lunes, 18 de abril de 2016

PPK EN SEGUNDA y Ganadores y Perdedores: 5 pm. 10 de abril del 2016

PPK EN SEGUNDA 2016-04-11 17:02:54

(¿Portada premonitoria de Poder?)

Al 82.55% de actas procesadas por la ONPE, es claro que Pedro Pablo Kuczynzki será el rival de Keiko Fujimori en la segunda vuelta presidencial. Un resultado que podía estar dentro de lo esperado, pero que, dado lo azaroso de este proceso electoral, suena a sorpresa.

Recuerden, para inicios de febrero, la campaña de PPK iba cuesta abajo. Tenía un jefe de campaña demasiado bisoño - Gilbert Violeta, quien tuvo que renunciar a los pocos días y dedicarse solo a su postulación parlamentaria -, no tenía un mensaje claro, había perdido el elemento de novedad y la campaña se veía como demasiado limeña.

¿Qué ocurrió para que todo revirtiera? De un lado, metieron correctivos en la campaña: salió Violeta, Martín Vizcarra tuvo un rol más protagónico, hicieron relevos de publicistas y trataron de hacer el mensaje más sencillo. De otro, se les apareció la Virgen, en forma de la resolución del Jurado Nacional de Elecciones que sacó de carrera a Julio Guzmán.

Y, de hecho, PPK está aquí producto de tres cosas: a) el voto tecnocrático limeño que se fue con Guzmán y regresó a él, b) recorridos en provincia que le permitieron ciertos porcentajes clave (ojo, no solo Arequipa), c) que a Verónika Mendoza le faltó tiempo, plata y vencer miedos para conquistar el voto limeño. De ellas, solo la segunda es mérito suyo. Porque, hay que decirlo claro, sus últimas dos semanas de campaña fueron fatales.

Y ello a pesar que PPK tiene varias cosas que puede explotar mejor en esta segunda vuelta. Para comenzar, su plan de gobierno. Sustancialmente mejor que en 2016, dado que tiene una visión de país más amplia que lo estrictamente económico. Un ejemplo - que le cae a pelo en esta segunda vuelta - es lo que ocurre con el tema de derechos humanos. Ausente en su plan del 2011, hoy tiene uno de los mejores capítulos sobre la materia, sino el mejor. Y lo mismo ocurre en una materia que preocupa a todos los sectores: seguridad, aunque algunas declaraciones del candidato - y algunos aliados recientes como Renzo Reggiardo - generan algunas contradicciones. Y ya no hablemos del tema económico, donde el plan de gobierno de Keiko es una lágrima (vean el post de Rosa María Palacios de la semana pasada).

En segundo lugar, su equipo. Como dice Marco Sifuentes, “ Consiste, básicamente, en extoledistas reciclados más algunos invitados de derecha no-tan-conservadora” (y, añado yo, algunos liberales).  Centro derecha, para ser más claros. Y es una ventaja para la segunda vuelta. Porque el equipo técnico de Keiko no es tan bueno (comparen a Alfredo Thorne con Pepe Chlimper, por ejemplo) y, sin Martha Chávez y Luisa María Cuculiza, han perdido buenos pugilistas políticos que puedan enfrentar, por ejemplo, a Juan Sheput y Carlos Bruce, hábiles en la polémica.

PPK no aprovechó estas ventajas en primera vuelta. Pero deberá hacerlo ahora. Porque esta es (literalmente) la última oportunidad que tiene de llegar al más alto cargo del país.

Pero no es lo único que el líder de Peruanos Por el Kambio debería considerar en estos días.

(¿Podrá cautivar a quienes no votaron por él? Foto: Perú.21)

Para comenzar, deberá hacer claros mensajes al centro y a la izquierda (y de allí que haya puesto, provocadoramente, la portada de Poder al inicio de este post). Ello significa ponerse a conversar con la gente del Frente Amplio y Acción Popular. De hecho, varios de sus voceros ya comienzan a hablar de “coincidencias programáticas” - de hecho, las hay - aunque saben que aun existe sangre en el ojo por los agravios en la primera vuelta. Ello implica, claro está, que, del lado zurdo y centrista exista la voluntad de escuchar y no encerrarse en purismos del tipo “que horror, se va a pactar con la derecha”.

Por supuesto, ello implica también algunos gestos. Disculpas públicas y en privado por algunas cosas fuera de lugar, ya no tener reuniones como las que tuvieron con Parejas Reales la semana pasada, ocultar a sus elementos más ultra y dejarse de campañas de miedo como las que hicieron el viernes, con un spot que fue reprendido hasta por los votantes del candidato. Y también cuestiones programáticas: reafirmar compromisos en derechos humanos, agenda LTGBI, resolución de conflictos sociales, así como una agenda más proactiva en salud y educación. En este último tema, por ejemplo, será clave que PPK respalde la Ley Universitaria, con la cual ha tenido algunos reparos.

De hecho, ya dijo que visitará a Goyo Santos en prisión y a Verónika Mendoza.

En segundo lugar, apostar por el antifujimorismo. Ya no puede mandarse discursos como los que profirió en junio de 2011, cuando llamaba a votar por Keiko. Menos aún decir que mandaría a Fujimori a su casa. Por el contrario, ahora su discurso tendría que enfatizar en que el país crecerá, el Estado brindará mejores servicios y todo ello se hará en democracia. Es decir, quitarle las banderas a su rival y apuntar a su flanco débil.

De hecho, PPK tiene una ventaja. Ahora puede contar con aliados inesperados. Así lo indicó Levitsky hace un par de meses.

La derecha política también se vuelve más antifujimorista.  Varios políticos que se pusieron el polo naranja hace cinco años han redescubierto su antifujimorismo. PPK dice que fue un "error" apoyar a Keiko en el 2011; su partido la llama la "candidata de las esterilizaciones forzadas y la violación de derechos humanos".  Fernando Rospigliosi, quien no se quejó por el autoritarismo del fujimorismo no renovado en el 2011 (según él, Montesinos, el verdadero cerebro del régimen, estaba en la cárcel y nadie en el entorno de Keiko podía jugar el papel de Montesinos), se volvió más exigente este año.  Calificó la salida de la vieja guardia fujimorista como un "teatro" y declaró que Keiko tiene un "nuevo Montesinos".  Y Mercedes Aráoz, quien dijo en el 2011 que Keiko ya había deslindado del autoritarismo de su padre, dice el 2016 que es "bien difícil que ella pueda desmarcarse de eso".

Con la (re)incorporación de sectores importantes de la derecha, la coalición antifujimorista se amplía. Preocupación por la vuelta del fujimorismo ya no es solo una cosa de caviares. El debate sobre las violaciones de derechos humanos, las esterilizaciones forzadas, la persistencia de elementos autoritarios en el fujimorismo, y el futuro rol de Alberto no se limita a las páginas de La República, se extiende a El Comercio.

Paradójicamente, entonces, Keiko enfrenta más resistencia en el establishment  hoy, cuando busca renovar su partido y construir un perfil más moderado, que en el 2011, cuando el fujimorismo era más duro y albertista.

Pero también el conocido politólogo estadounidense indicó un posible peligro: que Keiko viera eso como la oportunidad de venderse como la candidata divorciada de la élite limeña, lo que nos lleva al último punto.

La tarea central de PPK es hablar fuera de Lima. Lo podemos graficar en personas: menos Mercedes Araoz, más Martín Vizcarra. Es necesario que el candidato, sin dejar de hablar de su background económico, apunte a los temas que interesan fuera de las discusiones de las élites limeñas: infraestructura básica, agua, educación, salud, seguridad. Hacerlo en lenguaje sencillo y empático. Y obviamente, sus spots deberán dejar de ser para el limeño AB típico.

Esto es clave porque Keiko va a tratar de confinar la segunda vuelta a un duelo de clases: la candidata de los sectores populares vs. el gringo de las élites. Y esta es una trampa de la que PPK tendrá que salir bien librado. Más aún, considerando como le ha ido fuera de Lima. De allí que Vizcarra apunte a que profundizarán las giras fuera de Lima en los lugares donde obtuvieron menor votación.

Larga tarea la que tiene PPK. Por lo menos, sus voceros ya entendieron que la segunda vuelta comenzó hoy.

Ganadores y Perdedores: 5 pm. 10 de abril del 2016 2016-04-10 17:08:29

Ganadores:

Keiko Fujimori, ganadora absoluta. La va a tener difícil en segunda vuelta, cualquiera sea su contrincante. Sin embargo, ha asegurado el control del Congreso, ya sea como facilitador o como traba, será su decisión. Si gana la segunda vuelta tendrá poder absoluto como lo tuvo su padre.

Verónica Mendoza: Fue de menos a mas y capitalizó el voto de la izquierda. Si Goyo Santos no hubiera entrado a la carrera, ya estaría en segunda vuelta. Tal vez no llegue, pero lo logrado es notable para la izquierda peruana. Tiene representación propia en el Congreso después de años.

PPK: Su campaña parecía estancada y a veces confusa. Termino bien la carrera de fondo y trae una bancada grande y potente, aunque insuficiente para gobernar.

Goyo Santos: Increíble desempeño. Desde la cárcel sacar 4% es de destacar, aunque no saque un congresista.

Alfredo Barnechea: Yo creí que le iba a ir fatal. Le ha salvado el pellejo a Acción Popular y lo ha convertido en un actor político. No habrá ganado, pero deja bancada,

Alberto Beingolea y Marisol Perez Tello:  En política, hay que saber cuando dar dos pasos atrás para saltar. El PPC será de esta nueva generación luego de la agonía de estas elecciones.

Julio Guzmán: Victima absoluta del sistema, volverá. No lo duden.

Perdedores:

Alan García: Ni Idice y todas sus mentiras lo salva. Un salvavidas del JNE le permite salvar la inscripción. Nos deja un momento inolvidable con Fernando Olivera y una bancada diminuta para el tamaño de su ego. El 28 de julio se le acaba el derecho a antejuicio. Veremos si se le procesa como a cualquier mortal.

Lourdes Flores: Ay Lourdes, se te dijo, se te advirtió. Ese hombre no era para ti.

Alejandro Toledo:  Hay que saber a que hora se retira un ex Presidente de la fiesta. No tuvo idea y la pagó. Ahora lo espera Ecoteva.

 

Inversión paralizada: No se han firmado contratos petroleros o mineros durante el primer trimestre 2016-04-09 05:50:00

La caída de los precios de los metales y el petróleo en los mercados internacionales, además de la coyuntura electoral complican el ingreso de nuevas empresas a los sectores extractivos.

BCR gana premio CEMLA 2015 por quinta vez en 12 años 2015-10-21 17:08:39

El premio lo ganó el jefe del Departamento de Análisis de Coyuntura del BCR, Fernando Pérez Forero, por su trabajo "Comparando la Transmisión de Choques de Política Monetaria en América Latina: Un Panel VAR Jerárquico", que explora la efectividad de la política monetaria.

Fuente

Alan pide entrar a debate de ideas para ver quién es mejor 2015-10-19 00:00:00

—El líder aprista espera remontar en las encuestas. Comentó que la campaña se juega en los últimos 60 días.

Fuente



Blog del FMI: Fortalecimiento de las capacidades en África: Las caras detrás de las cifras y SMV ALERTA A LOS INVERSIONISTAS SOBRE ADMINISTRACIÓN INFORMAL DE FONDOS COLECTIVOS


Salud mental después de atentados terroristas y INPE confirma que Gregorio Santos saldrá de prisión para debate


Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario