Exclusivo| El patrimonio supremo del juez Javier Villa Stein 2016-03-16 18:20:05
¿Quién es el juez de la Corte Suprema que compró departamentos en distritos exclusivos de Lima y Miami, costosas camionetas, motocicletas y relojes Rolex y que además posee una empresa hotelera que contrata ilegalmente con el Estado? Un expresidente del Poder Judicial que ha generado polémica por sus fallos y afinidades políticas en los 12 años que ejerce como vocal, periodo en el que ha quintuplicado su patrimonio declarado hasta bordear hoy los S/. 2 millones. Esta es la historia de uno de los jueces con mayor fortuna del Perú: Javier Villa Stein.A sus 51 años, luego de una breve faceta de psicólogo, la vida de Javier Villa Stein transcurría apacible entre el ejercicio de la abogacía y las clases universitarias. Durante 15 años aquella había sido su rutina, hasta que decidió ir por más. En 1999, mientras el Perú vivía el ocaso del gobierno fujimorista, obtuvo un cupo como notario en Miraflores y empezó a asesorar a funcionarios del fujimorismo acusados por corrupción. Cinco años después el Poder Judicial -sometido por una década al poder de Vladimiro Montesinos- anunció la renovación de sus cuadros y abrió sus puertas a abogados sin experiencia en la magistratura; uno de ellos fue Villa Stein, quien el verano del 2004 fue elegido entre decenas de postulantes para ocupar un puesto en la máxima instancia judicial del país: la Corte Suprema.
Hoy, tras 12 años como vocal supremo, Villa Stein se ha convertido en uno de los magistrados con mayor fortuna en el Perú. Ojo-Publico.com pudo revisar las declaraciones juradas detalladas que él presentó a la Contraloría General de la República en la última década y encontró que desde su ingreso al sistema judicial su patrimonio se quintuplicó, y hoy posee bienes y ahorros bancarios que bordean los S/. 2 millones (unos US$570 mil).
PATRIMONIO ANUAL. Ingresa a la visualización para conocer cómo evolucionaron los ingresos, bienes y ahorros de Javier Villa Stein desde que asumió la función pública. / Jorge Miranda.Durante la última década, y en diferentes etapas, el polémico juez ha llegado a poseer una vivienda en Miami (EE.UU.), otra en Surco, dos terrenos en las playas del sur de Lima, un departamento en Miraflores y otro en San Isidro, además de cocheras, depósitos y costosas camionetas. A la fecha mantiene tres inmuebles, una empresa hotelera que ha incrementado su valor económico, ahorros por S/.642 mil en ocho cuentas compartidas con su esposa en bancos del Perú y EE.UU., cinco motocicletas -una Harley Davidson entre ellas- y hasta dos relojes Rolex de colección.
Desde que ingresó al Poder Judicial su patrimonio se quintuplicó. Hoy posee bienes y ahorros por casi S/.2 millones
Cuando Villa Stein inició su labor como vocal supremo tenía 56 años y un patrimonio conyugal de S/.340 mil, unos US$100 mil al cambio de la época. Este se componía de un inmueble en Surco, una casa de playa en Cañete, dos autos de diez años de antigüedad, un moderno vehículo BMW, una pintura cotizada en S/.35 mil y un reloj suizo Rolex. La buena racha económica se empezaría a evidenciar en los dos años siguientes.
Según los documentos revisados por Ojo-Publico.com, el vocal compró entre el 2004 y el 2006 un departamento de 112 m2 en Miraflores, dos cocheras y un depósito por S/.262 mil en efectivo. Adquirió otro lote de playa en Cañete, al sur de Lima; y registró a su nombre la propiedad del 20% del departamento de Surco que obtuvo por herencia familiar. A estos bienes le añadió dos motos, Cycler y KTM Adventure, una camioneta Ssangyong, tres armas de puño y ahorros por S/.406 mil; cifra 12 veces mayor a los S/.34 mil que tenía guardados en el banco cuando ingresó a la Corte Suprema.
Y todo con los S/.26 mil que recibía al mes como juez y docente.
Al terminar su segundo año en el cargo, el juez supremo creyó que ya era oportuno postular nada menos que a la presidencia del Poder Judicial, pero perdió la elección. Sus finanzas personales, en cambio, tuvieron mejor suerte.
Una de las propiedades de Villa Stein que contribuyó a elevar su patrimonio por aquellos años es la empresa Servicios Turísticos Morgavi S.A.C, cuyo nombre comercial es Hotel San Isidro Inn y está ubicado en el distrito del mismo nombre. Este hotel de tres pisos fue fundado por él mismo, su suegro y otro familiar a finales de la década de los '70, como consta en los Registros Públicos.
Con el paso de los años las acciones que cada uno poseía cambiaron de manos hasta que la sociedad conyugal -formada por el ahora juez y su esposa Maritza Morán Gaviria- quedó como dueña casi absoluta de la compañía, con el 99.8% de las acciones, según se indica en el detalle de las declaraciones juradas que él mismo presentó a la Contraloría, y en donde se le atribuye la posesión del 45% de estas. Dicho vínculo explicaría porqué la empresa le pagó una deuda de S/.145 mil al juez, mientras que su esposa acabó duplicándose el sueldo a S/.9.800 en su calidad de gerente.
Pero este no fue el único hecho singular detectado durante la investigación del patrimonio del juez, Ojo-Publico.com encontró contratos de servicios brindados por este hotel a instituciones del Estado por un monto total de S/.119 mil, incluso durante los 12 años que Villa Stein viene ejerciendo como vocal supremo, aun cuando la Ley de Contrataciones lo prohibe con el fin de evitar conflictos de intereses.
Según el portal de Proveedores del Estado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Hotel San Isidro Inn brindó servicios de alquiler de salones y auditorios para seis ministerios del Estado (Mujer, Trabajo, Salud, Educación, Transportes y Ambiente), el Cuerpo General de Bomberos, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el mismo Poder Judicial. Fotos y documentos revisados por Ojo-Publico.com demuestran que las instalaciones del hotel fueron alquiladas por la Gerencia General del Poder Judicial y la Unidad de Coordinación de Proyectos de este poder del Estado, así como por la Academia Nacional de la Magistratura entre el 2012 y el 2014.
El monto total contratado con las instituciones vinculadas a la judicatura fue de S/.31 mil. En los dos primeros casos el monto de la contratación superó el mínimo legal permitido para que el Estado obvie la realización de un concurso público. Es decir, la adjudicación fue direccionada sin sustento.
Según la ley, los funcionarios públicos y su cónyuge están impedidos de ser contratistas del Estado.
De acuerdo con el artículo 10 de la Ley de Contrataciones del Estado, los funcionarios públicos y su cónyuge o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad "están impedidos de ser participantes, postores y/o contratistas del Estado", ya sea como persona natural o a través de empresas en las que posean más del 5% de acciones, como ocurre en este caso. Sin embargo, quien fuera el máximo representante de la justicia en el Perú decidió ignorar la ley.
El decreto legislativo 1017 y la nueva ley de contrataciones concluyen que el funcionario público que incurre en este tipo de irregularidades puede ser destituido de su cargo.
MIAMI Y SU SEGUNDO MILLÓN
En el 2009, mientras los contratos entre el hotel San Isidro Inn y el Estado se mantenían, Villa Stein postuló por segunda vez a la presidencia del Poder Judicial, y en esta ocasión el expsicólogo y exnotario logró su ansiado objetivo.
Cuando asumió el cargo ya tenía un patrimonio declarado de S/.1 millón, pero al culminar su mandato como titular de la Corte Suprema -en enero del 2011- él ya se había deshecho de sus lotes en las playas de Cañete, de dos motos y una camioneta, pero aún tenía ahorros por S/.536 mil y acababa de comprar una lujosa moto Harley Davidson valorizada en S/.59 mil, uno sus bienes más preciados porque le ha permitido formar parte del exclusivo club Harley Davidson Perú.
En agosto de ese mismo año el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) lo ratificó como vocal supemo destacando que en su "aspecto patrimonial no se aprecia desbalance". Sin embargo, en la resolución 510-2011 del CNM, que formalizó la decisión de mantenerlo en la judicatura, se recuerda el escándalo que Villa Stein protagonizó cuando era presidente de este poder del Estado y la Unidad de Ética del Poder Judicial -que él mismo creó- informó sobre un presunto desbalance en el patrimonio de sus colegas.
En aquel entonces, el magistrado argumentó que los datos presentados eran falsos o estaban mal recopilados, despidió a los funcionarios involucrados en el hallazgo y el caso quedó en el completo olvido.
