domingo, 3 de abril de 2016

CONTRACAMPAÑAS y ¿Cuánto creció la economía uruguaya en 2015?

CONTRACAMPAÑAS 2016-04-01 15:54:55

(Expresión de varios luego de la última encuesta de DATUM)

He seguido tres campañas presidenciales en este blog. Y sí hay un signo que ha caracterizado a las mismas es el miedo.

Como bien indicó ayer la historiadora Claudia Rosas en El Comercio:

los miedos pueden ser instrumentalizados por el Estado, la Iglesia, los grupos de poder económico o los partidos políticos para lograr sus propios fines. Para ello, son difundidos por medios de comunicación no solo mediante noticias, sino también rumores o datos falsos que alimentan los temores y se conectan con prejuicios y estereotipos de la población.

Las campañas del 2010 (municipal en Lima) y de 2011 (presidencial) fueron una muestra de aquellos temores. Sobre todo, los más conservadores.

Así como en el Perú existe una derecha liberal que puede discrepar con la izquierda en términos relativamente civilizados, existe una derecha conservadora. Un grupo de personas que piensan que hay instituciones que no deben ser tocadas (la Iglesia Católica - o, en algunos casos, las iglesias evangélicas - y las Fuerzas Armadas), donde la “tradición” es más importante que cualquier cambio social, cuya visión del modelo económico es tan totémica que un socialdemócrata light como Alfredo Barnechea es casi un chavista y donde, of course, no existen los derechos de grupos especialmente vulnerables en este país: mujeres, pueblos indígenas, ciudadanos LGTBI, entre otros. Y al que no le importa debatir con la izquierda, sino que la misma desaparezca.

Y claro, un grupo que, campaña tras campaña, levanta noticias como esta. Esta nota, por cierto, es de hoy:

(Para los interesados. Ayer el dólar cerró en 3.3129 soles, hoy abrió en 3.3545 soles y su cotización actual es de 3.3421 soles. Y el pico de 3.36 se debió a un tema interno en Estados Unidos. Datos: Malú Delgado - y pueden chequear Bloomberg aquí -. Captura de pantalla: Carlos Zevallos)

En el 2010, Alberto Vergara advertía de estas contracampañas:

En el Perú se viene fraguando nuestro Tea Party, nuestro Fox News y nuestro Glenn Beck. El diario Correo ha abierto fuego contra Susana Villarán con una lógica de Tea Party: quieren asustarme como a granjero gringo. Creen que por ser de derecha me voy a convencer de que la tía es terruca, pastrula y ladrona. No se pasen. Puesto que acusarla de pituca no ha tenido efecto entre sus votantes (lo cual es lógico pues su bastión ha sido el A/B… ¡los pitucos no se asustan de los pitucos!), Mariátegui y su primera plana han decidido cambiar de estrategia y asustar a los de arriba con el asunto de que Villarán es una Elena Iparraguirre new age. Así de explícito. Ella sería el vehículo de los extremistas de Patria Roja, estaría buscando la alcaldía para saquearla y entregarle todo el dinero a sus amigos comunistas y así convertir al Perú en Bolivia. Eso ya no es periodismo.

Lo mismo ocurrió en el 2011. Allí el conocido politólogo señaló, ante el comportamiento de Perú.21 bajo la dirección del finado Fritz Du Bois:

Para que nuestra élite que no es élite comience a ser élite (lo que es posible, ¡sí se puede!), debe convencerse de varias cosas: ya no hay pongos en el Perú, sino ciudadanos acostumbrados a votar; el "milagroso modelo económico" está lejos de ser el único criterio desde el cual los ciudadanos votan; deben oír a analistas menos ideologizados y no a vendedores de sueños de opio; deberían invertir en un partido serio de derecha y enviar a sus hijos a hacer política, porque nada asegura que siempre tengan a mano a los militares, a un chinito vivazo o a un aprista arribista para defender sus intereses. Y, en última instancia, la élite que no es élite debe recordar que su admiración por el gobierno de Fujimori es percibida de una manera que Tocqueville ya había decodificado en la Francia revolucionaria: el aprecio que la aristocracia siente por el gobierno autoritario está en relación directa con el desprecio que siente por su pueblo.

Recordemos. En la campaña presidencial anterior se pusieron titulares como éste:

(Gracias Aldo, por tu servicios a la izquierda peruana. Foto: Correo)

¿Y que pasó al final? Lo resume bien Marco Sifuentes:

Pues sí, fue un mal gobierno. Creo que nadie con dos dedos de frente creyó que iba a ser lo máximo. ¿O ya se olvidaron lo deprimidos que estuvieron hace 5 años, luego de la primera vuelta? Nadie quería votar por él. Pero no fue lo que los medios profetizaron: no somos una colonia chavista, Antauro sigue en prisión y, sobre todo, Humala ya se va. No se eternizó. Sobrevivimos.

(Aunque sí es cierto que hay logros en este gobierno, siendo los campos de educación y programas sociales los más saltantes, además de mantener el crecimiento económico en un contexto internacional mucho más adverso. Otra cosa es que no lo hayan sabido explicar, pero las torpezas políticas de este gobierno ya son por todos conocidas)

Vamos a ser directos. Esta derecha conservadora es la que apostó todos los boletos de la lotería a un regreso de Alan García, por todo lo alto. ¿Por qué? Porque el expresidente les ofrecía lo que ellos deseaban escuchar: no tocar ni a los militares ni a las iglesias, hacerse los locos con temas como la Unión Civil, ver la manera de desmantelar mecanismos como la consulta previa y, sobre todo, un discurso ideológico tanto contra la derecha liberal como contra el centro y la izquierda (lo que Levitsky llama bien “coalición paniaguista”).

Y es el mismo grupito que nos llenó de “analistas electorales” para decir que “la Ley es la Ley” para sacar de carrera a Julio Guzmán y a César Acuña. ¿El costo? Un papelón internacional - ayer le tuve que explicar a una periodista brasileña en términos sencillos porque sacaron a ambos y no podían creerlo -, incertidumbre tanto en las encuestas como en ver quienes competirían (vean la fiebre de peticiones de exclusión que se desató) y, finalmente, que el beneficiado de estas exclusiones no fuera Alan (en la peor campaña de sus 40 años como político), sino, para sus horrores, Verónika Mendoza y, en menor medida, PPK y Alfredo Barnechea.

Y claro, hicieron lo mismo de toda la vida: la contracampaña de manual. Terrorismo, corrupción y, ahora, pánico financiero. ¿Resultado? Mendoza está con serias posibilidades de pasar a segunda vuelta. Varios de mis amigos de derecha se quejan, en privado, de las sonseras que sacan periodistas como Cecilia Valenzuela y Aldo Mariátegui. Digamos, si ya en ese sector no te quieren escuchar, es porque tu camino es errático.

Por supuesto que Mendoza tiene varios ángulos desde los cuáles ser criticada. Y, como dijo Juan Carlos Tafur hoy, si la derecha más recalcitrante quisiera evitar que el Frente Amplio llegue al poder, pues debería emprender las reformas que el conservador García y el apocado Humala no se atrevieron a emprender. Y ojo, no solo económicas. Ya a esta altura nos debería quedar claro que nuestra institucionalidad pide chepa y que requiere cambios en serio.

Pero si siguen así, van en camino directo a otra derrota segura el 5 de junio de 2016.

¿Cuánto creció la economía uruguaya en 2015? 2016-04-01 09:50:05

Cuando el Ejecutivo envió la ley Presupuesto al Parlamento –julio del año pasado– estimó una expansión de 2,5% del PIB para 2015 y 2016, de 2,8% para 2017 y de 3% para 2018 y 2019.

Obervador.com.uy Según el informe de Cuentas Nacionales divulgado por el Banco Central (BCU), en el último trimestre del año pasado la economía uruguaya se contrajo 0,1% respecto a igual período del año anterior y creció 0,1% frente al tercer trimestre (quitando los efectos estacionales). La expansión de 2015 no colmó las expectativas de los analistas privados.Incluir en newsletter industrias Incluir en newsletter Industrias:  No Incluir Edición Centroamérica Destacado CA:  No destacar

leer más

HD Joven: Crónica de una guerra. Parte II: De ángeles, dinosaurios y matones 2016-03-31 21:30:40

Hace dos semanas, en lo que ahora es la primera de dos entregas sobre la guerra protagonizada por la CNMC y contra el sector del taxi, me preguntaba si el informe preparado por ésta sobre la economía colaborativa significaría la vuelta de Uber a España (aquí). Parece que así ha sido: este miércoles, Uber ha regresado a la capital (aquí) y, así, el que era un pulso de la CNMC contra el Gobierno ha estallado en una frénetica guerra.

Algunos frentes ya se han formado. Una de las batallas se ha desatado incluso dentro de la propia Comisión; en especial, entre el "ángel de la CNMC" y los "dinosaurios" de su Consejo (aquí). La primera, María Sobrino Ruiz, subdirectora de Estudios e Informes del Departamento de Promoción de la Competencia, es alabada por los sectores de la revolución, las empresas tecnológicas, por su inestimable defensa de la eficiencia del mercado y de su innovación. Los segundos, calificados por algunos como "dinosaurios que no entienden lo que es internet", han sido criticados por su inmovilismo. Así, seis de los diez consejeros de la CNMC han propuesto nada menos que el cese de Antonio Maudes, Director de la Promoción de la Competencia y jefe directo de María Sobrino (aquí).

Aprovechando el revuelo creado por este clima de incertidumbre, batallas internas y luchas de poderes, la tecnológica californiana ha vuelto a entrar en escena. A pesar del cierre cautelar y la prohibición expresa que contra ella decretara el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid el 9 de diciembre de 2014 (aquí), y valiéndose del tan controvertido informe de la CNMC -como si de un indulto se tratase- para justificar su regreso, la aplicación vuelve a estar en marcha; esta vez, en vez de como UberPop, con el nombre de UberX. Sin embargo, ha retrocedido un poco al hacerlo: ahora funciona con licencias VTC.

Por licencias VTC se conoce a aquellos permisos que se exigen a todo conductor que desee prestar un servicio de arrendamiento de vehículos. Es un servicio, por tanto, regulado que funciona como una alternativa moderada al bienquerido monopolio de los taxis. La regulación puede encontrarse, entre otros, en el Real Decreto 1057/2015, de 20 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres, terriblemente criticado en el antes mencionado informe. Gracias a las licencias VTC, UberX se hace hueco en el sector en igualdad de condiciones que Cabify, pero todavía en mejores que en las del taxi. Los conductores de UberX pasan ahora a considerarse “profesionales”. Sólo de esta manera evita, de momento, el confrontamiento con la ley. Lo extraño es que la CNMC fue igualmente crítica con este servicio, que lo asemejaba al del taxi en cuanto a los efectos perjudiciales que producían en el mercado.

En cualquier caso, bajo este nuevo disfraz, estos conductores profesionales podrán operar dentro de la M-30 y hasta la zona del aeropuerto de Madrid, con el único requisito de mostrar a Uber su afiliación al régimen de autónomos, así como sus antecedentes penales, la ficha técnica de sus vehículos y la vigencia de su seguro (aquí).

¿Es nuevo todo esto? ¿De dónde surge esta guerra? Aunque haya alcanzado estos días su máxima complejidad, esta guerra lleva tiempo fraguándose. De hecho, la tendencia legislativa de España en los últimos años ha ido sigilosamente avanzando en esta dirección (así lo asegura el siguiente artículo: aquí). El primero fue Zapatero, que, en el año 2009, al transponer en España la Directiva 2006/123/CE, apostó por la liberalización en el sector del transporte mediante una flexibilización de las condiciones de acceso y oferta de licencias VTC. La reacción a dicha iniciativa legislativa por parte de los taxistas fue tal que, iniciando diversas huelgas y manifestaciones, lograron que el Gobierno se echara para atrás (aquí).

Unos años más tarde, enterrada ya la discordia, Rajoy lo volvió a intentar. Efectivamente, a través de la Ley 9/2013, de 4 de julio, por la que se modifica la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres, trató también de liberalizar el sector, a través de un mayor equilibrio entre las licencias de taxi y las VTC. Pero ni así les engañaría; la respuesta de los taxistas culminó esta vez con una huelga, una manifestación en Madrid y, a la postre, con cinco detenidos y veinte coches dañados (aquí). La presión surtió el efecto deseado: los amarillos volvían a vencer y, de nuevo, por la fuerza.

El tercer intento de España fue el que encabezó la economía colaborativa y, sobre todo, a través de su instrumento favorito: Uber, que, en septiembre de 2014, entró en España. Si poca gracia les inspiraban las Leyes, menos aún una “modernilla” empresa estadounidense cuyo fin social no era otro que arrebatarles lo que era suyo. Como cabía esperar, varias huelgas y manifestaciones de taxistas en todo el país, denunciadas esta vez por Uber (aquí), lograron sembrar el conflicto y, tras la demanda formulada por la asociación del taxi dos meses después de la entrada de aquél en España, consiguieron finalmente cerrarle el chiringito (aquí). Por un tiempo…

En 2016, en este cuarto intento, que comenzara, quizás, cuando en enero de este año la CNMC enviara un duro requerimiento al Gobierno (aquí), se intenta una vez más derrotar al sanguinario batallón amarillo. La guerra, no obstante, toma ahora un nuevo cariz y un mayor calado: de un lado, el escuadrón moderno de la CNMC y Uber y, por otro, el ala conservadora de la misma Comisión, el Gobierno en funciones y el sector del taxi, compiten por los derechos sobre una tajada y toda ella, respectivamente, del mercado.

Una de las razones supuestamente alegadas por los seis consejeros objetores del informe para el cese de Maudes es su "falta de independencia interna". Pareciera que se trata más bien de lo contrario, esto es, de la falta de dependencia de Maudes respecto de las decisiones del Consejo y el desagrado que ello produce a éste. Llama la atención que esos seis consejeros se posicionen en contra de Maudes y a favor, en cambio, del que fue el encargado de elaborar la regulación tan criticada por el informe, el Gobierno del Partido Popular, que casualmente es el que nombró a esos seis directivos y de cuya dependencia y lealtad pende su cargo. Entre ellos, figura la vicepresidenta, María Fernández, que procede nada menos que de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno.

A José María Marín Quemada, Presidente de la CNMC, sin embargo, no le convence este argumento, pues se muestra firme en su decisión de mantener a Maudes en su puesto. Pero esto no es el fin de la batalla: los dinosaurios amenazan con buscar aliados y aseguran la involucración, si es necesario, de la Abogacía del Estado y, por su parte, la Federación del Taxi, que critica que la CNMC esté actuando como "agencia publicitaria" de Uber, contraviniendo claramente su función de garantizar la unidad e igualdad en el mercado, avisa de que denunciará a esta última, como ya hizo una vez (así que tenemos razones para creerla), si advierte irregularidades legales en su funcionamiento. Por si acaso, en febrero ya preparon una manifestación como vehículo de presión al que, parece, se han aficionado (aquí).

De momento, Uber se cubre los golpes con dos escudos: el “ángel” y las licencias VTC. Sí se asemeja esta vuelta de Uber, que, aunque tozuda, también moderada, a un punto medio entre las estrictas exigencias del sector del taxi y la absoluta liberalización que, en un principio, se había pretendido. Nótese, en este sentido, que las licencias VTC cuestan entre los 18.000 y los 25.000 euros, mientras que las del taxi se encuentran cerca de los 150.000 (aquí); nótese también que, actualmente, por cada treinta licencias de taxi hay sólo una de VTC, de manera que no puede hablarse aún, ni mucho menos, de un mercado sano y competitivo. Más motivos éstos para pensar que esta liberalización es sólo el principio.

Qué ocurrirá en esta cuarta aventura no lo puedo saber, pero, como se suele decir, "no se pueden poner puertas al campo". Las tecnologías disruptivas del siglo XXI están, por definición, llamadas a remover las cimientos de nuestra sociedad, por mucho que se empeñen unos en retrasar lo que tal vez sea inevitable. Afortunadamente, tendremos ocasión de presenciar pronto el final de esta emocionante historia: como aclaró la propia Comisión, las conclusiones del informe son provisionales porque estás sujetas al resultado de la segunda consulta pública, que finalizará ésta el próximo 15 de abril. Hoy quedan, pues, 15 días hasta el desenlace. ¿Volverá el taxi a vencer? Preparen palomitas, porque el conflicto está servido.

 

SIS: Existen más de tres millones de emprendedores que no tienen seguro 2015-10-20 06:00:04

El SIS Emprendedor tiene 400,000 afiliados pero solo 250,000 están al día en los pagos de S/. 20 mensuales y el resto se regulariza cuando requieren los beneficios del seguro, dijo el jefe del SIS, Julio Acosta. Se lanzará nuevo seguro de S/. 39 con mayor cobertura para afiliados al NRUS.

Fuente

Pedro Cateriano reta al Congreso a derogar ley que supervisa a procuradores 2015-10-19 11:31:22

Primer ministro, Pedro Cateriano, afirma que ahora que oposición “controla” el Parlamento, debe tomar dar este paso antes de promover censura contra ministro Gustavo Adrianzén.

Fuente

LA LEY STALKER y Iglesias & Castro: comenzar de nuevo



PPK: ¿HORA DE LA RESURRECCION? y Los presidentes pasan, el útero queda (para asegurarse de que pasen)
LA OROYA: MAS ALLA DE LA PROTESTA y BOLIVIA: HUELGA DE HAMBRE EN POTOSI

Ministra Ortiz exhorta a políticos impulsar grandes proyectos mineros y César Hildebrandt advierte que el país va hacia un impasse social grave
Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario