Ya es hora de darnos cuenta: el verdadero cáncer del tráfico en Lima son los taxis 2015-05-18 12:51:37

Un informe de Perú.21 ha servido para que muchos despierten respecto del que –hace rato– es un problema mucho más grave que las combis (a nivel de tráfico, no de violencia… necesariamente): los taxis:
…la gerenta de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima (GTU), Fanny Eto [indicó que sólo] cuatro de cada 100 personas que se movilizan en algún medio de transporte masivo abordan un taxi.
"En los últimos años se ha duplicado el parque automotor y, por ende, el número de taxis. Sin embargo, los viajes en estos últimos se han reducido y han pasado de 902 mil en el 2004 a 591 mil en el 2012", manifestó la funcionaria a Perú21 citando datos consignados en el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035.
Es decir, los clientes se han reducido y ellos han aumentado. Además, su formalización es un fracaso.
…según cifras del Servicio de Taxi Metropolitano (Setame), "en la capital existen 200 mil taxis; de ellos, 91 mil son formales y 106 mil informales. El resto (unos tres mil) está tramitando su permiso o ha dejado de ser formal (con lo que se han convertido en 'piratas'). En tanto, en el Callao hay 45 mil taxistas formales".
Tenemos 200 mil taxis. ¿Saben cuántos hay en Nueva York? 30 mil. En una ciudad mucho más grande. Vamos entendiendo algo: no es que hay muchos carros, es que hay muchos TAXIS. Miren este dato de Gustavo Rodríguez:
Según un estudio del Banco Mundial del año 2010, San Marino ocupa la cima de la lista. Este pequeño Estado europeo tenía ese año 1.263 vehículos por cada 1.000 pobladores. Es decir, más motores que ciudadanos. Australia también aparece dentro de los diez primeros, con 723 vehículos por cada 1.000 habitantes. Holanda, aquel país del que nunca hemos escuchado problemas de circulación vial, tiene 528 vehículos por cada 1.000 pobladores.
¿Con cuántos vehículos aparece el Perú?
Con 73.
Exacto. No es un problema (al menos no aún) de parque automotor. Es un problema de la distribución de los carros que existen. Y el principal problema de distribución son los taxis. Cuando Beto Ortiz compartió la nota explicó:
Esta es la principal razón por la que el tráfico en Lima ha colapsado.
Todo el carril derecho de todas las vías de la ciudad está ocupado por taxis estacionados –o avanzando a 10 km por hora– esperando pasajeros que nunca llegarán.Amigo taxista informal:
No insistas, es absurdo.
Existen muchísimos más taxis que peatones.
Existen muchísimos más trabajos que hacer taxi.
Regresemos al titular de la noticia: los taxis son el 60% del tráfico. Pero solo están movilizando al 4%. Y sí, son peores que las combis porque, como sabe cualquier conductor, al menos las combis tienen rutas. Los taxis invaden todo.
La gestión Villarán nunca se atrevió a meterse con los taxistas. Nunca. Puso como grandes ejemplos el chatarrero de 568 unidades y ya. Nosotros somos muy críticos con esta gestión, pero si las declaraciones de Fanny Eto son un indicador, todos deberíamos respaldar una política de reducción drástica de taxis.
ESO es lo que se necesita, antes que by-passes. Como dice Rodríguez, “si a usted le encontraran grasa en las arterias, señor alcalde, no iría directo al quirófano para que se las hagan más anchas. Probaría un cambio en su forma de vida.”
Ya es hora.
CASTAÑEDA CUESTA ABAJO 2015-05-14 15:47:54

Todos sabemos que Luis Castañeda Lossio tiene problemas en leer encuestas, en particular, cuando los números no comienzan a favorecerle. Sin embargo, como a cualquier político, le conviene aprender a observar los detalles, sobre todo, cuando ha perdido, según Datum, 21 puntos de aprobación entre marzo y mayo.
Estos son los dos cuadros más importantes de la encuesta de Datum de los últimos meses respecto de la popularidad de Castañeda. Lo son porque tienen los datos desagregados por sexo, edad, Y convendría que LCL tenga en cuenta los datos que señalaremos a continuación, luego de ver estos números:


¿Qué es lo más resaltante que podemos ver aqui?
1. Lo obvio: Castañeda sigue manteniendo un buen nivel de aceptación de popularidad para estándares políticos peruanos. Ha vuelto a los niveles que tenía al momento de ser electo por tercera vez como alcalde de Lima.
2. El problema para el alcalde es que ha terminado de polarizar su gestión. Es decir, no deja casi indiferentes. Y eso es mérito suyo: incrementó el porcentaje de gente que no le agrada su gestión en dos meses de 15% a 41%.
3. Más mujeres que hombres aprueban a Castañeda. Lo inverso pasaba con su antecesora, Susana Villarán.
4. Hasta abril, Castañeda andaba parejo en aprobación por edades. En mayo comienza a diferenciarse. Los jóvenes son más críticos con él (de hecho, el sector entre 18 a 24 años lo desaprueba), mientras que el sector más adulto (45-54 años) es donde tiene sus mejores números.
5. El sector AB es el más crítico con Castañeda. Su aprobación llega allí a 32%. En el otro extremo, el sector E es donde lo aplauden más (64%). Pero Castañeda debería estar preocupado por lo que ocurre en el sector C, su otrora bastión. Allí la desaprobación ha pasado de 29% a 43% en un mes.
6. Tanto lo que Datum denomina como Lima Moderna (Barranco, Jesús María, La Molina, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Miguel, Santiago de Surco y Surquillo) como Lima Centro (Lima Cercado, Breña, La Víctoria, Rímac y San Luis) son los núcleos de resistencia al alcalde. Baja notablemente en Lima Sur entre abril y mayo. Ahora el gran bolsón de aprobación de Castañeda está en Lima Norte y cabría preguntarse si se debe al buen recuerdo de antes o a obras como el Intercambio Naranjal, que vienen de la gestión anterior. Dato para analizar más.
¿Por qué la caída? Castañeda Lossio pensó que le era suficiente un estilo donde no tocaba los sectores informales de la ciudad, era escueto para comunicar y dejaba que sus obras hablen por él. Pero ha terminado siendo víctima de un fenómeno que el ayudó a crear. La hipercriticidad frente a la gestión Villarán tuvo un lado positivo, pues comprometió a más ciudadanos a mirar más a lo que pasaba en la Municipalidad de Lima. Con más ojos puestos en su gestión, cuestiones que hace apenas 6-7 años solo se discutían en blogs y en contados espacios en medios hoy aparecen en la mayoría de medios escritos y, de a pocos, en los espacios dominicales de la televisión. A ello se suma que los peajes están concesionados en su mayoría para hacer grandes proyectos para la ciudad. De allí que haya terminado haciendo el by pass de 28 de Julio a través de una controvertida iniciativa privada con OAS.
El otro problema para Castañeda es que, al igual que varios defensores de la gestión Villarán, está viendo las críticas a su gestión bajo el esquema “amigo - enemigo”. Hasta cierto punto - remarcamos, solo hasta cierto punto - era comprensible que en la gestión de Fuerza Social vivieran con este fantasma, debido al declarado intento de revocar la gestión desde los primeros meses (ahi Patricia Juárez falta a la verdad, nunca le dieron tregua a la anterior alcaldesa). Pero el mismo los acompañó toda la gestión y nunca pudieron salir de dicho esquema binario.
Y hoy Castañeda peca de lo mismo. Vean sino estas declaraciones de Juárez en una buena entrevista de Ana Nuñez en La República:
– Cuando cumplieron cien días de gestión usted contó que primero tuvieron que "ordenar la casa", pero esto ha sido más bien como tumbar la casa. Como demolerla…
– Yo no creo que la impresión sea esa a nivel general, no por algo se tiene un 60 por ciento de aprobación. Yo creo que existe una mala intención de un sector, especialmente de quienes perdieron las elecciones, en tergiversar algunas verdades que nosotros estamos comunicando.
– A ver, para ir por partes, dice que no por nada tienen 60 por ciento de aprobación, aunque en realidad es un poco menos; pero hay que recordar que al iniciar su mandato el alcalde Castañeda tenía más de 70 por ciento de aprobación.
– Mira, lo que te puedo decir es que, en principio, nosotros no vamos a gobernar en base a lo que dicen las encuestas. Esa es una premisa fundamental. Nunca lo hemos hecho y tampoco lo vamos a hacer. Agradecemos por supuesto la aceptación que tuvimos y tenemos de la población y haremos todo lo necesario para solucionar los problemas que enfrentamos todos los ciudadanos. Nosotros estamos acostumbrados a un trabajo intenso, un trabajo constante, pero lo que hemos sentido en este tiempo es que hay una voluntad concertada y manifiesta de un grupo de detractores que, seguramente, se quedó descontento porque perdieron las elecciones…
La mala noticia para Castañeda (y también para los añoradores de la gestión Villarán) es que desaprobación a su administración no significa endose a la anterior. Solo el 11% (casi la votación que alcanzó en la pasada elección) de los encuestados por Datum extraña a la exalcaldesa. De allí que se vean aun más ridículos los esfuerzos de invocación al grupo Complot (en el que estaría metida hasta la Marina de Guerra del Perú, a través de la Dirección de Capitanía de Puertos) que hacen semana tras semana.
Un ejemplo de lo que decimos está en el papelón de esta semana. La reconocida revista Arkinka, una publicación especializada en arquitectura, descubrió que parte del estudio técnico presentado por OAS y la MML sobre el by pass de 28 de Julio era un plagio de un trabajo de tres estudiantes de la Universidad de Piura, que había sido publicada en el blog Cuestiones Sociales. Un escándalo de proporciones.
La denuncia motivó una respuesta en paralelo de la empresa brasileña y de la MML. Se admitió el plagio, pero se echó la culpa a la empresa Translavi EIRL, subcontratista para la elaboración del plan de estudios. El problema está en que ambas entidades asumen la responsabilidad al colocar como suyo dicho informe. Mientras tanto, Italo Quispe, gerente de comunicación social de la Municipalidad, señalaba que el gerente de Translavi, Yenán Alvarado Villanueva había trabajado en la Direccion General de Transporte Urbano durante la gestión Villarán.
Pero hoy El Comercio descubrió que Alvarado tenía vínculos con la MML desde 2004, es decir, desde la primera gestión de Castañeda. Era encargado de la evaluación de estudios de tránsito. Y, peor aún, su empresa no podía contratar con la Municipalidad. Señala el informe de Rosa Aquino y Gustavo Kanashiro:
Su participación en la Municipalidad de Lima se prolongó hasta, por lo menos, la primera semana del 2015, aseguraron a El Comercio ex colaboradores de la GTU. Un mes después, en febrero de este año, la empresa de Yenan Alvarado presentó el estudio de interferencia de vías para la obra del by-pass de 28 de Julio, a pesar que la ley de incompatibilidad funcional (Ley 27588) se lo impide.
"La Ley prohíbe que una persona, directamente o como titular de una empresa privada, preste servicios a la entidad estatal en la cual ha laborado, sobre temas que han sido de su competencia. Este impedimento se aplica durante un año posterior al cese de su contrato", precisa el abogado Lino de La Barrera.
“Hay varios indicios que nos señalan que es una persona de confianza al entorno del alcalde [Castañeda]. Pareciera que hay un conversado con OAS para que haya encargado el estudio a la empresa [Transalvi], para hacer un expediente ‘a medida’”, opina el regidor Hernán Núñez.
Al analizar el polémico estudio se observa que la toma de datos (conteo de flujo vehicular) se hizo el 12 diciembre del 2014, cuando Castañeda no asumía la alcaldía y, se supone, Yenan seguía trabajando para la municipalidad.
Quizás ahora se entienda mejor porque el alcalde de Lima se encuentra en serios problemas.
(Foto: Perú.21)
Costa Verde: construyen "sardinel confinado" en playa La Pampilla 2015-05-08 12:11:00

En tanto, pese a que la Municipalidad de Lima dijo que retiraría las rocas arrojadas al balneario, RPP Noticias comprobó que estas aún continúan en el lugar.
YouTube: Ahora la Municipalidad de Lima manda a su Brigada Canina a hacerle publicidad en… COMBATE (VIDEO) 2015-05-05 15:26:48
Como todo el mundo sabe que Combate es bacán, la Municipalidad de Lima, bajo la gestión de Juárez Castañeda, decidió que la Brigada Canina hiciera una aparición en este programa juvenil. ¿La razón? Participar en un reto entre el equipo rojo y el equipo verde. En total fueron tres canes y un grupo de serenos los que estuvieron perdiendo el tiempo participando en Combate.

No sabemos quién es él.. Pero ahí está la Brigada Canina. Foto: Facebook de Combate.
Esto ocurrió la semana pasada pero ninguno de los líderes de la marcha contra la tele basura nos pasaron la voz. Los combatienes que participaron en este reto fueron Mario Hart, Alejandra Baigorria, Pancho Rodríguez y Fabio Agostini (¡Gracias, RPP!). La idea, por lo que entendemos, era ver quién soportaba más las mordidas de la Brigada Canina. Los perros que participaron fueron Zeus, Argos y Dayron.

Alejandra Baigorria apunto de ser mordida. Foto: Facebook de Combate
Y aquí está el segmento completo del programa. Tanto al inicio como al final del reto, los conductores del programa le agradecen a la Municipalidad Metropolitana de Lima y al alcalde Luis Castañeda por hacer esto posible. Por ejemplo, cerraron el segmento diciendo:
“Agradecerle también al señor alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, por hacer posible también esto. Muchísimas gracias a ellos y a la Brigada Canina nuevamente por estar aquí, en Combate”.
En situaciones normales, la Brigada Canina debería cumplir la función de resguardar la seguridad de la ciudad. Pero, bueno, esta gestión no se ha distinguido por ofrecernos situaciones normales.

Lucho, ¿por qué me haces esto? Foto: Facebook de Combate
Los divertidos ´memes´ sobre el nuevo logo del Circuito Mágico del Agua 2015-01-16 11:40:00

El nuevo logo del Circuito Mágico del Agua, subido ayer jueves en Internet por la Municipalidad de Lima, ha recibido críticas de parte de los internautas. Fuente
Caso de Aurelio Pastor y El Ministro de Justicia
Testimonios chilenos e internacionales sobre el saqueo del Per
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario