Es Noticia, Carlos Ramírez renuncia a jefatura del CEPLAN - 04/05/2015 15:12:39
" Carlos Anderson Ramírez no es más presidente del consejo directivo del Centro de Planeamiento Estratégico Nacional (CEPLAN), cargo que desempeñó desde el 16 de marzo de 2013.La salida de Carlos Anderson Ramírez fue oficializada el viernes 1 de mayo, mediante la resolución suprema 138-2015.
En la norma, firmada por el presidente Ollanta Humala y el premier Pedro Cateriano, se acepta la renuncia del ahora ex funcionario y se le da las gracias por los servicios brindados.
Carlos Anderson Ramírez, quien reemplazó a Mariano Paz Soldán Franco, fue designado en el cargo mediante resolución suprema 101-2013-PCM, firmada también por el jefe de Estado y el entonces jefe del gabinete, Juan Jiménez Mayor.
Según adelantó CEPLAN, la jefatura de la institución fue encargada a Víctor Vargas, director nacional de Seguimiento y Evaluación.
CEPLAN es una entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, que tiene como objetivo dirigir el planeamiento estratégico del Perú de manera participativa y concertada.
Fuente: Perú21
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Aprodeh: Estado ha venido defendiendo a Fujimori, Montesinos y Hermoza en caso Chavín de Huántar - 14/04/2015 13:38:47
" "Gallinazos" fueron exoneradosIdeeleradio.- Hasta el momento lo que ha venido haciendo el Estado Peruano es defender a los verdaderos responsables de estas ejecuciones extrajudiciales, señaló el director fundador de Aprodeh, Francisco Soberón.
Fue al subrayar que el proceso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por supuestas ejecuciones extrajudiciales en el rescate de la residencia de la embajada del Japón no es contra los comandos de Chavín de Huántar.
"Lo que ha venido haciendo el Estado Peruano es defender a Alberto Fujimori, a Vladimiro Montesinos, a Nicolás Hermoza, Roberto Huamán Azcurra y al coronel EP (r) Jesús Zamudio. Nunca ha estado en discusión que hubiera responsabilidad de los comandos, siempre se señaló que la ejecución se produjo culminada la recuperación de la residencia del embajador de Japón", subrayó en el No Hay Derecho de Ideeleradio.
"Este no es un proceso para los comandos, la responsabilidad es de otros. Esto tiene que ver con lo que en su momento señaló el ministro Loret de Mola sobre "los gallinazos", algunos de estos "gallinazos" han sido exonerados de responsabilidad, pero el que queda ,porque no está habido y el Estado no hace nada para capturarlo, es el coronel Zamudio. Lo que corresponde es que pongan a disposición al coronel Zamudio para que se esclarezca la responsabilidad que pudo o no pudo tener él en esta ejecución", declaró.
En ese sentido, precisó que el fallo que emitirá la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) solo se referirá a la necesidad del juzgamiento de los presuntos culpables de las ejecuciones extrajudiciales, y no señalará una responsabilidad individual porque no es un tribunal penal.
"El debate va a ser duro [porque está el premier Pedro Cateriano, que fue procurador en este caso; el ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, quien fue también procurador del caso; el embajador ante la OEA, Juan Jiménez Mayor, que fue premier y propició este tema], pero yo creo que lo importante es que la verdad se imponga y que la sanción correspondiente se produzca. Creo que eso es lo que todo queremos y no que se produzca encubrimientos y protecciones indebidas para evitar que se sancione a los responsables", aseveró.
"Ese es el sentido que establece. Como sabemos todos, la Corte IDH no es la que determina responsabilidad individual. La responsabilidad individual debe ser establecida por el Estado peruano y su sistema de justicia, eso es lo que va a exigir seguramente la Corte que defina definitivamente y no se espere otros 20 años sin hacer ningún esfuerzo el Estado Peruano por esclarecer", concluyó.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Sachademocracia - 14/04/2015 4:30:00
"¿Cuáles son los límites de la democracia en el Perú?, ¿hasta dónde es democrático nuestro país?, ¿qué está afuera y qué está adentro de esta democracia?, ¿la tramitología es democrática?, ¿la flexibilización es democrática? , ¿y los derechos humanos qué rol cumplen en esta democracia inflamada, sensible, amnésica y anémica?Considero que la actual democracia peruana está estructurada sobre el eje Estado-Leyes-Capital-Empresas-Extractivismo y que fuera de este eje se encuentran los derechos humanos, a pesar de que obviamente, en tanto normas internacionales y convenciones aceptadas dentro de nuestro marco legal, deberían ser su columna vertebral (lo son nominalmente). Los derechos humanos ni siquiera estuvieron en la agenda de los candidatos durante las elecciones de primera vuelta el 2011 y si salieron en la segunda vuelta, fue de manera táctica, porque a Ollanta Humala le convino retrucar las propuestas de Keiko Fujimori levantando el tema de las esterilizaciones forzadas, y a El Comercio y Peru21 arrostrarle al Capitán Carlos su pasado de Madre Mía.
La democracia peruana es una sacha-democracia porque no responde a un sistema de representación: ni el Poder Ejecutivo con un presidente que traicionó sus propuestas prístinas de recambio social, ni el Poder Legislativo con congresistas que, en realidad, no tienen por qué discutir temas de fondo pues están casi todos de acuerdo con el modelo económico extractivista y social autoritario, y si se torpedean, es porque necesitan pelearse la misma franja política. Por eso Alan García y Keiko Fujimori se dan la mano con Pedro Cateriano, ¿o realmente alguien cree que lo hacen por el Perú?
Pero también es una sachademocracia porque responde a un mandato ideológico que es crecer y crecer por el mismo hecho de hacerlo y no para distribuir económicamente y ampliar el acceso a derechos. Felizmente la denigrante metáfora del "chorreo" no se usa más: hoy el propio Papa Francisco la ha criticado duramente porque no propone redistribución sino miserabilismo. Hoy que en otras partes del mundo (Europa) se cuestiona el crecimiento per se, aquí en el Perú ni siquiera podemos plantearlo porque los hijos del orden cuestionan siquiera la pregunta (como lo hizo Pasquel hace un tiempo con una columna que escribí). El estereotipo de "Perú País Minero" se instala cada vez con más fuerza en los discursos de los miembros del Estado, y el Ministro de la Producción, Piero Ghezzi, a contracorriente, apenas puede sustentar en algunos ejemplos piloto su propuesta de diversificación productiva. En una sachademocracia como la nuestra, en los márgenes del Estado, los derechos humanos sirven para frenar la flexibilización de normas que un Estado, enajenado de su función tuitiva, implementa para atraer inversiones como sea. Por eso los pueblos indígenas presentan demandas de inconstitucionalidad contra la Ley 30230 recabando 10 mil firmas: algo que un lobista a veces consigue con una línea de un correo electrónico ("porfa"). A su vez, los derechos humanos como defensa ciudadana permiten frenar los abusos de un Estado que prefiere usar a la Policía Nacional como seguridad de las empresas mineras o de hidrocarburos que prevenir a la población. Según la Defensoría del Pueblo son 46 personas muertas en conflictos sociales, de las cuales, 40 han caído por el uso de la fuerza de los operadores del Estado (PNP o EP). El Embajador ante la OEA, Juan Jiménez, no creyó en nuestra cifra y la negó el 17 de marzo ante la CIDH. Pronto le haremos llegar un archivo con el nombre de cada uno de esos 46 peruanos y peruanas, 12% menores de edad.
Kolumna Okupa
Ver en Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción aprueba propuesta peruana sobre resolución de conflictos sociales y Pérez Tello cuestiona que Gobierno pida facultades para legislar sobre seguridad ciudadana
Consulte Información en Gestión Publica Perú Ollanta Humala ofrece recompensa por Martin Belaunde y Ministerio de Justicia ratifica a Joel Segura como procurador anticorrupción
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario