Información: Apuntes en política laboral , IV - 27/05/2015 9:33:06
"Contamos en la actualidad con un ordenamiento jurídico del trabajo bastante más ordenado que el vigente en el país hasta hace poco más de 25 años.Sin embargo, la realidad nos muestra que dos terceras partes ,en el mejor de los casos, de la masa laboral se encuentran en el sector informal, donde las normas laborales brillan por su inexistencia.
Esta cruda constatación, además de evidenciar un abismo entre los aspectos meramente legales y los fácticos, nos debe plantear serias reflexiones sobre la exigencia de reformular el ordenamiento jurídico laboral y, en su conjunto, establecer lo necesario para simplificar el acceso a la formalidad, que no depende ,ni por asomo,únicamente de la obvia revisión de las normas laborales, sino de una visión global que debiera incluir una disminución de la carga tributaria, el replanteamiento de las atribuciones de los entes fiscalizadores y la simplificación de la maraña burocrática que acaba ahogando al empresario. Acercarse al problema de la informalidad en el país desde la legislación del trabajo solamente, es un ejercicio llamado al fracaso.
Se ha pretendido reactivar el proyecto de Ley General de Trabajo que permanece en el Congreso de la República. Dejémoslo tranquilo.
No es una norma de exagerado nombre lo que se requiere, tampoco una agrupación de las leyes vigentes en un solo cuerpo normativo.
Texto refundido le llamarían los especialistas españoles; consolidación de normas, los expertos brasileños.
Tenemos que afinar los oídos en consonancia a las frías estadísticas, la población efectivamente protegida hoy por el derecho del trabajo es reducida, y buscar la forma de actuar en consecuencia, en el afán de tutelar a un porcentaje mayor.
Lamentablemente, el manejo asaz imprudente o bastante simplón, para ser más indulgentes, de la ley sobre el empleo juvenil desde todos los sectores, ha exacerbado los ánimos respecto a cualquier discusión sobre asuntos fundamentales en materia de política laboral.
De ahí que es muy probable que el tema tenga que posponerse hasta una mejor oportunidad.
Diario El Peruano (27/05/2015)
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Sanciones disciplinarias Parte I - 04/03/2015 8:33:17
"Como consecuencia del contrato de trabajo, el empleador tiene las facultades de dirección, administración y sanción.Dichas facultades son inherentes al contrato de trabajo, el empleador que decide no hacer uso de ellas, más que renunciando a un derecho, estaría eludiendo una responsabilidad.
Respecto a la facultad disciplinaria en caso de incumplimiento por el trabajador de alguna de sus obligaciones, el ordenamiento jurídico vigente no entra ,lamentablemente, en mayores detalles, señalando tan solo que se debe respetar el principio de razonabilidad.
Cuando corresponda, la regulación de las sanciones debe ser objeto de especial atención en el reglamento interno.
En ausencia de criterios normativos, es dable recurrir a la doctrina. La razonabilidad, estrechamente vinculada a la proporcionalidad, implica que la sanción debe guardar relación con la magnitud de la falta, caso contrario estaríamos ante un abuso del derecho. No es factible sancionar drásticamente por una falta leve, salvo que la inconducta sea reiterada.
Otro aspecto relevante es la inmediatez, la sanción debe hacerse efectiva en el tiempo más breve posible desde la comisión de la falta o, al menos, desde que el empleador tomó conocimiento de ella, situaciones no necesariamente coincidentes.
Obviamente, habría que analizar el caso concreto en el entendido de que cualquier imposición de plazos sería arbitraria, y considerar ,también, que la inacción del empleador por un lapso extendido da lugar a suponer que ha condonado la falta.
Por último, hay que tomar en cuenta que a una falta debe corresponder una sanción, es la aplicación del aforismo latino "Non bis in ídem".
La doble sanción es contraria a la ley; sin embargo, hay que ser cuidadoso en este punto. Por ejemplo, ante una tardanza injustificada es procedente la amonestación del trabajador y el descuento por el tiempo no laborado.
No hay en este supuesto doble sanción. El descuento es consecuencia del trabajo no efectuado, la sanción propiamente dicha es la amonestación.
Diario El Peruano (04/03/2015)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Se alinean los planetas: 6 periodistas en 5 medios distintos coinciden en un aspecto del caso López Meneses - 22/10/2014 14:48:11
"Fue ayer que Óscar López Meneses, el amigo de nadie, declaró que había estado en un hotel de Paracas con el Presidente de la República, Ollanta Humala, y la Primera Dama, Nadine Heredia. No solo eso, también habló de la existencia de un audio que probaría que la revuelta en Locumba fue un show para facilitar la huída de Montesinos.La supuesta revelación generó una rápida respuesta por parte del gobierno (obviamente a través de Nadine):
Efectivamente, como dice la reportera, la esposa del Presidente respondió bastante tranquila, recontra chill.
Todos de acuerdo (un fenómeno del universo)
Lo más importante a resaltar aquí es esta frase "hay que dejar de prestarle importancia a palabras de una persona que está evidentemente distrayendo la atención de lo que es importante para el país".
Lo curioso es que hoy seis columnas, publicadas en cinco diarios diferentes y pertenecientes a tres líneas editoriales distintas coincidieron con lo declarado por la presidenta del Partido Nacionalista: no hay que hacerle caso a este sujeto.
Es como presenciar el alineamiento de los planetas.
Hay más probabilidades de esto que ver a tantos columnistas coincidiendo sobre algo en este gobierno. Foto: Taringa
Extorsiones y amenazas
Ahí viene Mercurio, augura limpieza. Foto: Taringa
Cecilia Valenzuela, en una columna publicada en El Comercio, señala que el gobierno se equivoca en las respuestas -en peleas pico a pico- y no ofrecen la verdad. Además sabe que la Comisión Investigadora también recibe las gomeadas del gobierno y de OLM pues ambos la acusan de fujimorista.
El operador de Montesinos se defiende extorsionando al presidente y amenazando a los ministros; pero lo peor es que utiliza la prensa para hacerlo. Su audacia es inacabable. Sin embargo, lo que López Meneses tenga que decir no debería hacerlo a través de los medios; un sujeto con sus antecedentes debería confesar en la oficina de la fiscal que lo investiga, y declarar bajo juramento en la comisión del Congreso que sigue su caso.
¿Qué onda con Alan?
Ahí viene Venus, el planeta que brilla como estrella. Foto: Astronomía en Puerto Rico
Por otro lado, Guido Lombardi, en Perú21, coincide no solo con esto sino también recuerda que OLM en el momento más puro y duro de la política noventera utilizaba las amenazas para atacar a sus adversarios. Ya tiene experiencia en eso. Pero el periodista también habla de otro tema bastante interesante:
Más llamativo resulta que se sume a esa campaña ,con toda la apariencia de una operación política de largo alcance, el ex presidente García, quien lo hace, además, con inexcusable ligereza a través de Twitter y aludiendo a una figura que no registra nuestro ordenamiento jurídico: el perjurio. Grave error proviniendo de un abogado (aunque no tenga el título de doctor). El perjurio no existe como delito en el Código Penal peruano y, por lo tanto, mal podría ser acusado de cometerlo el presidente Humala en la eventualidad de negar un hecho cierto ante una comisión del Congreso.
No hay que creerle ni lo que come
Marte, un planeta belicoso. Foto: Ricardo Aliaga
La política peruana, remarca Lombardi, se ha convertido en un todos contra todos y no esclarece nada. Por la misma línea va Juan José Garrido en la editorial de Perú21 al señalar que quedan muchas cosas por aclarar en un caso de corrupción que involucra a las más altas esferas del poder, pero:
Hace bien el gobierno en salir al frente de las denuncias que formula Óscar López Meneses. Ciertamente no podemos caer en la trama de una persona que no es capaz de mostrar una prueba que valide sus acusaciones. Más aún cuando fue invitado a una comisión del Congreso bajo sus propias exigencias. Las pruebas o las tiene o no las tiene; y si las tiene, pues tendríamos que entender que está extorsionando o chantajeando a las altas esferas del gobierno. Así que, como han señalado muchos, lo dicho por el ex operador montesinista debe ser tomado con pinzas.
Queremos pruebas
Júpiter, un planeta donde OLM también podría tener contactos. Foto: MayorcaWeb
Mientras tanto, Juan Carlos Valdivia en Correo habla de una nueva figura en base a las declaraciones de OLM: "el entrevistado bomba".
(…) A la usanza de la época de la violencia terrorista, donde los coches bomba se hicieron conocidos, estos personajes aparecen en los medios de comunicación, muy modositos ellos, pero con el único objetivo de generar polémica, de hacer afirmaciones que no pueden sustentar, de acusar a algún personaje importante basados solo en su dicho. El entrevistador, más preocupado en generar escándalo antes de buscar la verdad, saliva ante cada frase hiriente, ante cada denuncia sin pruebas, desvirtuando el periodismo hasta convertirlo en un instrumento arrojadizo.
*cof* ¿estará hablando de esta entrevista? *cof* Foto: Radio Capital
Hay que saber reaccionar
Ahí viene Saturno que tiene tantos anillos como las conexiones de López Meneses. Foto: Taringa
Juan Carlos Tafur, en este artículo publicado en Exitosa, tiene la misma crítica contra el gobierno: hay que saber resolver mejor los problemas.
La oposición ha encabezado la marcha de la tontería, lanzando al desgaire imputaciones fallidas detrás del affaire López Meneses o encubiertas en acusaciones de un dirigente minero ilegal sobre presuntos aportes a la campaña de Humala, y en respuesta a ello, en lugar de apreciar a un régimen consolidado ,ya estamos en el cuarto año de gestión- que, por ende, toma la hojarasca sin inquietarse ni perder el norte, vemos a uno que entra al juego, atiza la hoguera y lanza a sus mejores cuadros a meterse al callejón.
Un sujeto tóxico
Y este es Urano (un chiste que funcionaría mejor en inglés). Foto: Taringa
Y en La República, Mirko Lauer también sabe que nada bueno viene de darle cabida al operador montesinista cuya información dosificada (real o inventada) se ha convertido en una denuncia abierta. Pero hay otra cosa: nada bueno viene de ignorar lo que dice tampoco.
En medio de todo esto la toxicidad es asimétrica. Para algunos en la política haber tenido contactos con López Meneses, o incluso haber trabajado con él, carece de toda consecuencia. Para otros se empieza a volver un baldón, sobre todo cuando el operador está en condiciones de administrar la versión que sale a los medios.
¿Qué va a hacer Humala? No parece tener otra opción que mantenerse en su actual negativa a declarar, y en su versión de haber tenido encuentros mínimos con López Meneses, en el turbión de saludos al paso que es una campaña electoral. Pero esta opción supone una solución rápida y convincente al enigma de los vehículos de uso policial estacionados frente a la casa de un particular.
Y precisamente la disyuntiva está en lo que Lauer señala: es cierto que a López Meneses no le podemos creer nada, ¿pero no es justamente por eso que necesitamos que el presidente lo aclare de una vez?
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Delito y Corrupción LA CAIDA DEL PULPIN y El castigo de la "corrupción política" en la ejecución penal. La peligrosa deriva hacia un "Derecho Penitenciario de Estatus"
Consulte Información en Gestión Publica Perú Pluralismo informativo: solo un recorderis y ¡Cuidado patinada!
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario