jueves, 25 de junio de 2015

Producción de oro aumentó 2% en enero del 2015 y Producción de oro aumentó 2% en enero del 2015

Producción de oro aumentó 2% en enero del 2015 2015-03-31 19:25:39

La producción de oro aumentó dos por ciento en enero del 2015 y la de la plata doce por ciento, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Producción de oro aumentó 2% en enero del 2015 2015-03-31 19:25:39

La producción de oro aumentó dos por ciento en enero del 2015 y la de la plata doce por ciento, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Feeling del mercado en Wall Street: pesimista 2012-08-10 09:27:00

La última semana de julio estuve en Estados Unidos por viaje de negocios.  Tuve 20 reuniones con 20 portfolio managers de fondos de inversión basados en Fort Lauderdale, Miami, Nueva York y Boston.  Algunos fondos manejan más de US$50 mil millones, otros más modestos, US$1 mil millones. 

Brokers americanos, clientes nuestros, nos habían armado una agenda bastante competitiva y nuestra misión era darles, a estos portfolio managers que manejan inversiones en todo el mundo, nuestra opinión sobre la situación económica, financiera, política, social del Perú, las perspectivas en el mediano, largo plazo y los fundamentos de las acciones peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

En este post deseo contarles cuál fue el feedback que me dio este grupo de inversionistas y cuál es el sentimiento que existe en Wall Street sobre la crisis global, que está afectando a los mercados financieros en el mundo. 

En general, hay pesimismo en el mercado.  Prácticamente todos los portfolio managers visitados tienen un view negativo sobre el mercado de acciones para los próximos seis meses.  La mayoría opina que la crisis Europea se pondrá peor y que la incertidumbre incrementará la aversión al riesgo ya existente y que ello se traducirá en menores precios de activos riesgosos.  Los despidos en los bancos de inversión no cesan y el sentimiento es negativo.

Los commodities y las acciones de empresas de mercados emergentes son considerados activos riesgosos cuyos precios están en relación directa con la expectativa de crecimiento de la demanda mundial.  Si el mercado se pone pesimista sobre el crecimiento de la economía mundial, los precios de estos activos disminuirán. 

Por ello, la principal pregunta de los portfolio managers sobre el Perú era ¿Cuál era el impacto sobre la economía del Perú de una caída de 25% en los precios del cobre, del zinc, del plomo, en el corto plazo y en el mediano plazo? ¿Cuánto podría afectar al crecimiento esperado de la economía peruana, estimado por el consenso de analistas entre 5%-6% anual para los próximos dos años?

La segunda pregunta era cómo veía al gobierno de Humala y cuál era la probabilidad que cambiase su política económica amigable al mercado? Luego ya venían preguntas sobre fundamentos de empresas, etc.

Sobre el primer punto, mi equipo de analistas, felizmente, me había preparado una lámina que justamente presentaba la importancia de la minería para la economía peruana en números.  Según cifras publicadas por el INEI, Ministerio de Energía y Minas, Sociedad Nacional de Minería, Petróleo & Energía & otras fuentes de prestigio, la minería representa cerca del 10% del PBI en términos nominales, el 61.9% de las exportaciones, el 20% de la inversión privada y el 32.4% del  total recaudado por SUNAT por concepto de impuesto a la renta.  Una caída de 25% en los principales metales que produce el Perú le pegaría de manera inmediata a los ingresos e utilidades netas (ya lo vimos en el segundo trimestre del año) y ello repercute inmediatamente en un menor pago por concepto de impuesto a la renta – al Estado.

Para simplificar, una caída 25% en los ingresos de las mineras podría significar fácilmente una disminución de 35% en la utilidad antes de impuestos y un 35% de disminución del impuesto a la renta recaudado por el Estado de estas compañías.  Si asumimos que los ingresos totales del Estado representan el 14% del PBI y que lo recaudado por concepto de impuesto a la renta es entre 35% y 40% de total recaudado por el Estado en impuestos,  la disminución en los precios de los metales haciendo un análisis estático representaría una caída en ingresos del Estado equivalente al 0.7% - 1.0% del PBI.  No fatal, pero importante.  Repito, este es un análisis simplista, estático.

El segundo efecto vendría por la menor inversión en proyectos mineros, pues menores precios de los metales pueden afectar la expectativa de precios futuros y también las alternativas de financiamiento que tienen las compañías.  La inversión privada representa el 17% del PBI y la minería representa  el 20% de estas inversiones. Menos inversión, menos crecimiento, menos empleo, menos consumo, etc.  Y si a eso le añadimos menos gasto público por menores ingresos, el efecto negativo sobre el PBI es bastante mayor.

Ahora, si entramos a una recesión global con una caída más pronunciada de los metales y mayor aversión al riesgo, la inversión privada, en general puede estancarse. Puede haber un efecto tan fuerte como el observado en 2008-2009 cuando el PBI pasó de crecer 8% a 1%.  Si esto ocurre por varios años,  entraríamos en mayores problemas.

Me parece que el mercado ya descontó el primer efecto, pues lo precios de metales base como el cobre y zinc han caído 35% desde los niveles pico observados en febrero de 2011.  Espero que el Estado también tome en cuenta este escenario; no obstante, con un superávit de 2% del PBI, tiene espacio para maniobrar.

Sobre Humala, creo que su primer año de gobierno ha sido aceptable en lo económico (crecimiento de 6% durante los últimos doce meses, reducción de pobreza, manejo conservador de la caja fiscal, continuidad de la política macro), malo en lo político (dos gabinetes en 12 meses, pérdida de congresistas de Gana Perú e incapacidad para manejar el problema de Conga) y neutral en lo estructural (no se ha avanzando nada en reforma del Estado, temas de fondo en la educación, salud, justicia, mejorar la competitividad de las empresas, flexibilización del mercado laboral, incentivos para formalizar a los informales, entre otros). 

Este gobierno no cree en reducir el tamaño del Estado, no cree en reducir impuestos para fomentar la inversión y el consumo, ni potenciar a las empresas privadas para que estas sean la fuente de creación de valor y generación de empleo e inclusión social (palabrita de moda, así que la usaré también).  Parece que el gobierno cree más en subir impuestos (la minería) e invertir en programas sociales que en fomentar la inversión privada y pública (de manera rentable) con políticas proactivas e invertir en infraestructura que permita a las zonas de menores recursos del país tener acceso a nuevos mercados.

Sin embargo, Humala no fue el desastre que todos temíamos hace catorce meses, y en eso el presidente tiene un gran mérito. Haberse rodeado de gente que cree en el mercado (como el ministro Castilla y el presidente del Banco Central, Velarde) y haber entendido lo que siempre pedí en este blog, que le diera confianza al mercado que la política económica no cambiaría radicalmente.  Con ello se mantendría la locomotora que había permitido el crecimiento económico y reducción de pobreza observada entre los años 2002-2012: la inversión privada. Y esto, en mi opinión, es el gran mérito del Presidente Humala.  Y los inversionistas americanos, coinciden.

Bajo este contexto, los fundamentos de las empresas pasan a un segundo plano.  Una empresa peruana puede tener muy buenos fundamentos si asumimos que el país crecerá 5% al año durante 2013-2018; pero, si el mundo se desacelera y el país crece 3% al año durante el periodo mencionado, los fundamentos son  otros.  Y esa es la incertidumbre que hay en Wall Street hoy en día.  Determinar qué pasará con el mundo en los próximos tres años y tomar apuestas en base a ello.

Un comentario final. Ante el pesimismo observado me preguntó: ¿Gran parte de ello no estará descontado por el mercado?   ¿Si todos son pesimistas, no será el momento de comprar?  Según Warren Buffet, “Ten miedo cuando hay mucha ambición y ten ambición cuando hay mucho miedo”.  En este momento, hay más miedo o ambición en el mercado.  Yo diría que miedo. 

Creo que la desaceleración global si está descontada, pero que una eventual recesión global evidentemente no.  Los riesgos son altos, pero los retornos serán atractivos si es que se apuesta y se gana a estos precios.

Dejó este gráfico muy valioso que determina el sentimiento del mercado ante diferentes situaciones.  La línea verde muestra como se mueven los precios de mercado de las acciones.  Los precios suben cuando hay optimismo, entusiasmo, emoción.  Los precios bajan cuando hay ansiedad, negación, miedo, desesperación, pánico.

 

 

 

¿En que parte del ciclo esta usted?



Los conflictos sociales y El orden público
Consejo de Ministros aprobó proyecto que busca mejorar calidad de institutos superiores y López Meneses llamaba a funcionarios de entidades públicas
Reconocen a Fonafe como referente entre entidades públicas de la región y Mañana es el día "D" en el Congreso para las eléctricas (VIDEO)
¿Qué sabemos de La eficiencia energética?
Consulte la Fuente de este Artículo
Marcador Social
Mi Página de Marcadores Sociales

No hay comentarios:

Publicar un comentario