martes, 9 de junio de 2015

Oficina Regional de ONU para DDHH llama a reducir clima de tensión en Islay y sigue incumpliendo obligaciones internacionales en materia de prevención de la tortura

derechos humanos

Interesante, Oficina Regional de ONU para DDHH llama a reducir clima de tensión en Islay - 26/05/2015 14:46:00

La Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), a través de su representante regional, Amerigo Incalcaterra, pidió reducir el clima de tensión a raíz de las protestas contra el proyecto Tía María en Islay, Arequipa.
Ver artículo... Fuente Artículo

Noticia, Perú sigue incumpliendo obligaciones internacionales en materia de prevención de la tortura - 10/03/2015 15:52:34

"COMUNICADO CONJUNTO
Perú sigue incumpliendo obligaciones internacionales en materia
de prevención de la tortura
10 de marzo de 2015. La Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), el Grupo de Trabajo Contra la Tortura de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y el Consejo Internacional de Rehabilitación de Víctimas de Tortura (IRCT) expresan su grave preocupación por la decisión del Ejecutivo del Perú de frenar la promulgación de la Ley, remitida por el Congreso de la República, que designa a la Defensoría del Pueblo como Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (MNP).
Con este retroceso, el Estado peruano incumple con sus obligaciones internacionales en materia de prevención de la tortura. Nuestras organizaciones quisieran reiterar que la designación del MNP en el país fue un compromiso asumido de forma voluntaria por la República del Perú en el año 2006, al ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura. Esto, por lo tanto, supone una mora de 8 años en el cumplimiento de dicho compromiso adquirido con la comunidad internacional.
Durante las dos últimas visitas de la APT al Perú en 2014 , en las que fue acompañada por miembros de la sociedad civil peruana, concretamente del GTCT, y, en una de ellas, por un miembro del Subcomité para la Prevención de la Tortura de Naciones Unidas , altas autoridades del Ejecutivo y del Legislativo señalaron su compromiso firme de promulgar la ley aún en el 2014 y ejecutarla en el año 2015. En este sentido, nos sorprendió la remisión de la norma de vuelta al Congreso y las observaciones presentadas por el presidente de la República y la presidenta del Consejo de Ministros el pasado 20 de febrero para frenar la promulgación de la Ley y, por lo tanto, la designación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.
Nuestras organizaciones expresan su decepción al leer el argumento eximido por el presidente de la República y la presidenta del Consejo de Ministros para obstaculizar la promulgación de la Ley, de que "los recursos que demandaría la implementación de la Autógrafa no se han considerado en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el 2015". Como es de conocimiento público, el presupuesto para la implementación y funcionamiento del MNP se encuentra establecido en el presupuesto de la Defensoría del Pueblo para el año 2015, tal como lo indica la misma Autógrafa en su artículo quinto. Por lo tanto, no se justifica el argumento arriba mencionado.
Por todo lo anterior, instamos a las más altas autoridades del Estado peruano a que garanticen la pronta promulgación de la Ley y que se designe, por fin, el MNP, un instrumento necesario e imprescindible para proteger a todas las personas privadas de libertad en el Perú contra la tortura y otras formas de malos tratos.
Para mayor información, contactar a:
Sylvia Dias, Directora, Oficina para América Latina de la APT: sdias@apt.ch, tel. +507 317 1021
Miguel Huerta, Coordinador del Grupo de Trabajo Contra la Tortura: miguel.huerta@comisedh.org.pe, tel. +51 1 330 52 55
Miriam Reventlow, Directora de Abogacía, IRCT, mr@irct.org, tel. +45 444 01 850

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Más de 4000 mujeres fueron víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado interno - 10/03/2015 12:14:22

"En agosto del año pasado, la abogada Julissa Mantilla, consultora de las Naciones Unidas, subrayó la ausencia del tema de género y violencia sexual durante la semana conmemorativa de los once años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
"No puede ser que haya un aniversario de la comisión de la verdad y no se hable de este tema", reclamó la abogada.
Siete meses después, un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos provoca una fuerte discusión en la opinión pública peruana sobre estos temas. Comparto la nota que no llegué a publicar en ese momento, sobre las más de cuatro mil mujeres que fueron víctimas de violencia sexual.
Imagen elaborada por Demus
Durante el conflicto armado interno, 4.289 mujeres fueron víctimas de violencia sexual, informó el Estudio para la Defensa de los Derechos Humanos (Demus) el pasado viernes 29 de agosto, citando cifras del Consejo de Reparaciones, encargado de acreditar a los afectados durante este periodo.
Del total de casos, 19 están judicializados y ninguno tiene sentencia, de acuerdo a las cifras presentadas por Demus durante la semana en que se conmemora los once años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), en agosto de 2004.
"Tenemos dos casos esperando entrar a etapa de juicio oral hace tres años. El fiscal nos repite una y otra vez que ya denunciará", reclamó Mariel Távara, coordinadora de la línea psicológica de Demus, en el conversatorio "Verdad, reparación y justicia para víctimas de violencia sexual durante el Conflicto Armado Interno", realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La abogada Julissa Mantilla, ex-integrante de la comisión de la verdad y ponente en el evento junto a la psicóloga clínica Paula Escribens, recordó que el Informe Final de la CVR responsabilizó al Estado por el 83% de los 527 casos de violación sexual contra mujeres que contabilizaron, mientras que el 11% se imputó a los grupos subversivos.
La CVR solo pudo investigar los casos de violación sexual, uno de los delitos agrupados bajo la categoría de violencia sexual, donde se incluye la unión forzada, el embarazo forzado, la esclavitud sexual, entre otros, precisó Mantilla.
Aun así, la Comisión ,una de las primeras que incorpora un análisis diferenciado y un capítulo específico sobre violencia sexual, concluye que estos delitos constituyeron una práctica constante durante el conflicto, no hechos aislados.
"Hemos escuchado a una fiscal decir: "bueno, pero si en la sierra todas las mujeres son violadas, porque ahora que los militares las hayan violado implica que hayan sufrido, siempre esto sucede"", aseguró Escribens en el conversatorio que contó con la asistencia del padre Gastón Garatea y la socióloga Sofía Macher, ex-integrantes de la CVR.
El Registro Único de Víctimas, padrón elaborado por el Consejo de Reparaciones, también registra a 129 hijos producto de violaciones sexuales, delito que afectó a 3456 mujeres en particular en Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
"Hacer memoria y recordar a estas mujeres, hablar de estas mujeres, pensar que estas mujeres tienen historias, vidas en particular, que merecen que el Estado le preste atención, es en realidad un proceso para pensarnos como país también", concluyó Távara.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción La ONU insta a detener la ejecuci
Consulte la Fuente de este Artículo
Farandula y Espectaculo del Peru y el Mundo Personajes

No hay comentarios:

Publicar un comentario