viernes, 15 de mayo de 2015

No reelección se aplica a actuales autoridades regionales y alcaldes distritales y ALTERNANCIA

No reelección se aplica a actuales autoridades regionales y alcaldes distritales 2015-03-13 15:14:26

La ley que prohíbe la reelección inmediata de los alcaldes y presidentes de gobiernos regionales se aplica a las actuales autoridades que se encuentran en función, aclaró hoy el presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, Cristobál Llatas (NGP).

ALTERNANCIA 2015-03-07 11:29:39

En el Congreso de la República, estamos en temporada de reformas políticas. Algunas merecen destacarse, como los nuevos candados a la revocatoria. Y otras merecen nuestra crítica, como el impedimiento de reelección de presidentes regionales y alcaldes, que no será un buen paso en la lucha anticorrupción como sugieren sus propulsores (ver la columna de Pedro Tenorio de hoy, así como este post mio de octubre de 2014).

“Por falta de quorum”, quedó pendiente la discusión de otro importante cambio: la incorporación de la alternancia en las listas parlamentarias, a consejeros regionales y regidores. Es decir, hombres y mujeres quedarían intercalados en esta relación de candidatos, combinado con la cuota establecida por razones de género (30% de cada lista).

¿Por qué resulta importante esta reforma? La Ley de Cuotas tuvo un gran impulso inicial para aumentar la presencia femenina, sobre todo en el Congreso de la República. Sin embargo, el número de mujeres se ha estacionado entre 20% y 30% del número total de parlamentarios desde hace al menos un decenio. Ello lleva al fenómeno de contar con 11 circunscripciones electorales que no tienen representación femenina dentro de sus congresistas.

¿Qué ha pasado con la norma? Se ha quedado corta en sus alcances, en un país que tiene igual número de hombres y mujeres. Paula Muñoz y Yamilé Guibert, en la revista Argumentos del IEP, señalaron algunos de los fenómenos que impactan en este problema:

Un primer punto a recalcar es que, evidentemente, las cuotas funcionan únicamente como mecanismo para fomentar la candidatura de las mujeres, mas no garantizan que efectivamente estas sean electas. Esto se debe a que otros factores, tales como las prácticas internas de los partidos políticos, pueden estar afectando la elección final de las candidatas (Mimdes 2010).

Efectivamente, una práctica generalizada de los partidos y movimientos políticos es combinar los requisitos de género y edad (cuota de género y cuota de jóvenes) en los mismos candidatos. Córdova e Incio encuentran que la "concurrencia de cuotas de género, jóvenes y nativos es bastante alta, siendo las combinaciones más recurrentes las de mujeres-jóvenes y nativos-jóvenes" (Córdova e Incio 2014: 15). No solo la concurrencia de cuotas es alta, sino que las candidatas mujeres suelen ser colocadas en los puestos finales de las listas, lo que afecta sus posibilidades de ser electas. De acuerdo a cifras presentadas por el Mimdes para las elecciones regionales y municipales 2006 y 2010, "aproximadamente más del 15% de candidatas ubicadas en el tercio superior son electas y, por el contrario, menos del 1% de candidatas ubicadas en el tercio inferior fueron elegidas […]" (Mimdes 2010: 46). Esto es especialmente preocupante si nos percatamos de que la mayor parte de candidatas mujeres se concentra en el tercio inferior de las listas de candidaturas en las elecciones provinciales y en el tercio medio de las listas en las distritales.

Es decir, tenemos dos grandes problemas: la combinación de la cuota de género con otras y, sobre todo, el hecho que las mujeres son colocadas en los últimos puestos de las listas. Si esto ya es preocupante en una lista semicerrada con voto preferencial como la que tenemos para el Congreso, imaginen lo que pasa para la elección de consejeros regionales y regidores, donde las listas son cerradas. Y dado que algunos van en la línea de cancelar el voto preferencial parlamentario, la reforma a favor de la alternancia se hace más urgente.

Además, como señalan ambas autoras, sigue siendo escaso el número de agrupaciones políticas que apuestan por ir más allá de la cuota mínima de género en los tres casos.

Por estas razones, considero que la alternancia, vista como un elemento correctivo a favor de las mujeres en el sistema de cuotas que actualmente tiene el país, es una reforma importante a introducir en el sistema político peruano. Esperemos que en la próxima sesión de la Comisión de Constitución exista el quorum suficiente para aprobar este cambio. Y, además, esperamos que la siguiente modificación a realizar se concentre en el tema que más filo ha tenido en estas semanas: el financiamiento de partidos políticos.

(Foto: Publimetro)

Congreso prohibe reelección de presidentes regionales y alcaldes 2015-03-05 14:18:35

Internet / Medios

Foto: Internet / Medios

Con 93 votos a favor, 9 en contra y 10 abstenciones; se aprueba el proyecto de ley de modificación constitucional que prohíbe la reelección inmediata de presidentes regionales y alcaldes.

Esta reforma constitucional, indicó la presidenta del Congreso, no se enviará alEjecutivo. Desde mañana, cuando se publique el proyecto de ley en el Diario Oficial El Peruano, estará activo. Se aplica a los actuales presidentes regionales, quienes dejarán de ser llamados así: ahora serán “gobernadores regionales”.

El Poder Legislativo somete a segunda votación, este jueves, la no reelección de los presidentes regionales y alcaldes, en el marco del debate de la reforma político-electoral.

El titular de la Comisión de Constitución, Luis Llatas, manifestó que el Pleno delCongreso quiere empezar a debatir aquellos temas en los que hay un consenso. En este caso, al ya haber sido aprobado en primera votación, no habría problemas este jueves para que se apruebe.

Otros temas que también se revisarán son el del escaño vacío, con el cual la bancada que sufra el desaforo de alguno de sus congresistas se quedará sin reemplazar a su parlamentario, quedando vacía su oficina y lugar en el hemiciclo.

Asimismo, existe consenso en los legisladores para aprobar las modificaciones necesarias al mecanismo de la consulta popular de revocatoria de autoridades municipales y regionales.

Sin embargo, existen temas en donde hay serias posiciones encontradas, como el voto preferencial en la elección de parlamentarios. Mientras que algunos intentan que sean los partidos los que definan la representación nacional, otros insisten en que el sistema de elección se mantenga.

El titular de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Mariano Cucho, manifestó que es importante el financiamiento público a los partidos políticos y la participación igualitaria de hombres y mujeres.

"Este es un momento crucial para la vida democrática de nuestro país. Estas reformas son necesarias para dar más credibilidad al sistema político y consolidar progresivamente a nuestra joven democracia frente a las elecciones general del próximo año", acotó.

Congreso define hoy la no reelección en regiones 2015-03-05 10:16:19

Internet / Medios

Foto: Internet / Medios

El Poder Legislativo somete a segunda votación, este jueves, la no reelección de los presidentes regionales y alcaldes, en el marco del debate de la reforma político-electoral.

El titular de la Comisión de Constitución, Luis Llatas, manifestó que el Pleno delCongreso quiere empezar a debatir aquellos temas en los que hay un consenso. En este caso, al ya haber sido aprobado en primera votación, no habría problemas este jueves para que se apruebe.

Otros temas que también se revisarán son el del escaño vacío, con el cual la bancada que sufra el desaforo de alguno de sus congresistas se quedará sin reemplazar a su parlamentario, quedando vacía su oficina y lugar en el hemiciclo.

Asimismo, existe consenso en los legisladores para aprobar las modificaciones necesarias al mecanismo de la consulta popular de revocatoria de autoridades municipales y regionales.

Sin embargo, existen temas en donde hay serias posiciones encontradas, como el voto preferencial en la elección de parlamentarios. Mientras que algunos intentan que sean los partidos los que definan la representación nacional, otros insisten en que el sistema de elección se mantenga.

El titular de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Mariano Cucho, manifestó que es importante el financiamiento público a los partidos políticos y la participación igualitaria de hombres y mujeres.

"Este es un momento crucial para la vida democrática de nuestro país. Estas reformas son necesarias para dar más credibilidad al sistema político y consolidar progresivamente a nuestra joven democracia frente a las elecciones general del próximo año", acotó.



Consulte la Fuente de este Artículo
Gesti�n P�blica Peruana

No hay comentarios:

Publicar un comentario