En enero del 2012, un año después de su ratificación, el juez ya había sumado a su lista de bienes una motocicleta BMW de S/.70 mil, una camioneta Jeep Wrangler Rubicon de S/.120 mil y un exclusivo departamento de 134 m2 en San Isidro, a un precio de US$158 mil, y cancelado sin hipotecas.
A partir del 2013 Villa Stein vendió su camioneta y compró cinco vehículos más: un auto Hyundai Elantra, cuatro motocicletas de marcas BMW, Italika, Pulsar y Vespa, y se compró un segundo Rolex, esta vez modelo Submariner. Al año siguiente el juez decidió que ya era tiempo de comprar un departamento fuera del Perú. Entonces adquirió un condominio de Miami, Florida (EE.UU.), el cual pagó con una transferencia bancaria realizada desde la cuenta de ahorros de su esposa. En su declaración jurada valorizó el inmueble en S/.69 mil, pero para el 2015 ya lo había retirado de su lista de propiedades. El resto de bienes se mantuvo a su nombre.
De acuerdo con los informes de Contraloría, el magistrado llegó al 2015 con un patrimonio de casi S/.2 millones (S/.1.924.046) y una marcada afición por coleccionar motocicletas. Sin embargo, el valor real de los inmuebles que compró en los últimos años es mucho mayor a los montos que ha declarado. El expresidente del Poder Judicial rebajó a la tercera parte el precio que pagó por su departamento en San Isidro: de S/.494 mil a S/.156 mil y la parte que le corresponde del inmueble que heredó en Surco apenas lo valuó en S/.4.399. Lo mismo pasó con el departamento, cocheras y depósito de Miraflores, bienes que declaró en S/.110 mil, es decir, menos de la mitad del costo real reportado en la compra notarial.
Ojo-Publico.com conversó con Villa Stein sobre estos hechos. Él sostuvo que el incremento de sus finanzas concuerda con sus ingresos y que la subvaluación de sus inmuebles en las declaraciones juradas se debe a que consignó el valor del autovalúo y no los costos de compra. "Mi patrimonio ha tenido un incremento razonable, todo está bancarizado", dijo en la entrevista que puede leer aquí. Además rechazó ser propietario del hotel San Isidro Inn través de la sociedad conyugal que mantiene con su esposa, pese a que así lo declaró a la Contraloría General de la República en la última década. Sin embargo, no pudo negar los contratos ilegales que dicha empresa realizó con diferentes organismos del Estado. "Quien maneja el negocio es mi esposa (...) Estoy dispuesto a asumir las consecuencias", finalizó.
El Consejo Nacional de la Magistratura y la Contraloría General deberán pronunciarse.
Portada: Andina.
Tags: Poder JudicialJavier Villa SteinpatrimonioContraloríaList Image:
LOS LIOS ELECTORALES LEGALES QUE PONEN A GUZMAN Y ACUÑA EN CAPILLA 2016-03-04 11:07:14
(En manos del Jurado Nacional de Elecciones está el futuro de estos comicios. Foto: Perú.21)
Faltan 37 días para las elecciones y todavía no terminamos de definir la lista de candidatos presidenciales. Así se puede resumir el estado actual de esta contienda, donde hemos discutido más sobre aspectos procedimentales antes que sobre temas de fondo.
Esta mañana el Jurado Electoral Especial Lima Centro dictó dos resoluciones que dejan en capilla a los postulantes Julio Guzmán y César Acuña. Por motivos distintos. Aquí lo explicamos.
(Nuevamente los lios en torno al Tribunal Electoral de TPP lo ponen en capilla. Foto: Exitosa)
EL CASO GUZMAN
Como ya hemos escrito antes, el problema con el candidato de Todos Por el Perú se vincula con la elección de los organismos internos de la agrupación, los mismos que se encargaban del proceso interno para las candidaturas presidencial y parlamentarias del partido.
La resolución del Jurado Electoral Especial que aceptaba a trámite la candidatura de Guzmán implicaba dos cosas:
a) Que el JEE entendió que la Asamblea celebrada en enero de 2016 ratificó todos los actos que habían sido originalmente cuestionados por supuesta falta de quorum (es decir, la elección del Comité Ejecutivo Nacional, el Tribunal Electoral interno y la modificación de estatutos).
b) Que se entiende que una persona es militante desde que se inscribe en el partido, no desde que se manda la relación de partidarios al Registro de Organizaciones Políticas (que no es constitutivo de derechos). Por ello, se admite que el miembro del Tribunal Electoral interno que no figuraba en el ROP era militante desde que firmó su ficha de adhesión a Todos Por el Perú.
La resolución que resuelve un conjunto de tachas acumuladas se refiere básicamente al primer punto. En la nueva opinión del JEE, la asamblea de enero no podía convalidar actos anteriores. Es decir, volvemos a la discusión original: democracia interna vs. participación política como cuestiones en pugna. Y, por cierto, con argumentos válidos de ambos lados.
Como bien anotó el periodista Felipe Barbero Mariátegui de El Comercio, esto no hubiera ocurrido si es que se aprobaba desde el Congreso a tiempo los mecanismos de democracia interna con supervisión obligatoria. Y, como veremos, hay un problema mayor.
(Esta es la peor semana para la campaña de Acuña. Foto: AFP)
LA EXCLUSION DE ACUÑA
En el caso de Acuña, básicamente se está aplicando la Ley N.° 30414, norma promulgada por el Congreso de la República que modifica la Ley de Organizaciones Políticas. Dentro de las nuevas reglas que incorpora, se incluye la sanción de exclusión para la entrega de dinero “de manera directa o a través de terceros, en el marco de un proceso electoral, por parte de las organizaciones políticas”.
Como sabemos, hace algunas semanas, el programa Panorama presentó un reportaje donde Acuña hizo dos ofrecimientos de dinero en Chosica y Piura en actividades proselitistas. En el primero de los casos, la entrega se llegó a concretar.
La defensa de Acuña se basó en que la norma que se les aplicaba había sido emitida cuando ya el proceso electoral estaba convocado. Sin embargo, de a pocos, el Jurado Nacional de Elecciones ha señalado que algunas de las reglas de la misma sí son aplicables a este proceso, entre ellas, las que se refieren a la exclusión.
Ya en el tema de fondo, el JEE ha señalado que la mera promesa de entrega de dinero ya supone una falta que lleva a la exclusión. Por ello, resolvió, en primera instancia, dejar fuera de carrera a Acuña.
Ambos candidatos, por cierto, pueden apelar ante el Jurado Nacional de Elecciones.
(En manos de estos cinco señores está el proceso electoral. Foto: Andina)
LO QUE SE VIENE
De lo visto, el caso más complicado en términos legales es el de Guzmán. Ya la decisión anterior del Jurado Nacional de Elecciones respecto de la convalidación de actos internos en Todos Por el Perú había sido dividida, dado que existían argumentos a favor de ambas posiciones. Y es claro que una resolución en uno u otro sentido no va a dejar contento a todo el mundo. En este caso, el JNE tendrá que ser claro en su fallo.
La situación de Acuña depende de si el Jurado Nacional de Elecciones considera, finalmente, que la mera promesa de entrega de dinero configura ya una falta que lleva a la exclusión. Pero su situación es aún más grave, porque en al menos un caso sí se llegó a dar plata. Por ello, todo indica que Acuña si puede quedar fuera del proceso electoral. El problema, más que legal - aunque aún se pueda discutir sobre si debe aplicarse o no una norma dictada cuando ya el proceso electoral fue convocado - resulta siendo político.
¿Por qué hemos llegado a esta situación? No se trata solo de partidos chicha en sus conductas - el desorden de TPP es evidente y el “plata como cancha” de Acuña es, por decir lo menos, poco pudoroso -, sino también gracias a dos cuestiones fundamentales.
De un lado, el contrabando de normas colocado por Fredy Otárola en negociación con otras tiendas políticas, lo que permitió que un tema como la exclusión por dádivas terminara siendo aprobado en una norma que se promulgó por insistencia, luego que el proceso electoral fuera convocado. Del otro, la absoluta falta de un criterio único en las resoluciones de las autoridades electorales en diversos temas, entre ellos, la democracia interna.
Más allá de los casos puntuales y la discusión legal, sí resulta particularmente grave lo que señalamos al inicio. Falta poco más de un mes para las elecciones y aún no tenemos claro quienes van a postular. Y ello es algo en lo que las autoridades electorales, con el señor Francisco Távara a la cabeza, deberán explicarnos y, sobre todo, plantear su modificación a futuro. No se puede hablar de fraudes, pero sí resulta cierto que esta incertidumbre, en un país poco institucionalizado como el nuestro, disminuye la confianza en entidades que deberían merecer nuestro más absoluto respeto.
LA NUEVA BRONCA EN PERU POSIBLE 2016-03-02 16:07:42
(Hermanos en la risa y en los conflictos internos. Foto: Twitter de Alejandro Toledo)
Peruanos Por el Kambio y Alianza Para el Progreso no son los únicos partidos cuyos problemas internos están trascendiendo a la campaña de sus candidatos. Perú Posible no solo tiene que afrontar la baja intención de voto de su líder en las encuestas, sino que ahora lidia con amagos de retiro y, sobre todo, pleitos entre las figuras que pretenden dominar el partido durante los próximos años. Esto es lo que sucede en predios chakanos.
(La portada que desató la polémica al interior de PP. Foto: Exitosa)
¿TOLEDO SE RETIRA?
El domingo último, la nota de portada de Exitosa Diario anotaba que Alejandro Toledo estaba pensando en renunciar y en retirar a Perú Posible de la contienda. Si bien se aducirían motivos vinculados a los recientes fallos de la autoridad electoral, los detalles eran estos:
Según una fuente de esa agrupación política, el expresidente puso a nivel de 'evaluación' de los máximos dirigentes del partido —Marcial Ayaipoma, Silvia Barrera y Rennán Espinoza, entre otros— la renuncia a la contienda electoral ante el panorama catastrófico de la candidatura que arrojan los recientes sondeos.
"Toledo puso el tema sobre la mesa: la renuncia de todos, la plancha presidencial y la lista parlamentaria. De ese modo se garantiza la hibernación de la inscripción partidaria", sostuvo la fuente. La comisión política del partido, un grupo más cerrado, también habría sido sondeada sobre este tema por el candidato.
Según el diario dirigido por Juan Carlos Tafur, Ayaipoma confirmó que, en efecto, el jueves pasado se tuvo una reunión sobre el posible retiro, pero constreñido a los recientes fallos del Jurado Electoral Especial Lima Centro. Al mismo tiempo, también se indicaba que había otra discusión sobre los alcances del retiro:
Según las fuentes consultadas para esta nota, la postura de Toledo es la renuncia tanto de la plancha presidencial como de la lista parlamentaria. En la discusión interna, los candidatos a parlamentarios se habrían opuesto. Dirigentes 'chakanos' y aspirantes a ocupar una curul habrían intercambiado opiniones divergentes a la propuesta de Toledo. "Un grupo de dirigentes del CEN cree que la imagen negativa de Toledo, sobre todo por el caso Ecoteva, perjudica políticamente a los candidatos al Congreso.
Por eso se plantea que se retire solo la plancha presidencial, porque sin Toledo sí es posible que la lista parlamentaria pase la valla", comentó nuestra fuente.
En la mañana del domingo, Carmen Omonte, candidata a la segunda vicepresidencia y al Congreso por Lima, indicó que, en efecto, Perú Posible estaba evaluando la continuidad de la participación en estos comicios. Según Andina, la postulante dijo que se discutía solo el retiro de la fórmula presidencial, mas no de la lista parlamentaria.
Por la tarde, Toledo mismo anunció que no se retiraba y que desmentía “algunas declaraciones de los miembros del CEN de Perú Posible”. En un video colocado en su cuenta en Facebook, indicó que los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional que habían hecho declaraciones a la prensa serían “llamados a disciplina”.
Los siguientes disparos vinieron por cuenta de Rennan Espinoza y Silvia Barrera, números 1 y 2 de la lista parlamentaria de la chakana con Lima, quienes criticaron a Omonte. Espinoza incluso hoy pidió vía Twitter que la actual congresista y exministra sea expulsada de la agrupación. Omonte ha desmentido que a ella y a Ayaipoma se les haya iniciado proceso disciplinario.
El tema es que las puyas de Espinoza y Barrera esconden un pleito mayor.
