataque a Mario Vargas Llosa, señaló: “Le pediría que venga a vivir a nuestro país, que conozca la realidad y una vez que eso ocurra, después puede hacer un pronunciamiento sobre la situación del Perú”.

a) ¿Los peruanos que viven en el extranjero pueden votar por usted sin vivir en el Perú? ¿Como logran formarse un juicio si, de acuerdo a lo afirmado por usted, ni siquiera Mario Vargas Llosa – premio Nobel de Literatura que ha ubicado el escenario de la mayoría de su obra en el Perú – puede lograrlo si no vive aquí?

b) ¿Los peruanos que viven en el exterior no podrán dar opiniones sobre lo que sucede en el Perú durante su gobierno? ¿Cómo impedirá que esas opiniones sean conocidas en  el Perú? ¿Tampoco podrán hacerlo los extranjeros?

c) ¿Cómo pretende ahora que los peruanos en el exterior le vuelvan a darle su voto mayoritario?

2.  Martes: “A mi nadie me ha regalado nada” en respuesta a PPK, quien advirtiera los peligros de una sucesión dinástica en el Perú.

a) ¿Usted cree que si su nombre fuera Keiko Lopéz García tendría 39% del voto nacional?

b) ¿No le debe nada a los electores de su padre? ¿No hay ingratitud de su parte? ¿No les debe una disculpa?

c) ¿Quien pagó sus estudios? Según usted, sus padres. Según Vladimiro Montesinos, la plata es del Estado. Su culpa no es, porque la obligación de educarla era de sus padres, no suya, pero ¿no cree que le hemos regalado la educación de pregrado en los Estados Unidos, con pasajes, vivienda y un largo etcétera? ¿No merecemos algún agradecimiento?

d) ¿Quien pagó su maestría? ¿Acaso no la realizó con licencia con goce de haber mientras era congresista, faltando mas de 500 días de labores parlamentarias y logrando aprobar sólo 6 proyectos de ley en cinco años? ¿Eso no es un regalo? ¿Cómo lo llamamos?

e) ¿Le “cuidó” la casa a su tía prófuga mas de 10 años? Según usted, fue gratis. Ahí esta la entrevista con Magaly Medina, que usted pensó sería suavecita y tremenda pepa le sacó. ¿Así que casa gratis por una década? ¿Era en realidad de su tía? ¿Por que se mudó de ahí cuando el 2013 saque el reportaje en ATV que vinculaba a su tía con un traficante de armas? ¿Para que nos olvidemos del regalito?

f) ¿Cómo así su esposo, Mark Vito, corredor inmobiliario con una pequeña oficina y con un sólo empleado, declara mas 800,000 soles de renta el 2014? La comisión de corretaje es de 5%, así que tendría que haber vendido 17 millones de soles en inmuebles? ¿Nos puede dar la lista de esos bienes inmuebles para verificarla?

g) ¿Cómo logra pasarla con tanta holgura si nunca ha trabajado en su vida, salvo el trabajo político que no le garantiza más sueldo que el que le dan sus congresistas (pagados con nuestro dinero)? ¿Con tan poco puede vivir sin que nadie le regale nada? Los colegios privados de sus hijas estoy segura que no se los regalan. ¿Cómo llega a fin de mes? ¿Con las fabulosas ventas de la agencia inmobiliaria?

3. Miércoles: “Jamás, jamás he dado una señal autoritaria”

a) ¿No es autoritario vetar las candidaturas de fujimoristas históricos? ¿Eso no debe decidirlo democráticamente el partido? ¿O lo decide la Presidenta? No es difícil ir a unas elecciones internas dado que la militancia nacional no llega ni a 5,000 inscritos. Dicho sea de paso, ¿5000 militantes constituyen un partido sólido?

b) ¿No era autoritario hacer campaña con su padre el año 2000 para que se quede en el poder 15 años? Los videos y fotos están a su disposición pero supongo que es innecesario.

c) ¿No es autoritario no respetar a la prensa independiente y vetarla, para no responder algunas preguntas que usted misma genera? ¿No es democrático responder, sin libretos, a todos los medios, sin condición alguna?

Y aquí lo dejó.

Me sorprendería una respuesta sincera.

Pedro Huilca en la Historia.- Escribe: Gustavo Espinoza Montesinos 2016-04-20 18:52:00

Pedro Huilca Tecse, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil, en reunión con el Ministro de Economía César Vásquez, en el Despacho Ministerial del MEF, Lima, junio de 1989. Pedro Huilca, mártir obrero del Perú al igual que el sindicalista Luis Negreiros Vega, fue asesinado el 18 de diciembre de 1992 por órdenes del dictador japonés Fujimori Ken'ja, en típico plan ideado y dirigido por el delincuente fujimorista Vladimiro Montesinos Torres. Pedro Huilca tenía 43 años de edad.
Reproducimos a continuación el artículo Pedro Huilca ante la Historia, escrito por Gustavo Espinoza Montesinos, antiguo militante del Partido Comunista Peruano (PCP) y hoy integrante del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera. La nota de Espinoza rinde merecido homenaje al dirigente obrero Pedro Huilca. Si bien no compartimos las expresiones de Gustavo Espinoza con respecto al régimen constitucional 1985-90, incluidas en los párrafos sexto y séptimo, sin duda nos consta que Pedro Huilca Tecse fue un luchador íntegro, definido y valeroso. Con la orden para asesinarlo impartida por Fujimori, planeada y dirigida por Montesinos y ejecutada por los pistoleros Huamán Azcurra y Martín Rivas, la delincuencia fujimorista ocasionó una pérdida irreparable a su familia, al Perú y a los trabajadores del mundo.

El asesinato de Pedro Huilca, ocurrido hace casi exactamente veinte años –el 18 de diciembre de 1992– cerró el ciclo que en la historia política de nuestro país se abriera el 29 de agosto de 1975, cuando fuera depuesto al general Juan Velasco Alvarado.
Se ha dicho –y es verdad– que la primera vez que la clase dominante realmente sintió miedo en el Perú, fue cuando el General de voz tronante anunció al mundo la expulsión de la Internacional Petroleum Company –un 9 de octubre de 1968–, y dio inicio a un proceso de transformaciones revolucionarias que cambiaría el rostro de la nación.
El miedo se convirtió en pánico el 24 de junio de 1969 cuando se promulgó la ley de reforma agraria que eliminara de raíz el latifundio, y se hizo carne viva en la casta dominante en cada una de las acciones impulsadas desde entonces: la reforma de la industria, la creación de la Comunidad Laboral, la ley de estabilidad en el trabajo, la recuperación de Marcona y de la Cerro de Pasco, la Reforma de la Educación y otras. Y llegó a su punto culminante en julio de 1974, cuando se dictó la expropiación de los medios de comunicación –la prensa "grande" y la TV– en manos de pequeñas y corruptas camarillas de poder.
Cuando eso ocurrió, una banda de inimputables, alcoholizada al extremo, optó por mostrar su ira prendiendo fuego al Pabellón Nacional. Concentrada en el Óvalo de Miraflores, la gavilla tomó en sus manos el símbolo patrio y lo quemó impunemente, renegando de su origen y de su identidad. Años más tarde, y al amparo de administraciones mafiosas, estos mismos elementos tuvieron la osadía de demandar –y conseguir– que su gesto obsceno, fuera considerado "una protesta" por "la censura de prensa". En el extremo "perpetuaron" su acción con una placa que hoy ensucia el lugar y constituye una ofensa a los peruanos.
El desplazamiento de Velasco, encubierto por diversas maniobras diversionistas que sorprendieron a buena parte de la ciudadanía, marcó el inicio de la recomposición del Perú oligárquico. La administración de Morales Bermúdez –primera responsable del desgobierno– no pudo, sin embargo, hacer mucho en materia. Los paros de julio de 1977 y mayo del 78– le mostraron que sus días estaban contados y no le quedó más alternativa que entregar el poder "a los civiles" dos años después. De ese modo, y gracias a la dispersión del movimiento popular, Belaúnde Terry volvió a la gestión del Estado en lo que se denominó el proceso de "restauración democrática".
Lo que se restauró –y por cierto, de una manera muy limitada– fue la democracia burguesa, que volvió a convivir con el poder imperial, retrocediendo en campos vitales para la vida nacional. Belaúnde, primero, y García después, no se atrevieron, sin embargo, a liquidar las conquistas sociales de los trabajadores, destruir el sector estatal de la economía, ni privatizar las empresas públicas. Redujeron al máximo la capacidad operativa de las mismas y arrancaron lo que pudieron a los trabajadores en beneficio del gran empresariado; pero tampoco alcanzaron a desandar muchos de los caminos trazados en materia agraria, educativa, cultural y de salud, por el proceso anterior; y debieron aceptar un régimen híbrido en el que coexistían signos distintos de la vida nacional.
Con ambos gobiernos, se desenmascararon como sirvientes obcecados del gran capital y del poder del imperio y desenvainaron su espada contra los trabajadores, en procura de restaurar de modo completo el poder oligárquico. Eso, no fue posible porque no alcanzaron a tener en sus manos todas las riendas del poder, como anhelaban.
Fue el régimen de Fujimori, a partir de 1990, el que dio el paso decisivo en la materia. A la sombra de un caudillo aventurero e inescrupuloso que vendió su alma al diablo, los militares más reaccionarios y la embajada yanqui urdieron acciones siniestras contra el pueblo, y operaron a espaldas de la nación para destruir lo conquistado. El instrumento fue el tristemente célebre Plan Verde.
Tres fueron los ejes de su accionar en el periodo: fascistizar a la Fuerza Armada, levantar una amenaza gigantesca contra el país y establecer una administración punitiva colocándola en manos de la Agencia Central de Inteligencia –la CIA– y los servicios secretos nacionales. Para el efecto de aplicar sin resistencia esa política, consumaron el golpe de estado del 5 de abril de 1992 lo que les permitió concentrar todos los resortes del poder en una sola mano.
Todo quedó listo a partir de estos hechos para desmantelar completamente el proceso de desarrollo independiente del país e instaurar el modelo neo liberal inspirado por los Chicago boys que se había impuesto en Chile gracias a la dictadura de Pinochet. Faltaba, sin embargo, un detalle: maniatar a los trabajadores intimidando al pueblo. El asesinato de Pedro Huilca Tecse fue la clave.
Tres meses después del golpe de abril, el entonces ministro de economía Carlos Boloña, aseguró a los banqueros que en poco tiempo más sería "liquidada" la resistencia sindical al programa económico del régimen. A inicios de diciembre del mismo año, en el marco de la Conferencia Anual de Ejecutivos –el CADE– celebrada en Arequipa, el propio Fujimori, arrogante y soberbio, dijo en tono desafiante: "Ya se acabó el tiempo en el que la dirigencia de la CGTP dictaba la política laboral en el Perú". Fue, sin duda, el último aviso. Después, hablaron las balas.
En efecto, el viernes 18 de diciembre de 1992, en las primeras horas de la mañana, un comando no identificado atacó en la puerta de su domicilio –en Los Olivos– al Secretario General de la CGTP, y le quitó la vida. Minutos después, desde el Aeropuerto Internacional donde se encontraba preparando un viaje al Ecuador, Alberto Fujimori no tuvo reparo en asegurar que fue Sendero Luminoso el autor de los disparos asesinos. Pocos días después, una edición especial del Diario de Marka, en manos de SL reivindicó el hecho como obra de su organización. Sólo después de haría evidente que el crimen fue consumado por el régimen.
Hoy, es frecuente que se recuerde lo que fue realmente Pedro Huilca. Pocos reparan, sin embargo, en lo que le costó ser lo que fue. Porque a Pedro, nadie le regaló reconocimientos ni cargos en vida. Se los ganó en la lucha, defendiendo a pulso sus ideas, y enfrentándose con firmeza a quienes lo agredieron desde uno y otro lado de la trinchera. Fue difícil mantener por diez años la dirección de la Federación de la Construcción en sus manos. Pero fue mucho más difícil aún ser ungido como Secretario General de la CGTP en un ambiente hostil, venciendo resistencias, incomprensiones y mezquindades. Y fue aún más duro mantener nueve meses ese cargo hasta ofrendar la vida en él, atacado como estaba por adversarios de diverso signo.
El argentino Jorge Luis Borges decía que lo más importante en la vida de un hombre, "es la imagen que guardan de él los demás hombres". Y la imagen que guardamos de Pedro quienes vivimos y luchamos a su lado, es la de un hombre íntegro, definido y valeroso. No era estrecho, amorfo, conciliador, opaco, oportunista. Supo ser leal a la causa que enarboló, porque fue leal a su propia conciencia. Por eso fue constantemente agredido y atacado.
Con frecuencia se ha citado de él una frase: "Luchamos por una causa superior a nuestras vidas". No es una frase de escritorio ni una expresión literaria. Es la palabra de un hombre puesto en un trance histórico, cuando entendió que debía ser leal a la confianza que los trabajadores habían puesto en él, y que estaba llamado a entregar la vida en la batalla. Fue una frase dicha, en efecto, en la antevíspera de su muerte y forma parte del último documento que aprobó dos días antes de caer abatido por balas asesinas. El texto –recordémoslo– decía: "Por encima de nuestra libertad personal y aún de nuestras vidas, está la causa por la que luchamos, que sobrevivirá, sin duda alguna, al ingeniero Fujimori y a todos sus serviles y obsecuentes portavoces". Fechado el 15 de diciembre, el mensaje sólo fue publicado ocho días después del crimen por el diario La República.
Muchas veces se ha dicho que debemos seguir el ejemplo de este valeroso combatiente. Ese compromiso no debe ser una frase de ocasión. Exige revelar lo que se sabe, sentir lo que se dice, y decir lo que se piensa. Y es, ciertamente, la única manera de ser leal a la memoria de lo que Lermontov habría considerado "Un hombre de verdad".
Al rendirle homenaje en esta circunstancia, hay que reafirmar el compromiso de no descansar hasta que se haga definitiva luz sobre este crimen, y hasta que el recuerdo de Huilca sea realmente tomado en sus manos por los que honran su nombre y su memoria
Gustavo Espinoza MontesinosColectivo de Dirección de Nuestra Bandera
Diciembre 16, 2012

Sunat: Cambios a Ley General de Aduanas reducirá tiempos y costos en comercio exterior 2015-10-18 11:41:00

La Sunat precisó que ya no sancionará ningún hecho que se derive de casos fortuitos, de fuerza mayor y fallas o falta de implementación en los sistemas informáticos cuando le sean atribuibles.

Fuente

MTC: Amazonas contará con el 100% de su red vial asfaltada a julio del 2016 2015-10-11 13:17:26

José Gallardo Ku, ministro de Transportes y Comunicaciones, indicó que la región de la selva peruana contará con 852 kilómetros de carretera asfaltada en menos de dos años.

Fuente

Miguel Facundo Chinguel fue sentenciado a prisión y FOTOS

El Consejo de Ministros y Ministro Pedro Cateriano

"No quieren la democracia interna" y ONPE pide al Congreso continuar con reforma electoral

Jorge Zegarra Reategui y Aprueban dictamen de proyecto de Ley de Presupuesto 2015
Dueños de Copeinca caerían en impago por falta de efectivo y Un ciudadano británico fallece tras ser golpeado por un elefante en una atracción en Tailandia
Consulte la Fuente de este Artículo
Cine y Television

No hay comentarios:

Publicar un comentario