sábado, 19 de marzo de 2016

LOS LIOS ELECTORALES LEGALES QUE PONEN A GUZMAN Y ACUÑA EN CAPILLA y LA NUEVA BRONCA EN PERU POSIBLE

LOS LIOS ELECTORALES LEGALES QUE PONEN A GUZMAN Y ACUÑA EN CAPILLA 2016-03-04 11:07:14

(En manos del Jurado Nacional de Elecciones está el futuro de estos comicios. Foto: Perú.21)

Faltan 37 días para las elecciones y todavía no terminamos de definir la lista de candidatos presidenciales. Así se puede resumir el estado actual de esta contienda, donde hemos discutido más sobre aspectos procedimentales antes que sobre temas de fondo.

Esta mañana el Jurado Electoral Especial Lima Centro dictó dos resoluciones que dejan en capilla a los postulantes Julio Guzmán y César Acuña. Por motivos distintos. Aquí lo explicamos.

(Nuevamente los lios en torno al Tribunal Electoral de TPP lo ponen en capilla. Foto: Exitosa)

EL CASO GUZMAN

Como ya hemos escrito antes, el problema con el candidato de Todos Por el Perú se vincula con la elección de los organismos internos de la agrupación, los mismos que se encargaban del proceso interno para las candidaturas presidencial y parlamentarias del partido.

La resolución del Jurado Electoral Especial que aceptaba a trámite la candidatura de Guzmán implicaba dos cosas:

a) Que el JEE entendió que la Asamblea celebrada en enero de 2016 ratificó todos los actos que habían sido originalmente cuestionados por supuesta falta de quorum (es decir, la elección del Comité Ejecutivo Nacional, el Tribunal Electoral interno y la modificación de estatutos).

b) Que se entiende que una persona es militante desde que se inscribe en el partido, no desde que se manda la relación de partidarios al Registro de Organizaciones Políticas (que no es constitutivo de derechos). Por ello, se admite que el miembro del Tribunal Electoral interno que no figuraba en el ROP era militante desde que firmó su ficha de adhesión a Todos Por el Perú.

La resolución que resuelve un conjunto de tachas acumuladas se refiere básicamente al primer punto. En la nueva opinión del JEE, la asamblea de enero no podía convalidar actos anteriores. Es decir, volvemos a la discusión original: democracia interna vs. participación política como cuestiones en pugna. Y, por cierto, con argumentos válidos de ambos lados.

Como bien anotó el periodista Felipe Barbero Mariátegui de El Comercio, esto no hubiera ocurrido si es que se aprobaba desde el Congreso a tiempo los mecanismos de democracia interna con supervisión obligatoria. Y, como veremos, hay un problema mayor.

(Esta es la peor semana para la campaña de Acuña. Foto: AFP)

LA EXCLUSION DE ACUÑA

En el caso de Acuña, básicamente se está aplicando la Ley N.° 30414, norma promulgada por el Congreso de la República que modifica la Ley de Organizaciones Políticas. Dentro de las nuevas reglas que incorpora, se incluye la sanción de exclusión para la entrega de dinero “de manera directa o a través de terceros, en el marco de un proceso electoral, por parte de las organizaciones políticas”.

Como sabemos, hace algunas semanas, el programa Panorama presentó un reportaje donde Acuña hizo dos ofrecimientos de dinero en Chosica y Piura en actividades proselitistas. En el primero de los casos, la entrega se llegó a concretar.

La defensa de Acuña se basó en que la norma que se les aplicaba había sido emitida cuando ya el proceso electoral estaba convocado. Sin embargo, de a pocos, el Jurado Nacional de Elecciones ha señalado que algunas de las reglas de la misma sí son aplicables a este proceso, entre ellas, las que se refieren a la exclusión.

Ya en el tema de fondo, el JEE ha señalado que la mera promesa de entrega de dinero ya supone una falta que lleva a la exclusión. Por ello, resolvió, en primera instancia, dejar fuera de carrera a Acuña.

Ambos candidatos, por cierto, pueden apelar ante el Jurado Nacional de Elecciones.

(En manos de estos cinco señores está el proceso electoral. Foto: Andina)

LO QUE SE VIENE

De lo visto, el caso más complicado en términos legales es el de Guzmán. Ya la decisión anterior del Jurado Nacional de Elecciones respecto de la convalidación de actos internos en Todos Por el Perú había sido dividida, dado que existían argumentos a favor de ambas posiciones. Y es claro que una resolución en uno u otro sentido no va a dejar contento a todo el mundo. En este caso, el JNE tendrá que ser claro en su fallo.

La situación de Acuña depende de si el Jurado Nacional de Elecciones considera, finalmente, que la mera promesa de entrega de dinero configura ya una falta que lleva a la exclusión. Pero su situación es aún más grave, porque en al menos un caso sí se llegó a dar plata. Por ello, todo indica que Acuña si puede quedar fuera del proceso electoral. El problema, más que legal - aunque aún se pueda discutir sobre si debe aplicarse o no una norma dictada cuando ya el proceso electoral fue convocado - resulta siendo político.

¿Por qué hemos llegado a esta situación? No se trata solo de partidos chicha en sus conductas - el desorden de TPP es evidente y el “plata como cancha” de Acuña es, por decir lo menos, poco pudoroso -, sino también gracias a dos cuestiones fundamentales.

De un lado, el contrabando de normas colocado por Fredy Otárola en negociación con otras tiendas políticas, lo que permitió que un tema como la exclusión por dádivas terminara siendo aprobado en una norma que se promulgó por insistencia, luego que el proceso electoral fuera convocado. Del otro, la absoluta falta de un criterio único en las resoluciones de las autoridades electorales en diversos temas, entre ellos, la democracia interna.

Más allá de los casos puntuales y la discusión legal, sí resulta particularmente grave lo que señalamos al inicio. Falta poco más de un mes para las elecciones y aún no tenemos claro quienes van a postular. Y ello es algo en lo que las autoridades electorales, con el señor Francisco Távara a la cabeza, deberán explicarnos y, sobre todo, plantear su modificación a futuro. No se puede hablar de fraudes, pero sí resulta cierto que esta incertidumbre, en un país poco institucionalizado como el nuestro, disminuye la confianza en entidades que deberían merecer nuestro más absoluto respeto.

LA NUEVA BRONCA EN PERU POSIBLE 2016-03-02 16:07:42

(Hermanos en la risa y en los conflictos internos. Foto: Twitter de Alejandro Toledo)

Peruanos Por el Kambio y Alianza Para el Progreso no son los únicos partidos cuyos problemas internos están trascendiendo a la campaña de sus candidatos. Perú Posible no solo tiene que afrontar la baja intención de voto de su líder en las encuestas, sino que ahora lidia con amagos de retiro y, sobre todo, pleitos entre las figuras que pretenden dominar el partido durante los próximos años. Esto es lo que sucede en predios chakanos.

(La portada que desató la polémica al interior de PP. Foto: Exitosa)

¿TOLEDO SE RETIRA?

El domingo último, la nota de portada de Exitosa Diario anotaba que Alejandro Toledo estaba pensando en renunciar y en retirar a Perú Posible de la contienda. Si bien se aducirían motivos vinculados a los recientes fallos de la autoridad electoral, los detalles eran estos:

Según una fuente de esa agrupación política, el expresidente puso a nivel de 'evaluación' de los máximos dirigentes del partido —Marcial Ayaipoma, Silvia Barrera y Rennán Espinoza, entre otros— la renuncia a la contienda electoral ante el panorama catastrófico de la candidatura que arrojan los recientes sondeos.

"Toledo puso el tema sobre la mesa: la renuncia de todos, la plancha presidencial y la lista parlamentaria. De ese modo se garantiza la hibernación de la inscripción partidaria", sostuvo la fuente. La comisión política del partido, un grupo más cerrado, también habría sido sondeada sobre este tema por el candidato.

Según el diario dirigido por Juan Carlos Tafur, Ayaipoma confirmó que, en efecto, el jueves pasado se tuvo una reunión sobre el posible retiro, pero constreñido a los recientes fallos del Jurado Electoral Especial Lima Centro. Al mismo tiempo, también se indicaba que había otra discusión sobre los alcances del retiro:

Según las fuentes consultadas para esta nota, la postura de Toledo es la renuncia tanto de la plancha presidencial como de la lista parlamentaria. En la discusión interna, los candidatos a parlamentarios se habrían opuesto. Dirigentes 'chakanos' y aspirantes a ocupar una curul habrían intercambiado opiniones divergentes a la propuesta de Toledo. "Un grupo de dirigentes del CEN cree que la imagen negativa de Toledo, sobre todo por el caso Ecoteva, perjudica políticamente a los candidatos al Congreso.

Por eso se plantea que se retire solo la plancha presidencial, porque sin Toledo sí es posible que la lista parlamentaria pase la valla", comentó nuestra fuente.

En la mañana del domingo, Carmen Omonte, candidata a la segunda vicepresidencia y al Congreso por Lima, indicó que, en efecto, Perú Posible estaba evaluando la continuidad de la participación en estos comicios. Según Andina, la postulante dijo que se discutía solo el retiro de la fórmula presidencial, mas no de la lista parlamentaria.

Por la tarde, Toledo mismo anunció que no se retiraba y que desmentía “algunas declaraciones de los miembros del CEN de Perú Posible”. En un video colocado en su cuenta en Facebook, indicó que los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional que habían hecho declaraciones a la prensa serían “llamados a disciplina”.

Los siguientes disparos vinieron por cuenta de Rennan Espinoza y Silvia Barrera, números 1 y 2 de la lista parlamentaria de la chakana con Lima, quienes criticaron a Omonte. Espinoza incluso hoy pidió vía Twitter que la actual congresista y exministra sea expulsada de la agrupación. Omonte ha desmentido que a ella y a Ayaipoma se les haya iniciado proceso disciplinario.

El tema es que las puyas de Espinoza y Barrera esconden un pleito mayor.

(Barrera y Omonte cuando eran alcaldesa y ministra, en tiempos más calmos. Foto: Andina)

LOS NUEVOS LIDERAZGOS CHAKANOS ENFRENTADOS

Dentro de PP, existen dos liderazgos femeninos enfrentados: Barrera y Omonte. Como han indicado Carlos Melendez y, en el libro Anticandidatos, Luis García, ambas son la muestra de dos tipos de ascenso dentro de la organización: la aparición mediática constante, en el caso de la exministra, y el liderazgo de base acompañado del aporte económico que encarna la exalcaldesa de Villa María del Triunfo (y también Espinoza, exalcalde de Puente Piedra y propietario de un mercado). Asi lo sintetiza el columnista de El Comercio:

Barrera se ha bancado la movilización territorial de Perú Posible en los dos últimos años y viene promoviendo precandidaturas congresales solventes pero inciertas en Loreto, Ayacucho, Huancavelica y el Callao. En su contra tiene que despierta sospechas sobre el origen de estos fondos y su estilo populista en el sostenimiento de su maquinaria, que irrumpe con éxito en los espacios donde informalidad e ilegalidad se confunden. Marcial Ayaipoma –opositor a Omonte en el partido– y Roberto Rojas –de la comisión política de Perú Posible– la apoyan.

Omonte, en cambio, tiene a favor su proyección mediática nacional, lo cual le ha procurado apoyo desde diversas bases regionales. Su paso por el gobierno de Humala, incluyendo la denuncia sobre el caso de los pañales desaparecidos, es un pasivo que sus rivales aprovechan para bajar sus pretensiones. Su acceso a medios, de otro lado, le confiere capacidad de influencia.

Cuando se alude al tema de la frontera difusa entre lo legal y lo ilegal, en realidad nos referimos a las versiones que, desde hace algún tiempo, se difunden contra Barrera por supuestos nexos con el narcotráfico, cuestión negada por la candidata al Congreso y que, curiosamente, ella atribuye como una acusación de Omonte. Mientras que la exministra - quien se cuida de responder temas partidarios en público - acaba de salir librada legalmente del caso de los pañales, que era la principal cruz que tenía en su contra en términos mediáticos.

En medio de esta disputa, Toledo decidió contentar a todas las partes: Omonte tendría el puesto en la fórmula presidencial que Barrera ansiaba, pero tanto ella como Espinoza se ubicarían al inicio de la lista por Lima, por encima de la actual congresista. Y Ayaipoma, opositor a la parlamentaria y único histórico chakano que hoy queda, sería el segundo a bordo en la fórmula presidencial, considerando además su aporte económico a la campaña.

En otras partes, este pleito - que se repite, por ejemplo, entre institucionalistas vs. reformistas en el PPC o en las disputas entre Del Castillo y los cuarentones (Omar Quesada, Carlos Arana y Javier Barreda) en el APRA - quedaría cubierto hasta después de las elecciones. El problema para Perú Posible es que existen pocas posibilidades de pasar la valla electoral y, en caso lo hicieran, los cupos son limitados. Por lo que las diferencias intrapartidarias se agudizan, a diferencia de los dos viejos partidos aliados, que han supeditado cualquier disputa interna al resultado electoral del 10 de abril.

Así las cosas, con la decisión del retiro puesta entre paréntesis, la atención sobre Perú Posible recaerá en si pasa o no la valla electoral. Y, de hacerlo, cuáles de estos liderazgos que vienen detrás de Toledo lograrán consolidarse. Claro está, también está presente la interrogante sobre el futuro de la organización en caso, finalmente, pierda la inscripción. Un mes de candela en el partido que nos gobernó entre 2001 y 2006.

LA PARTIDA DE FAVRE Y EL NUEVO ASESOR DE ACUÑA 2016-02-29 19:18:24

(El asesor argentino - brasileño dejó la campaña de Acuña. Foto: Perú.21)

Luego de varios días de especulaciones, ayer se confirmó la nueva baja en la campaña de César Acuña. Luis Favre dejó de asesorar al candidato de Alianza Para el Progreso. ¿Qué ocurrió? ¿Qué consecuencias tiene?

(Mirko Lauer fue uno de quienes anticipó la salida de Favre, con quien mantiene un buen trato. Foto: El Comercio)

TODAS LAS VERSIONES SOBRE LA SALIDA DEL ASESOR

Hace dos semanas, el semanario Hildebrandt en sus Trece ya registraba tensiones entre Favre y Acuña. La publicación indicaba que el asesor estaba descontento por dos motivos: el exhombre fuerte de la Universidad César Vallejo no le había contado toda la verdad sobre el tema de los plagios y no le hacía caso en sus recomendaciones. Del lado de APP, había malestar porque solo se había logrado ejecutar uno de los spots planteados para la campaña del candidato.

El rumor de la salida de Favre se acrecentó durante la semana pasada en círculos políticos. Fue Mirko Lauer en su columna sabatina quien dio la primera clarinada pública sobre la partida del asesor, atribuida por el columnista de La República a la aparición de Acuña en “El Valor de la Verdad”, reality en el que dijo que la contratación del consultor había sido un derroche. El malestar de Favre ya había sido recogido por DTP la semana anterior.

Ayer se confirmaron las alarmas. Primero fue Augusto Álvarez Rodrich en su columna quien dio la primicia. Luego El Comercio confirmó con el propio Favre su partida, luego de hacerse unos chequeos médicos en Brasil. Según tuiteó Favre, el quiebre de la relación se produjo de mutuo acuerdo.

Del lado de APP, luego de unas declaraciones altisonantes de Kelly Acuña - hija del candidato y una de las principales financistas de la candidatura de su padre - y otras de Richard Acuña - también hijo del postulante y jefe de la campaña - tratando de minimizar los hechos, apareció el siguiente comunicado del partido, bastante medido en sus términos, donde se señalaba el regreso del asesor español Ismael Crespo.

(Captura de pantalla: Andina)

Las versiones sobre la salida de Favre son variadas. El Comercio indica que fueron tres los factores que irritaron al asesor: Acuña no escuchaba sus consejos, no le dijo la verdad sobre los plagios y se presentó en el programa de Beto Ortiz contra sus recomendaciones. Exitosa incide en el lado de Acuña, donde se indica que no confiaban en el consultor, pues sentían que hacía campaña por Julio Guzmán. Según el diario dirigido por Juan Carlos Tafur, la decisión de la salida de Favre fue tomada por el propio candidato y por Vladimir Paz de la Barra, secretario de organización de APP.

Al mismo tiempo, Utero.pe indica que el relevo de Favre no ha sido gratuito. También hubo cambios en prensa, pues salió Jaseli Miraval para ser reemplazada por Ruben Cano, quien cumplió dicha función en la segunda vuelta electoral de 2011 para Ollanta Humala. De hecho, según indica Exitosa, Cano también es fuente de tensiones al interior de la campaña. La versión registrada por Laura Grados indica que no había sintonía entre la estrategia de Favre y lo que decía Acuña y que, además, las reuniones entre ambos no eran tan frecuentes.

Favre no ha dado nuevas luces sobre su salida de APP. Mientras que Guzmán ha descartado la contratación del consultor. El actual jefe de campaña y asesor comunicacional del segundo en las encuestas es Jonathan Reynaga, peruano que ha trabajado para una entidad no gubernamental de Tony Blair en Gran Bretaña y Ruanda y ha hecho toda su carrera - incluyendo estudios universitarios - en el extranjero. Según cuentan en las filas de TPP, Guzmán confía mucho en su asesor, por lo que cualquier nexo con Favre está descartado. (Más sobre Reynaga, quien comienza a ser conocido por la prensa, en este post de Chicharrón de Prensa).

(Ismael Crespo, el asesor español de Acuña que vuelve al equipo. Foto: El Comercio)

EL REGRESO DE CRESPO Y LO QUE SE VIENE

Según El Comercio, Crespo estuvo desde octubre trabajando con Acuña. Con un perfil más académico que su par argentino - brasileño, fue el consultor quien asesoró al candidato durante su ascenso en las encuestas. Así lo contó Carlos Meléndez:

Acuña no llegó al 10% en diciembre por sí solo, como sostiene. Tuvo a dos expertos españoles en márketing político que lo condujeron a ese primer objetivo (Crespo y Joan Quesada, nota de DTP). El mismo día en que uno de ellos pisó Lima, salió disparado para las alturas de la sierra central.César Acuña quería que lo viera interactuar con sus operadores políticos, cómo alcanzaba acuerdos con movimientos regionales y, sobre todo, que lo viera en acción. El diagnóstico inicial señalaba fortalezas a nivel de movilización. Efectivamente, el empleo de las universidades-empresa como sustitutos partidarios había permitido el enraizamiento local de la ascendencia de Acuña en sus zonas de intervención directa. Pero se necesitaba dar un primer salto mediático, y qué mejor que aprovechar su asociación con el tema educativo. Construir una marca personal que equipara Acuña con 'educación', empleando exclusivamente la publicidad de su consorcio universitario, antes que politizar tal asimilación con fines electorales.

Cuando las encuestas vislumbraron el despegue de su candidatura (10%), superando incluso las cifras de García, César Acuña ya estaba en capacidad de tocar las puertas de Favre. "Para serte franco, no nos esperábamos llegar a esa marca tan pronto […], pensábamos que sucedería en febrero", señala un miembro del entorno acuñista. A pesar de que la dupla española había cumplido el encargo, sus servicios no fueron renovados.

Sin embargo, Crespo le contó a Caretas una versión algo más matizada de los hechos:

"Estuve asesorándole hasta el 1 diciembre. Estuve todo el 2015 y el contrato se cerraba previo al debate de la CADE", precisa Crespo desde la madre patria. Y añade que el trato no se renovó por decisión de ambos bandos.

A pesar del millón invertido la verborrea de Acuña no dispara. Crespo da algunas pistas sobre los postulantes en general. "Todos los candidatos son muy soberbios y es muy difícil que entrenen", dice.

Como experto asegura que el que más ha fallado es PPK, porque no ha logrado establecer que él sería el único capaz de derrotar a Fujimori en la segunda vuelta. Además "es un candidato mayor y se le nota", precisa Crespo.

"El asesor juega a veces como director de campaña, sirve de psicólogo, amigo, compañero de juergas y hasta es para contarle las intimidades", apunta el experto. "Fuera de Perú a Favre no le conoce nadie", dice Crespo. "Cayó por la relación del gobierno brasileño, un poco por la vía del lobbismo. Él es más publicista que estratega. En términos de publicidad es efectista. Trabaja la parte de la comunicación negativa".

El problema para Acuña es que Crespo - profesor de la Universidad de Murcia, doctor por la Complutense y, ojo, Doctor Honoris Causa de la UCV - ya no podrá volver a la marca original. Con el escándalo de los plagios, para todo fin práctico, cualquier alusión al tema educativo ha quedado fuera de juego. El candidato de Alianza Para el Progreso venía enfatizando la identificación con sus atributos raciales y su historia de “hombre que se hizo a sí mismo”. Pero lo cierto es que el último mes de campaña de Acuña ha sido,  para todo fin práctico, estar a la defensiva.

Y es que, aunque pocos lo acepten en APP, la gran complicación de la campaña no es el asesor en marketing. Es el propio candidato.

Fiscalía dispone pericia grafotécnica a Nadine Heredia 2015-09-25 15:23:39

El fiscal Germán Juárez informó que ha dispuesto la ampliación de la investigación para que Nadine Heredia pase a calidad de investigada por el presunto delito de lavado de activos durante la campaña del 2006 y 2011.

Fuente

Nueva información sobre el mercado laboral y educativo 2015-09-23 00:00:00

opinión: Yohnny Campana
Analista de Macroconsult

Fuente


Partidos han gastado más de S/24 mlls. en lo que va de campaña y El Director General de la OIT: No se trata sólo de crecimiento
Entidad ASPEC y La ciencia política
PALACIO Y LA CAMPAÑA y “Arequipeños no somos terroristas”
trabajo y chile y voto

Consulte la Fuente de este Artículo
Politica Peruana

No hay comentarios:

Publicar un comentario