Cristina echó a Juan Carlos Mazzón 2015-03-06 22:01:00
Política Buenos Aires. La decisión se tomó el domingo, pero recién ayer fue ejecutada. La presidenta Cristina Fernández echó al histórico operador político del peronismo: Juan Carlos Mazzón, quien ocupaba la Coordinación de la Unidad Presidencia desde el día en que Néstor Kirchner asumió las riendas del país, en 2003. Fue el Secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, quien le pidió la renuncia. A través de Zannini, le pidió la renuncia al principal armador del kirchnerismo. Le achaca errores en Santa Fe y en Mendoza. Señal de alarma para Scioli.AGENDA POLÍTICA 2015-02-27 01:37:39
Por: Juan Antonio Lerma
· Suspende gobernador gira por El Mante
· Desleales funcionarios "brinca trancas"
· El PANAL y sus candidatas a la diputación federal
Bueno…pues qué parte de la lealtad, discreción y no acelerarse antes de tiempo no han entendido muchos funcionarios y servidores públicos del Ayuntamiento de El Mante que encabeza el ING. PABLO ALBERTO GONZALEZ LEON, cuyo gobierno ponen por los suelos.
Resulta que por un lado, desleales empleados del gobierno local filtran en las redes sociales la presunta cartelera de los artistas que supuesta mente estarán presentes en la Feria Regional del Azúcar Mante 2015, cartelera que desde luego no es la oficial, puesto que el propio Alcalde en conferencia de prensa al término de una Sesión de Cabildo, aseguró que él, personalmente la daría a conocer en tiempo y forma, obvio que cuando quede terminada a fin de que sea del agrado y gusto de la gente que acuda durante los días últimos de abril y primeros de mayo del presente año. No se vale esa deslealtad, pero hasta donde sabemos ya andan investigando quien o quienes son los funcionarios que se a atreven a “brincar las trancas” antes de tiempo.
Pero bueno, el berrinche ya pasó, pues ayer mismo se supo que este viernes en conferencia de prensa, el Alcalde PABLO ALBERTO GONZALEZ LEON dará a conocer todo lo relacionado con la cartelera de artistas que estarán presentes en este importante evento ferial.
Seguramente, lo hará acompañado por los integrantes de la directiva que encabeza el ex alcalde UBALDO GUZMAN QUINTERO, y en donde podría entrar en detalles con la suma de dinero que se invertirá en la Feria para el agrado de la gente de El Mante, suma que por cierto podría superar los 2.5 millones de pesos y los cuales serán aportados por el gobierno del estado que encabeza el ING. EGIDIO TORRE CANTU.
Por cierto, aunque se tenía programada para este viernes, finalmente nos enteramos que la gira del gobernador por El Mante, quedo suspendida hasta nuevo aviso.
De tal modo que no viene el ING. EGIDIO TORRE CANTU a El Mante, y seguiremos esperando a que realice su primer gira de trabajo de este 2015 por la urbe cañera.
La inauguración de importantes obras en la colonia Progreso Social, el arranque de la obra del acueducto y del proyecto de la Difusora seguirá esperando a que el gobernador EGIDIO TORRE CANTU pise tierras cañeras. Ojala sea por pronto.
Y regresando con los desleales y acelerados funcionarios municipales que dejan mal parado al gobierno local, le comentamos que otro funcionario que se siente intocable e influyente y que de plano no entiende ni sabe de tiempos y formas, es JOEL RODRIGUEZ FERNANDEZ, alocado director municipal de desarrollo social, quien aprovechando su cumpleaños anda organizando fiestas por todos lados, como queriendo llamar la atención de algo o de alguien.
Al citado funcionario ya le organizaron tremendo festejo en Quintero, y se espera que para este viernes por la tarde, junto a varios de sus empleados y colaboradores echen la casa por la ventana, pues habrá otro festejo político.
Pero bueno, tan influyente es el citado funcionario que así, se las gasta, queriendo llamar la atención para ser tomado en cuenta en futuros procesos electorales.
DEL ARCHIVERO…
Antes de que se me pase, quiero pedirles una disculpa a mis escasos lectores, porque realmente se la merecen, ya que en la columna de ayer presente a CESAR AUGUSTO VERASTEGUI OSTOS como dirigente estatal del PRI, cuando en realidad lo es del PAN.
Fue durante el desarrollo de una entrevista que le hicimos respecto a su opinión sobre la candidatura de EDGAR VARGAS por la diputación federal por este VI distrito electoral, donde nos explicó que el CEN del PAN había mandado extraoficialmente el nombre del ex director del FONAES como su carta fuerte para disputar ese cargo en las elecciones del 7 de junio próximo. La candidatura de VARGAS podría ser oficializada por el propio PAN en las próximas horas.
A propósito, este día, el Partido Nueva Alianza (PANAL) en Tamaulipas, oficializó a sus candidatos y candidatas a las ocho diputaciones federales.
Por el distrito VI que tiene como cabecera El Mante, la buena es TERESA DE JESUS ESPRONCEDA GALVAN, quien lleva como suplente a MARIA DE JESUS LARA TIJERINA.
TERESA ESPRONCEDA, por un tiempo desempeñó importantes carteras en el PRI Mante y es hija del también ex dirigente local de ese partido, ex diputado local y actual presidente de la Unidad Revolucionaria del PRI local, EDUARDO CESAS ESPRONCEDA GALINDO. ¿Estará en aprietos Don LALO?.
En cambio, nos reportan desde ciudad Madero y Altamira, que el delegado especial del PRI en esas dos ciudades del sur de Tamaulipas, ELIAS AHUET REYES está realizando una excelente tarea partidista y de operación política que garantiza desde ahora el triunfo electoral del tricolor y de su candidato a la diputación federal por ese distrito VII, ESDRAS ROMERO VEGA.
ELÍAS AHUET, ex gerente de la COMAPA en Mante y ex dirigente local de ese partido político, es un destacado operador político que siempre ha estado al servicio de su partido, el PRI, dando buenos resultados y cuentas a su partido.
La característica más destacada de los operadores priistas es la pasión que ponen en el desempeño de su trabajo. Como dicen los deportistas: "tienen la camiseta bien puesta"
Otro destacado operador político de El Mante, es JOSE VAZQUEZ CANO, quien actualmente es síndico municipal y a nivel estatal dentro del PRI tiene la cartera de coordinador de sindico y regidores, motivo por el cual actualmente desarrolla una serie de actividades de capacitación a los priistas de los cuerpos edilicios, basados en política social, activismo partidista y procedimientos para el debate.
En días pasados recorrió varios municipios de la frontera tamaulipeca, pero también ha participado en estas reuniones en municipios del sur y centro del estado.
Esas capacitaciones son con la finalidad de preparar a los representantes populares del PRI para que estén listos con los procesos electorales 2015 y 2016.
En temas locales, le comentamos que la presidenta del Sistema DIF El Mante, VERONICA TELLEZ DE GONZALEZ distribuyó ropa para bebé a 16 madres adolescentes que forman parte del programa de Atención a Madres Adolescentes, AMA, además hizo entrega de paquetes de pañales, a seis jóvenes menores de edad embarazadas, con el fin de contribuir a la economía familiar y que sepan que cuentan con todo el respaldo del organismo.
Tras hacer entrega formal de estos apoyos, la primera dama de El Mante advirtió que las madres adolescentes ocupan un lugar importante dentro de las acciones del DIF Municipal y existe disposición para que tengan mejor calidad de vida al igual que sus bebés.
La señora TELLEZ DE GONZALEZ resaltó el apoyo brindado por el DIF Tamaulipas que encabeza la señora, MARIA DEL PILAR GONZALEZ DE TORRE a favor de los grupos más vulnerables del municipio, en este caso, las madres adolescentes, quienes reiteró son apoyadas en todo momento, para que salgan adelante junto a sus hijos.
Por su respectivo lado, al encabezar en el ejido La Mora junto al coordinador estatal del programa federal Prospera MIGUEL CAVAZOS GUERRERO la entrega de apoyos correspondientes a este programa de inclusión social a más de 300 beneficiarios de la zona cañera de El Mante, el alcalde PABLO GONZALEZ LEON reconoció la estrecha coordinación interinstitucional entre los tres órdenes de gobierno, para entregar cada bimestre recurso económico que beneficia en materia de salud, educación y desarrollo social y humano a miles de familias de esta urbe cañera.
Frente a los beneficiarios de este programa reunidos en la escuela primaria Emancipación del Campesino de esta comunidad rural de la zona cañera, el ING. GONZALEZ LEON resaltó el trabajo del Gobierno de la República que encabeza ENRIQUE PEÑA NIETO y del Gobierno del estado encabezado por el ING. EGIDIO TORRE CANTU con el firme apoyo del Municipio por apoyar este tipo de acciones sociales que entregan bienestar y desarrollo social y humano a la gente, dándoles la oportunidad de mejorar de manera notable su calidad de vida.
lerma2002@hotmail.com
¿BELAUNDE LOSSIO DETENIDO EN BOLIVIA? 2015-01-20 12:49:05

Diez minutos antes de las 11 de la mañana, hora peruana, se conoció la noticia del día: la justicia boliviana ordenó la detención preventiva de Martín Belaúnde Lossio en las instalaciones de la Comisión Nacional de Refugio (CONARE), con sede en La Paz.
Según la información brindada por los diarios El Deber y La Razón, la decisión fue tomada esta mañana, debido al pedido de extradición presentado por el gobierno peruano respecto del investigado por su presunta participación en el caso La Centralita, así como posibles facilidades en contrataciones estatales conseguidas con gobiernos regionales. La decisión fue tomada, según El Deber, previa consulta a la CONARE respecto de la situación actual de Belaúnde Lossio.
Más que un rechazo de la solicitud de refugio, la salida de la justicia boliviana parece arribar a una situación intermedia. Dado que no lo pueden poner en una cárcel, a Belaúnde Lossio lo mantienen en la oficina donde ha pedido refugio. Así, en la práctica, garantizan que no pueda fugar, pero tampoco dan una respuesta definitiva sobre su pedido. La gran interrogante es si esta situación resulta o no compatible con la legislación internacional sobre este estatus jurídico. Atención expertos en Derecho Internacional, aquí tienen un buen caso de estudio.
Todo indica que Bolivia ha preferido razones de real politik en este tema. De un lado, ha acusado el golpe del desplante del presidente Ollanta Humala, quien no concurrirá mañana a la toma de mando por tercera vez de Evo Morales (irá Marisol Espinoza en su lugar). De otro lado, Bolivia ha presentado una demanda por límites marítimos con Chile y, en ese escenario, a la cancillería del país altiplánico le conviene mantener buenas relaciones con sus vecinos, sobre todo con una nación que puede tener una llave final respecto de su problema de salida al mar. Como se sabe, en caso Bolivia y Chile definan que dicha concesión pase por territorio que antes fue peruano, nuestro país tendrá que emitir una opinión al respecto.
Sobre la detención, de acuerdo con Canal N, Belaúnde Lossio le confirmó a la periodista Milagros Leiva que acatará la decisión de Bolivia. La frase que, según Leiva, utilizó el empresario fue: “el sistema pudo más”. Recién a las 3:13 p.m. (hora peruana), se confirmó que Belaúnde Lossio fue detenido en una casa en La Paz, ubicada en la zona de Bajo Llojeta.
Hace dos días había sido difundida una entrevista con el controvertido personaje en Día D. La sensación que dejó es la de tener un guión claro para ser refugiado. Se cuida. Y está amargo con Humala y Nadine. Lo de su condición de “socialista” (que debe ser el chiste del año) es parte de su estrategia para calzar en su nuevo estatus legal. Se vende como operador político. Finalmente, niega su participación en La Centralita, que es el caso que más años le podría traer si lo juzgan.
La detención preventiva del empresario peruano, con fines de extradición, pone de nuevo en la actualidad lo señalado por la semana pasada, en su página semanal en La República, por el periodista Ricardo Uceda:
Un proceso de extradición a Belaunde Lossio es una perspectiva factible ante la posibilidad de que Bolivia admita su refugio o permita que vaya a un tercer país. Si el expediente Antalsis no estuviera listo, el pedido deberá hacerse con el material contenido en el expediente La Centralita, a lo más añadiendo la resolución número cinco del fiscal Elmer Chirre, la cual presume la existencia de una organización criminal liderada por el prófugo. Es obvio que si el pedido de extradición presentara a Belaunde Lossio como protagonista de dos procesos abiertos en vez de solo uno, tendría mayor fuerza. Pero un caso Antalsis con bases débiles es un flaco favor a la justicia peruana.
El Ministerio Público tiene, en cambio, la oportunidad de construir un expediente robusto, con documentación probatoria, y confesiones abiertas o encubiertas de los participantes en los fraudes. Si el caso está bien armado podría añadirse al proceso de extradición, como se hizo con el proceso a Alberto Fujimori ante Chile a propósito de los diarios chicha. El fugitivo podría estar en Bolivia o Venezuela. Cierto es que demora más, pero es más seguro. En cuanto a Belaunde Lossio, tarde o temprano su destino será un penal del país, y muy probablemente durante un nuevo gobierno.
Veremos en que acaba el nuevo capítulo de este caso.
(Foto: Día D - El Comercio)
CHILE: EL ESCANDALOSO MUNDO DE LA EDUCACIÓN PRIVADA 2013-01-17 07:42:00
Blanco de una de las movilizaciones sociales más importantes desarrolladas en América Latina en los últimos años, el sistema educativo chileno vive de escándalo en escándalo. El más reciente derivó en una mini crisis política.
Gutenberg Martínez es el máximo operador político de la Democracia Cristiana (DC) de Chile, el partido mayoritario de la coalición que gobernó el país hasta 2010. Ex diputado, nunca ha ocupado un cargo de gobierno y sin embargo es el hacedor de reyes de su colectividad; su esposa, Soledad Alvear, fue la carta que la DC puso sobre la mesa en 2005 para intentar frustrar la candidatura presidencial de Michelle Bachelet y evitarse la humillación de ver a otro socialista sucediendo a Ricardo Lagos en el palacio de La Moneda. A su vez, Alvear fue canciller del gobierno de Lagos y tuvo un papel principal en el apresurado apoyo que Chile dio al golpe de 2002 contra el presidente venezolano Hugo Chávez, mientras la mayoría de los países latinoamericanos mantenía distancia ante los golpistas. Por esas coincidencias de la vida, Gutenberg Martínez era entonces el presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América, dominada por partidos conservadores y de sesgo anticomunista, y tenía muy buenos vínculos con el partido Social Cristiano de Venezuela, cuyas corrupción e ineficiencia en el gobierno abrieron el camino para el advenimiento de Chávez. Desde esa época, la DC chilena ha criticado sin tregua al chavismo, logrando incluso declaraciones del parlamento de Chile que son rayanas en la intervención en los asuntos internos de Venezuela.
En su otra vida, Gutenberg Martínez es el fundador, rector e integrante del directorio de la Universidad Miguel de Cervantes, una de las decenas de universidades privadas que se crearon, y se siguen creando, bajo las leyes impuestas por la dictadura para desarticular el sistema universitario estatal chileno. Uno de sus socios en ese proyecto fue Ángel Maulén, también figura de la DC y subsecretario de Economía entre 1995 y 1996, durante el gobierno de Eduardo Frei. Maulén, que en 2006 se lanzó por cuenta propia para crear la Universidad Pedro de Valdivia, está actualmente procesado por cinco delitos de cohecho y lavado de activos, en un escándalo que abarca esa y otras universidades, además de la Comisión Nacional de Acreditación, el órgano encargado de certificar la viabilidad de las instituciones de educación superior.
Alicia Romo es, desde hace 31 años, la rectora de la Universidad Gabriela Mistral (UGM), donde no están permitidas las organizaciones estudiantiles y a un estudiante brillante se le negó la asistencia a la ceremonia de graduación porque usaba su pelo en "colita". La señora Romo, abogada, estuvo entre los redactores de la Constitución de la dictadura, promulgada en 1980 y hasta ahora vigente. Un año más tarde, fue la pionera en aprovechar el nuevo sistema universitario creado por los socios civiles de Pinochet y estableció, con su familia, la que hoy se precia en su material publicitario de ser la primera universidad privada acreditada. La UGM está en el centro de una red de empresas de propiedad de la rectora y sus parientes, que prestan servicios o arriendan inmuebles a la misma universidad; en 2011, solamente dos de esas sociedades eran dueñas de más de una docena de edificios donde funcionan facultades y oficinas, con un valor fiscal cercano a los 900.000 dólares.
La Universidad del Desarrollo fue creada por el ex candidato presidencial de la derecha en 2005, ex ministro de Educación y actual ministro de Desarrollo Social Joaquín Lavín, junto a empresarios cercanos al presidente Sebastián Piñera, el ex ministro de Economía de Pinochet y también candidato presidencial Hernán Büchi, y varios profesionales que integran o han integrado el gobierno de Piñera. Cuando no tenía más que 26 años, Lavín fue decano de la facultad de Economía de la Universidad de Concepción, intervenida con toda la fuerza de la dictadura por haber sido el lugar de origen de grupos simbólicos de la izquierda, como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria; por ese pasado y por sus vínculos con la Universidad del Desarrollo debió dejar el ministerio de Educación en 2011, al calor de las protestas estudiantiles.
Es muy larga la lista de personeros del gobierno, antiguos funcionarios de la dictadura, políticos oficialistas y de la oposición que aparecen entre los propietarios de las universidades y colegios privados que brotaron como hongos a consecuencia de la "reforma educacional" de 1980-1981, la cual, en consonancia con la política económica impuesta por el régimen autoritario, convirtió a la educación en un negocio más. Aparte del dinero recaudado por las matrículas, que en el caso universitario (según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) han convertido a Chile en el país donde las familias pagan más en el mundo por educar a sus hijos, el atractivo del negocio está en los dineros entregados por el Estado. En los colegios, los dueños reciben una suma mensual por cada alumno que aparece como presente regularmente en los registros de asistencia; en las universidades, se les paga una cantidad anual (Aporte Fiscal Indirecto, AFI) según el número de alumnos de alto puntaje en la prueba nacional de ingreso que hayan conseguido atraer, y también reciben fondos a través de un engorroso sistema de becas y créditos a los estudiantes, que estuvo en el centro de los reclamos y protestas que comenzaron el año pasado.
Legalmente, los propietarios no pueden retirar ganancias de los establecimientos educacionales, pero la ley guarda silencio o es vaga en cuanto a que ellos participen en empresas que trabajan con las mismas instituciones. La forma más común de obtener los beneficios del negocio es poseer una inmobiliaria, que aparece como propietaria de las instalaciones y recibe cuantiosas sumas por alquileres. Por otra parte, los trabajos de asesoría, reales o inventados, para distintas dependencias de la universidad, servicios del gobierno y empresas, hechos por otras compañías de pantalla, permiten mantener las apariencias de que no se está practicando el lucro. El tema de las asesorías aparece en los escándalos que estallaron recientemente, escándalos que han sido los primeros en llegar con fuerza a la justicia en las más de tres décadas de vigencia del negocio de la educación en Chile, tal vez porque los intereses comprometidos en éste trascienden las barreras políticas. Así, por ejemplo, en 2005 Gutenberg Martínez había sido cuestionado porque la Sociedad Defensa Jurídica, de propiedad de la Universidad Miguel de Cervantes, obtuvo alrededor del 40 por ciento de los causas, en una licitación de la Defensoría Pública en la Región Metropolitana. Gobernaba en esa época la Concertación de Partidos por la Democracia, en la que Martínez era y es un hombre influyente; el subsecretario de Justicia era Jaime Arellano, antiguo director de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana, y la Defensoría Pública estaba a cargo del socialista Rodrigo Quintana, cercano a Soledad Alvear, esposa de Martínez, senadora por la Democracia Cristiana en la coalición de gobierno y ministra de Justicia entre 1994 y 1999.
Buen negocio y plataforma ideológica
La mitad de las 35 universidades privadas que existen actualmente en Chile solicitaron la autorización de sus actividades en las postrimerías de la dictadura de Pinochet, entre octubre de 1988 y noviembre de 1989; seis más se crearon al inicio de la transición, hasta marzo de 1990, y siguen estableciéndose, por lo general a partir de institutos de enseñanza técnica.
La periodista María Olivia Mönckeberg, autora de dos libros sobre el negocio universitario, que sospechosamente han tenido poca acogida en los medios, sostiene que la educación universitaria privada se aprovecha de la legislación histórica que beneficia a las antiguas universidades públicas o de genuino servicio público, como la Universidad de Chile, la Universidad Católica o la Universidad de Concepción, por lo cual no pagan IVA y otros impuestos, y tienen más facilidades tributarias que la construcción, de crecimiento explosivo en las principales ciudades chilenas. No obstante, como Mönckeberg lo revela en sus investigaciones, existe "el negocio a largo plazo, el negocio ideológico. Como el que tiene el Opus Dei o los Legionarios de Cristo en las universidades Los Andes y Finis Terrae. O la Universidad Adolfo Ibáñez... Allí hay una gran afinidad con el modelo neoliberal puro y duro".
Neoliberales, militares, izquierdistas, masones, católicos, adventistas: todos tienen su universidad en Chile, sin que ninguna ley prevenga que las instituciones sean utilizadas para la difusión de ideologías o religiones. La fuerte presencia de los elementos conservadores no permite siquiera garantizar el pluralismo; la Universidad de Los Andes, controlada por el Opus Dei, encabeza la lista de donaciones recibidas de particulares, con más de 10 millones de dólares al año, y junto a la Adolfo Ibáñez, gozó en 2011 de los mayores aportes fiscales indirectos en el grupo de las privadas: un millón y dos millones de dólares, respectivamente. Bajo una capa de academicismo, la universidad del Opus Dei provee los argumentos para los muy influyentes sectores opuestos al aborto (ilegal en Chile en todas sus formas) y a cualquier iniciativa para la legalización del matrimonio homosexual. La Miguel de Cervantes mantiene una estrecha relación con la fundación Konrad Adenauer, centro del pensamiento más conservador de la Democracia Cristiana alemana y por lo tanto, afín a las ideas del rector y prohombre de la DC chilena Gutenberg Martínez.
"¡Los chilenos son todos incestuosos!", exclamó con una mezcla de asombro e indignación el director argentino de una ONG internacional, después de asistir a una reunión con sus colegas chilenos. La razón de esas palabras fue haber presenciado que, conversando amablemente alrededor de la mesa, estaban varios parientes de perseguidores y perseguidos, torturados y torturadores, asesinos y asesinados durante la dictadura, además de un ex integrante de los servicios de inteligencia del primer gobierno democrático. Esa mezcla extraña de parentescos, amistades e intereses, que anula muchas veces las barreras ideológicas o éticas es relativamente común en Chile y crea el ambiente para que existan numerosas formas de corrupción y tráfico de influencias, que no son siempre reconocidas como tales. En los negocios, se traducen en un estado de amoralidad, como el que envuelve las actividades de la educación privada.
"Pequeñas victorias"
La crisis de la educación se cobró un ministro, Teodoro Ribera, titular de Justicia, que debió renunciar el 18 de diciembre, sumándose a los ya numerosos integrantes de los gabinetes de Piñera que han debido abandonar el gobierno por aparecer involucrados en distintos affaires.
Ribera, dirigente del partido Renovación Nacional, el mismo de Piñera, del cual era un estrecho colaborador, fue puesto en entredicho por una investigación periodística por haber recibido, cuando era rector de la privada Universidad Autónoma, enormes transferencias de fondos de parte de la estatal Comisión Nacional de Acreditación (CNA) por concepto de becas y créditos por los lazos que mantenía con el presidente de este organismo, Luis Eugenio Díaz. Díaz está actualmente detenido acusado de soborno, cohecho y lavado de activos. De acuerdo a lo revelado por el Centro de Investigaciones Periodísticas (Ciper), el ex presidente de la CNA había recibido súper millonarias coimas por habilitar centros de estudios que carecían de la calificación necesaria.
Una de las universidades privadas más beneficiadas por la CNA fue precisamente la Autónoma, a la que Díaz, según un informe de la Fiscalía de Chile sacado a luz por Ciper, le cobró 100 millones de pesos por acreditarla por cinco años. Correos electrónicos entre Díaz y Ribera prueban que el ex consejero llegó a pedirle al ahora ex ministro que a cambio de sus prestaciones, que colocaban a la Autónoma muy por encima de otras universidades en principio de mayor calidad, lo contratara a él como asesor del ministerio; Díaz también pidió a las autoridades de otra de las universidades asistidas, la usek, que aceptaran y becaran a "una sobrinita", primero, y que lo contrataran a él mismo, después. "La acreditación era muy importante para los débiles estados financieros de la Universidad sek, pues permitía que sus alumnos pudieran acceder al Crédito con Aval del Estado (cae), que en 2010 le reportó montos por 400 millones de pesos. La Universidad sek recibió ese dinero gracias a la acreditación que obtuvo de la CNA en 2009", donde Díaz revistaba desde dos años antes, señala el Ciper en su página web. Y agrega: "El capítulo sek es sólo uno de una patética secuencia de negociaciones incompatibles aderezadas con trapicheos vergonzosos y que tienen como gran telón de fondo miles de millones de pesos de dineros fiscales destinados a dar créditos a los estudiantes más pobres (los cae). Cada negocio que establece Díaz con las acreditaciones no es una mancha más sobre su reputación, sino una evidencia de cómo el fisco y los bienes públicos que los comisionados debían garantizar en su último destino, quedaron sin resguardo".
La investigación de Ciper señala que otro de los ejemplos de esa "falta de resguardos" y del fracaso del modelo educativo chileno es el estado de indefensión en que han quedado 17.000 alumnos de la Universidad del Mar, un centro de estudios que en 2010 recibió la acreditación de la CNA y estaba entre los tres más grandes del país. La universidad anunció su quiebra semanas atrás, y ahora se descubrió que también ella había obtenido su acreditación de manera fraudulenta. La mayoría de los alumnos de ese centro eran de clase baja, y habían podido pagar su carrera con un crédito interno bastante menos oneroso que el de los bancos pero que de todas maneras los había dejado fuertemente endeudados. Con el cierre corren riesgo de perder todo lo que invirtieron (en promedio unos 60.000 dólares por cuatro años de estudio), porque ninguna otra universidad acepta reconocerles lo ya pagado, ni tampoco revalida la totalidad de las materias que cursaron. Guillermo Arias, de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Mar, dijo a la agencia francesa AFP que la opción que les queda sería la estatización. "La mayoría de estudiantes entraron a esta universidad porque les dieron facilidades, podían trabajar y estudiar, y no estarían en condiciones de asumir un segundo crédito en otra universidad". Ahora se rumorea que la Universidad del Mar podría ser adquirida por la Iglesia Evangélica.
El sistema terciario chileno, dice la investigación de Ciper, se ha convertido en un pasamanos de universidades, que se compran y se venden como un negocio más, aunque la ley excluya expresamente que puedan convertirse en organismos con fines de lucro. Sin embargo, eso es lo que son.
Entre los informes presentados por Ciper, en su página web (www.ciperchile.cl), figura una ilustrativa entrevista con Jorge Selume, presidente de la Región Andina de Laureate, el mayor holding de educación superior de Chile, propietario de tres universidades privadas (entre ellas la muy reputada Andrés Bello) y otros centros de estudio. Selume es lapidario en cuanto al sistema de acreditaciones, al que considera "mal parido" y viciado desde el momento mismo en que, dice, todos los integrantes del CNA tenían algún tipo de lazos con las universidades que debían auditar.
El 20 de diciembre, el presidente Piñera dijo que eliminará al CNA y que modificará el sistema de regulación de la educación terciaria, creando una Superintendencia de contralor y bajando las tasas de interés por los préstamos contraídos por los alumnos. Los sindicatos de estudiantes, que en abril de 2011 iniciaron movilizaciones para denunciar la inequidad del sistema educativo, heredado de la dictadura pero luego mantenido en su esencia en democracia, consideran este anuncio, así como la renuncia de Ribera, como "pequeñas victorias". "El triunfo real -dijo uno de sus referentes- será el día en que este sistema, que aumenta las desigualdades sociales, fomenta el lucro, y es de baja calidad, caiga definitivamente".
Consulte la Fuente de este Artículo


No hay comentarios:
Publicar un comentario