(Barrera y Omonte cuando eran alcaldesa y ministra, en tiempos más calmos. Foto: Andina)
LOS NUEVOS LIDERAZGOS CHAKANOS ENFRENTADOS
Dentro de PP, existen dos liderazgos femeninos enfrentados: Barrera y Omonte. Como han indicado Carlos Melendez y, en el libro Anticandidatos, Luis García, ambas son la muestra de dos tipos de ascenso dentro de la organización: la aparición mediática constante, en el caso de la exministra, y el liderazgo de base acompañado del aporte económico que encarna la exalcaldesa de Villa María del Triunfo (y también Espinoza, exalcalde de Puente Piedra y propietario de un mercado). Asi lo sintetiza el columnista de El Comercio:
Barrera se ha bancado la movilización territorial de Perú Posible en los dos últimos años y viene promoviendo precandidaturas congresales solventes pero inciertas en Loreto, Ayacucho, Huancavelica y el Callao. En su contra tiene que despierta sospechas sobre el origen de estos fondos y su estilo populista en el sostenimiento de su maquinaria, que irrumpe con éxito en los espacios donde informalidad e ilegalidad se confunden. Marcial Ayaipoma –opositor a Omonte en el partido– y Roberto Rojas –de la comisión política de Perú Posible– la apoyan.
Omonte, en cambio, tiene a favor su proyección mediática nacional, lo cual le ha procurado apoyo desde diversas bases regionales. Su paso por el gobierno de Humala, incluyendo la denuncia sobre el caso de los pañales desaparecidos, es un pasivo que sus rivales aprovechan para bajar sus pretensiones. Su acceso a medios, de otro lado, le confiere capacidad de influencia.
Cuando se alude al tema de la frontera difusa entre lo legal y lo ilegal, en realidad nos referimos a las versiones que, desde hace algún tiempo, se difunden contra Barrera por supuestos nexos con el narcotráfico, cuestión negada por la candidata al Congreso y que, curiosamente, ella atribuye como una acusación de Omonte. Mientras que la exministra - quien se cuida de responder temas partidarios en público - acaba de salir librada legalmente del caso de los pañales, que era la principal cruz que tenía en su contra en términos mediáticos.
En medio de esta disputa, Toledo decidió contentar a todas las partes: Omonte tendría el puesto en la fórmula presidencial que Barrera ansiaba, pero tanto ella como Espinoza se ubicarían al inicio de la lista por Lima, por encima de la actual congresista. Y Ayaipoma, opositor a la parlamentaria y único histórico chakano que hoy queda, sería el segundo a bordo en la fórmula presidencial, considerando además su aporte económico a la campaña.
En otras partes, este pleito - que se repite, por ejemplo, entre institucionalistas vs. reformistas en el PPC o en las disputas entre Del Castillo y los cuarentones (Omar Quesada, Carlos Arana y Javier Barreda) en el APRA - quedaría cubierto hasta después de las elecciones. El problema para Perú Posible es que existen pocas posibilidades de pasar la valla electoral y, en caso lo hicieran, los cupos son limitados. Por lo que las diferencias intrapartidarias se agudizan, a diferencia de los dos viejos partidos aliados, que han supeditado cualquier disputa interna al resultado electoral del 10 de abril.
Así las cosas, con la decisión del retiro puesta entre paréntesis, la atención sobre Perú Posible recaerá en si pasa o no la valla electoral. Y, de hacerlo, cuáles de estos liderazgos que vienen detrás de Toledo lograrán consolidarse. Claro está, también está presente la interrogante sobre el futuro de la organización en caso, finalmente, pierda la inscripción. Un mes de candela en el partido que nos gobernó entre 2001 y 2006.
En un mes se decide si correos de Castilla se hacen públicos 2015-07-27 06:03:00
Julio Arbizu estima que en un mes habrá un fallo favorable para conocer e- mails de exministro de Economía Luis Castilla.
FuentePerú bajará franja de aranceles a productos alimenticios a más tardar en 18 meses 2015-07-21 17:56:18
Implementar recomendaciones de reciente fallo de la OMC tomará entre 9 a 18 meses, informó el Mincetur. Modificación de la franja aplicará para la importación desde todos los países.
FuenteCongreso recomienda a Fiscalía investigar a Nadine Heredia y Sustentan informes en mayoría y minoría de comisión Belaunde Lossio
Gobierno dicta 12 decretos para fortalecer seguridad ciudadana y Ejecutivo legislará sobre seguridad ciudadana y materia económica
Posible respalda que aportes a partidos políticos sean fiscalizados y Pedro Cateriano se reunirá con PPK este martes en reinicio de diálogo con fuerzas políticas
Lava Jato: Ollanta Humala negó vínculo con pagos a Odebrecht y Partido Nacionalista apelará ante JNE sobre lista al Congreso por Arequipa
César Hildebrandt advierte que el país va hacia un impasse social grave y Sector Construcción se expandió un 15.17% durante el 2012
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario