
Que opina? Gustavo Adrianzén anunció que se construirá dos megapenales en Ica y Arequipa - 13/06/2015 20:20:56
El ministro de Justicia explicó que la obra será inaugurada en el próximo gobierno.Ver artículo... Fuente Artículo

Que opina usted? Gobierno entregará en julio buena pro para construcción de dos megapenales - 13/06/2015 13:25:00
En julio próximo se prevé entregar la buena pro para la construcción de dos megapenales, uno en Ica y otro en Arequipa, que en conjunto tendrán una capacidad de albergue de más de 6,000 plazas, anunció el ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén.Ver artículo... Fuente Artículo
Interesante, Adrianzén: Ejecutivo confía en que Congreso reflexionará sobre facultades - 12/06/2015 20:59:00
El ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, dijo hoy confiar en que los congresistas de la República reflexionarán, a fin de permitir al Ejecutivo exponer ante el pleno la solicitud de delegación de facultades tanto en materia económica como de seguridad ciudadana.Ver artículo... Fuente Artículo
Noticia, Ministro Adrianzén espera respaldo de la ciudadanía a medidas que tomará el Ejecutivo - 12/06/2015 15:16:00
El ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, espera que la ciudadanía otorgue su natural respaldo a las medidas que adopte el Ejecutivo a favor del país, ante la imposibilidad de Gabinete Ministerial de sustentar ante el Congreso, por falta de quórum, el pedido para la delegación de facultades legislativas.Ver artículo... Fuente Artículo
Que opina? Crímenes de guerra cometidos por el chileno Pedro Lagos Marchant, responsable de la Masacre de Arica.- Las dos órdenes del "chacal" Lagos ,"Hoy no hay prisioneros" y "Mueran los cholos", se encuentran tipificadas como crímenes de guerra en la Declaración - 05/06/2015 8:30:34
"Escribe: César Vásquez BazánLos crímenes de guerra cometidos por el genocida chileno Pedro Lagos y las tropas bajo su mando están claramente tipificados en la Declaración de Bruselas de 1874.
Criminal de guerra y ladrón chileno Pedro Lagos Marchant, alias El chacal
I. Nombre completo del criminal de guerra
Pedro Lagos Marchant (1832-1884)
II. Aliases del criminal de guerra
"Chacal" Lagos, "Lago de sangre" Lagos
III. Rango durante la comisión de los delitos imputados
Coronel del ejército chileno, jefe responsable del asalto a Arica
IV. Lugar y fecha de los crímenes del acusado
Ciudad de Arica, departamento de Tarapacá, Perú, 7 de junio de 1880 y días posteriores
V. CRÍMENES DE GUERRA
1. Fusilamiento de los prisioneros y heridos peruanos ("repase")
Con el fin de asaltar la ciudad peruana de Arica, el criminal de guerra Lagos Marchant emitió la orden de "Hoy no hay prisioneros". En cumplimiento de esta disposición, los soldados peruanos que cayeron en manos de las fuerzas chilenas no fueron considerados prisioneros de guerra. Fueron muertos en el instante, degollados, masacrados a culatazos o bayonetazos, o fusilados como el caso de los setenta soldados peruanos ejecutados a sangre fría en las graderías de la Iglesia de San Marcos y en la plazoleta de Arica. Similar conducta observó el ejército invasor en el Fuerte Ciudadela.
2. Genocidio
El 7 de junio de 1880 y días posteriores, el criminal de guerra Lagos Marchant hizo circular la consigna racial "Mueran los cholos", en cuyo cumplimiento los invasores chilenos fusilaron y asesinaron a centenares de soldados peruanos a quienes se denominaba peyorativamente "cholos".
3. Asesinato de pobladores civiles de Arica, peruanos y extranjeros, y saqueo e incendio de comercios y casas de dicha ciudad
A partir de las nueve de la mañana del 7 de junio de 1880, hora de culminación de la Batalla de Arica, la soldadesca chilena estimulada por muchos de sus oficiales, promovió el saqueo de negocios de peruanos y extranjeros y el incendio de las casas de pobladores civiles.
VI. VIOLACIONES DE CHILE A LA CONVENCIÓN DE GINEBRA DE 1864 TRAS LA BATALLA DE ARICA
El delincuente chileno Pedro Lagos Marchant cometió los crímenes señalados en esta acusación a pesar de tener pleno conocimiento de la Convención de Ginebra de 1864(Convenio de Ginebra del 22 de agosto de 1864 para el mejoramiento de la suerte de los militares heridos en los ejércitos en campaña).
La Convención de Ginebra de 1864 fue suscrita por Chile el 28 de junio de 1879. Firmaron la adhesión el presidente Aníbal Pinto y el Ministro de Justicia Jorge Huneeus, como se aprecia a continuación.
Adhesión de Chile a la Convención de Ginebra del 22 de agosto de 1864. El documento fue suscrito por el presidente Aníbal Pinto y el Ministro de Justicia de Chile Jorge Huneeus el 28 de junio de 1879. A pesar de esta adhesión, criminales de guerra como Lagos Marchant violaron permanentemente la Convención, en especial los artículos 1, 2, 5 y 6 (Varas 1884, 142-148).
Específicamente, el acusado Pedro Lagos Marchant violó las prescripciones establecidas en los artículos quinto y sexto de la Convención de Ginebra de 1864. Estos artículos son los siguientes:
"Artículo 5. Los habitantes del país que presten socorro a los heridos serán respetados y permanecerán libres.
Los generales de las Potencias beligerantes tendrán la misión de advertir a los habitantes del llamamiento hecho a su humanidad y de la neutralidad que resultará de ello.
Todo herido recogido y cuidado en una casa servirá de salvaguardia a la misma. El habitante que hubiere recogido heridos en su casa estará dispensado del alojamiento de tropas, así como una parte de las contribuciones de guerra que se impusieran.
Artículo 6. Los militares heridos o enfermos serán recogidos y cuidados, sea cual fuere la nación a que pertenezcan.
Los comandantes en jefe tendrán la facultad de entregar inmediatamente a las avanzadas enemigas a los militares enemigos heridos durante el combate cuando las circunstancias lo permitan y con el consentimiento de las dos partes. Serán enviados a su país los que, después de curados, fueren reconocidos inútiles para el servicio.
También podrán ser enviados los demás a condición de no volver a tomar las armas mientras dure la guerra.
Las evacuaciones, con el personal que las dirija, serán protegidas por una neutralidad absoluta".
VII. ROBOS Y DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO EJECUTADOS POR EL CRIMINAL DE GUERRA PEDRO LAGOS MARCHANT
El acusado Lagos Marchant también se dedicó al latrocinio de la propiedad peruana. El citado delincuente chileno es responsable de los robos del equipo de la Casa de la Moneda de Lima y de los libros de la Biblioteca Nacional del Perú.
1. Casa de la Moneda de Lima
El 22 de abril de 1881, el salteador chileno Pedro Lagos Marchant autorizó a su cómplice y compatriota Federico Stuven Olmos, Superintendente General de Ferrocarriles del Ejército Chileno de Ocupación, para que proceda al desarme y embalaje de la maquinaria de la Casa de la Moneda de Lima para su remisión a Chile. Con el citado propósito, el atracador Lagos Marchant puso a órdenes de Stuven veinticinco soldados, dos cabos, un sargento y un oficial del batallón chileno de ladrones conocido como Victoria. También lo autorizó a contratar los mecánicos que fueran necesarios.
Fue así como Chile, supuestamente el país "menos corrupto" de América Latina, robó la Casa de la Moneda de Lima, que en 1881 poseía la maquinaria de amonedación más moderna, poderosa y rápida de Sudamérica. Los equipos, que los peruanos conservaban en perfecto estado de mantenimiento y limpieza, fueron enviados a Chile para renovar totalmente la obsoleta Casa de la Moneda de Santiago.
A continuación puede usted leer los decretos ordenando el atraco, ambos firmados por Lagos Marchant. En cumplimiento de los edictos, cacos chilenos del batallón Victoria robaron la maquinaria de la Casa de la Moneda de Lima y la remitieron a Santiago de Chile.
Decretos del atracador chileno Pedro Lagos Marchant ordenando el robo de la maquinaria de la Casa de la Moneda de Lima. Destino final de los equipos hurtados: Casa de la Moneda de Santiago (Lynch 1882, CLXXIII).
2. Robo de la Biblioteca Nacional del Perú y de los Gabinetes de Física, Química y Mecánica de la Universidad de San Marcos
El coronel Pedro Lagos Marchant, criminal de guerra responsable del repase de heridos y prisioneros a la terminación de la Batalla de Arica, también se distinguió como ladrón del patrimonio educativo peruano.
De acuerdo al informe presentado al Ministerio de Instrucción Pública de Chile por el Director del Liceo de Chillán Liborio Manterola, el 30 de abril de 1881, el citado Liceo agradeció al genocida Lagos Marchant, que había enviado desde Lima "doscientos cincuenta y tres volúmenes de obras de ciencias y enciclopedia" como "valioso obsequio" para esa institución chilena. La remisión de los libros ,que fueron robados por Lagos a la Biblioteca Nacional del Perú en 1881, significó la "salvación" para el Liceo de Chillán, en vista que el gobierno chileno había eliminado la asignación fiscal de cien pesos para la compra de nuevos libros de la que anteriormente gozaba dicho Liceo.
El criminal de guerra y ladrón Pedro Lagos Marchant también envió para uso del Liceo de la ciudad en que nació "los muchos aparatos y utensilios" de los gabinetes de Física, Química y Mecánica que Chile robó de la Universidad de San Marcos. Equipos nunca antes usados en el Liceo de Chillán, el director Manterola se vio en "la necesidad de arreglar nuevas salas y construir estantes para dar colocación conveniente" a los equipos e instrumentos robados del Perú.
El informe del director del Liceo de Chillán señala "las malas condiciones de embalaje o ligereza con que fueron encajonados" los aparatos enviados por el caco Pedro Lagos, condiciones que condujeron a que muchos de ellos llegaran "quebrados" o "en mal estado".
El informe del Director del Liceo de Chillán ,publicado en los Anales de la Universidad de Chile de 1881, pone en evidencia los robos del patrimonio educativo del Perú efectuados por el criminal de guerra Lagos Marchant. A los delitos de genocidio cometidos por este "ilustre" coronel chileno debemos añadir entonces los de asalto, robo a mano armada y saqueo del patrimonio educativo del Perú.
Informe presentado al Ministerio de Instrucción Pública de Chile por el Director del Liceo de Chillán en el que reconoce que dicho colegio chileno fue implementado gracias a los aparatos, instrumentos y libros robados de la Biblioteca Nacional del Perú y de la Universidad de San Marcos por el delincuente de guerra Pedro Lagos Marchant (Universidad de Chile 1881, 348-349).
VIII. Reconocimiento de responsabilidad por políticos, historiadores y militares chilenos
Los crímenes de guerra del acusado Pedro Lagos Marchant han sido reconocidos por diversos políticos, historiadores y militares chilenos entre los que puede mencionarse a Benjamín Vicuña Mackenna, Nicanor Molinare y Gonzalo Bulnes.
IX. Actitud del gobierno de Chile en relación a los crímenes de guerra del acusado
En marzo de 1881, nueve meses después de la comisión de los crímenes incluidos en esta acusación, el gobierno de Chile ascendió al inculpado al rango de comandante en jefe del Ejército de Ocupación, en reemplazo del general Baquedano. Dicho ascenso representó una tácita aprobación de los crímenes de guerra cometidos por Lagos Marchant y extendió a los gobernantes del país del sur la responsabilidad de los delitos cometidos por el citado sujeto.
ANTECEDENTES DEL CRIMINAL CHILENO DE GUERRA PEDRO LAGOS MARCHANT
Escribe: Gerardo Vargas Hurtado (1921, 205-207)
Creemos pertinente dar algunas noticias acerca de los antecedentes militares del coronel Pedro Lagos, autor del degüello de heridos y prisioneros, consumado a toque de corneta, después del postrer y definitivo choque en la meseta de la montaña citada.
Baquedano, que conocía los fieros instintos de este jefe, no vaciló en confiarle el comando de las tropas que expedicionaron sobre Arica. No encontró tampoco entre sus capitanes otro más capacitado para enfrentarlo a Bolognesi. Elección desacertada; porque, dados los antecedentes militares de Lagos, era el menos digno para medir sus armas con las de aquel viejo soldado, sin tacha y sin miedo.
El jefe del asalto de Arica degeneró en chacal, en insaciable bebedor de sangre peruana; se despertaron en él los fieros instintos de su raza, como que en su hosca fisonomía se retrataba el hombre de alma empedernida, indiferente al ajeno dolor. Había sido actor principal en la pacificación de la Araucanía, campaña de exterminio racial, que costó numerosas vidas a Chile y a los indomables araucanos.
La orden o consigna de hoy no hay prisioneros, delata el alma sanguinaria de su autor. Hemos oído decir que su gobierno desaprobó el inhumano proceder de Lagos en el combate de Arica, porque exhibió a Chile, ante el mundo civilizado, como país en pugna con los usos de las guerras modernas. Tal vez por esta causa no figura en la historia de su patria con los relieves salientes de otros jefes que actuaron al par que él, aunque en segundo término, en la guerra del Pacífico.
Vicuña Mackenna (1880, 1135), refiriéndose a la masacre que recordamos, dice: "Han llamado los vencidos de Arica "Lago de sangre"al ilustre (!) captor de esa plaza, por lo que allí aconteciera a la mañana siguiente…"
Y otro escritor chileno ,Molinare, describe así la matanza en el Ciudadela:
"Fue tal y tan espantosa aquella represalia (?), que el vasto e inmenso recinto del Ciudadela se convirtió en humeante poza, charco horrible de sangre humana; y tanto subió el nivel de aquel lago que el caballo del general en jefe, don Manuel Baquedano, cuando más tarde penetró en aquel mudo y desolado lugar, se perdió en la sangre peruana, hasta los mismos nudillos".
"Baquedano, tranquilo, salió del fuerte diciendo: ¡Bravo, ahí regimiento 3º, bravo!"
¡Con este elogio expresado en el trabalenguas que caracterizaba el estilo del generalísimo chileno, se hacía éste solidario de ese horrendo crimen de lesa civilización!
Seis meses después de la toma de Arica, Lagos repetía en Chorrillos las escenas de "horror y ferocidad" de aquel puerto.
Así las describe el coronel Víctor Miguel Valle Riestra en su interesante folleto intitulado "¿Cómo fue aquello?":
"No faltaron entre estos jefes, es cierto, bárbaros y sanguinarios, como el entonces coronel Lagos, que mancharon sus presillas con sangre de heridos y prisioneros; pero tales fieras fueron contadas".
OBRAS CITADAS
Cruz Roja
Manual del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, décimotercera edición, 1994.
Fuentes chilenas
Lynch, Patricio. 1882. Memoria que el Contra-Almirante D. Patricio Lynch, Jeneral en Jefe del Ejército de Operaciones en el Norte del Perú presenta al Supremo Gobierno de Chile. Lima: Imprenta Calle Húsares de Junín Núm. 255.
Molinare, Nicanor. 1911. Asalto y toma de Arica: 7 de junio de 1880. Santiago de Chile: El Diario Ilustrado.
Universidad de Chile. 1881. Anales de la Universidad de Chile. Año de 1881. Agosto de 1881. Tomo LIX. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.
Varas, José Antonio, ed. 1884. Recopilación de leyes, órdenes y decretos supremos concernientes al ejército, desde enero de 1878 a fin de 1883. Tomo VI. Santiago de Chile: Imprenta de R. Varela.
Vicuña Mackenna, Benjamín. 1881. Historia de la Campaña de Tacna y Arica 1879-1880. 2da. ed. Santiago de Chile: Rafael Jover Editor.
Fuentes peruanas
Vargas Hurtado, Gerardo. 1921. La batalla de Arica. 7 de junio de 1880. Lima: Imprenta Americana.
© César Vásquez Bazán, 2012
Junio 9, 2012
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción Martín Belaunde Lossio blanqueaba dinero de César Álvarez desde el 2009 y Dictan prisión preventiva para esposa de César Álvarez
Consulte Información en Gestión Publica Perú Ollanta Humala ofrece recompensa por Martin Belaunde y precisa Minjus
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario