martes, 14 de abril de 2015

INTELIGENCIA y LOS FILES DE LA DINI

INTELIGENCIA 2015-03-22 09:25:51

La obtención de información relevante para la defensa nacional y la seguridad interna es la única razón que justifica, en un estado democrático, la existencia de una entidad estatal que pueda operar en el sigilo y lejos del ojo público. Sin embargo, a lo largo de las últimas décadas se han confundido varios conceptos sobre ella.

Se considera que la inteligencia es un tema estrictamente castrense. Y nos ha ido mal cuando el peso militar ha sido fuerte. Varios de los militares que apoyaron a Velasco surgieron del Servicio de Inteligencia Nacional. Montesinos llevó a la institución a la categoría de organización criminal. Y con la promoción Humala a cargo, sus ocupaciones han sido distintas a garantizar los fines arriba anotados.

Para muchos, resulta "normal" que todos los gobiernos espíen a sus rivales. No lo es. No solo por cuestiones de principio –no debemos tener una policía política–, sino también por razones prácticas, pues se desvían recursos requeridos para vigilar a quienes sí constituyen una amenaza.

Hemos sido muy tolerantes con las actividades de empresas privadas de seguridad y agentes que vendían información con fines privados. Si bien se sancionó a los miembros de BTR, no han surgido reglas para controlar las posibles actividades de espionaje de sus competidores en el mercado. Y, como ha indicado el congresista García Belaúnde, es sospechosa la obtención de información sobre quienes denunciaban las acciones del clan Orellana.

Más allá de las investigaciones y sanciones sobre los casos revelados en los últimos meses, se requiere una reforma a fondo de la DINI que pasa, en nuestra opinión, por los puntos antes anotados.

(Columna publicada en Exitosa Diario el 22.03.2015)

(Foto: El Comercio)

LOS FILES DE LA DINI 2015-03-19 13:02:02

Uno puede entender que la Dirección Nacional de Inteligencia pueda tener un convenio con la Superintendencia Nacional de Registros Públicos para obtener información (pública, por cierto) respecto de los bienes y empresas que puedan tener personas que representan una amenaza para la defensa nacional y la seguridad ciudadana en el país. Hasta allí, todo bien.

Lo que uno no puede comprender es que una entidad estatal use de pretexto dicho convenio para levantar información de políticos, empresarios y periodistas.

Hace poco más de un mes, Exitosa Diario ya había alertado sobre búsquedas registrales hechas desde la DINI para armar files sobre congresistas. Aquí la parte pertinente de la nota sobre cómo se descubrió este asunto:

Los documentos que de­muestran estas "rascadas" provienen de la misma Su­perintendencia Nacional de Registros Públicos (Su­narp), tras un pedido oficial de información que realiza­ra el congresista Víctor An­drés García Belaunde sobre las búsquedas y los usua­rios que lo rastreaban en re­gistros públicos. Esto dentro del marco de la persecución, denuncias y amedrenta­mientos contra él y su fami­lia, por parte de la red de Ro­dolfo Orellana.

La sorpresa fue grande al ver que el informe remiti­do por la Sunarp especifica­ba que había sido rastrea­do desde una cuenta de la DINI. Se trata de la cuenta DINAINT02 que, según el mismo informe, estaba aso­ciada al usuario Rosendo Francisco Chávez Rojas con el e-mail dini@dini.gop. pe. La cuenta era parte del "Convenio Sunarp – Direc­ción Nacional de Inteligen­cia" por el cual la DINI tiene acceso irrestricto para reali­zar búsquedas de bienes in­muebles, personas jurídicas, entre otros detalles.

¿Y quiénes fueron ras­treados desde la cuenta DI­NAINT según los registros de la Sunarp? Además de Víctor Andrés García Be­launde aparecen los congre­sistas: Mesías Guevara Ama­sifuén, Juan Carlos Eguren, Neuenschwander, Marco Tulio Falconí Picardo, Nor­man Lewis Alcázar, Víctor Crisólogo Espejo, María Ló­pez Córdova y Cecilia Cha­cón De Vetorri.

Con la DINI “en reestructuración” y bajo investigación parlamentaria, Correo Semanal pudo acceder a la base de datos de búsquedas hechas por la DINI, a través de Chávez Rojas. Y de lo presentado por la revista se concluye que:

1. La práctica de rastrear las propiedades de políticos comenzó en el gobierno de Alan García. Dos de los indagados durante dicho periodo fueron el hoy congresista oficialista César Yrupailla Montes y el expresidente Alejandro Toledo, en plena campaña electoral. ¿Para qué?

2. El tema se vuelve más recurrente una vez iniciado el gobierno de Humala. Por lo menos cinco ministros actuales fueron rastreados en temas de propiedades: Jara, Segura, Von Hesse, Cateriano y Pérez Guadalupe. El caso del ministro de Defensa resulta interesante por el timing: la búsqueda se hizo a los pocos días de ocupar dicha cartera. Sumemos a ellos a los congresistas arriba mencionados.

3. No solo políticos, también aparecen las principales cabezas de los grupos empresariales del país entre los registrados en las búsquedas.  En la lista se encuentran Dionisio Romero, Carlos Rodríguez Pastor (grupo Interbank), Eduardo Hochschild, José Graña Miró Quesada (propietario de Graña y Montero y exmiembro del directorio de El Comercio), Luis Agois Banchero (EPENSA). También se encuentra Rodrigo Arosemena, presidente de una conocida empresa de asesoría de imagen y visitante de Palacio de Gobierno.

4. ¿Qué hacían periodistas en la lista de indagados? Medio gremio fue buscado por la DINI en la web de Registros Públicos. De acuerdo a lo presentado por Correo y las búsquedas en la lista publicada hoy por dicho diario que hemos hecho, se hicieron investigaciones sobre las propiedades de Augusto Álvarez Rodrich, Rosa María Palacios, César Hildebrandt, Fernando Rospigliosi, Juan Paredes Castro, Juan Carlos Tafur, Fritz Du Bois, Pedro Tenorio, Aldo Mariátegui, Gustavo Gorriti, Marco Zileri, Jaime de Althaus, Miguel Ramírez, Raúl Vargas, Ángel Páez, Edmundo Cruz, entre otros. Vista la lista, ninguno de los arriba anotados es precisamente cercano al gobierno de turno, por el contrario, son críticos al régimen, como corresponde a todo periodista que se precie de serlo.

El asunto resulta realmente escandaloso. Como decíamos al inicio, se puede entender que, dentro de las labores de inteligencia, se pueda rastrear las propiedades de personas involucradas en crímenes. Pero no se puede explicar que un servicio de inteligencia durante dos gobiernos democráticos anden indagando los vaivenes inmobiliarios y empresariales de políticos, directores de empresas y periodistas. Mejor formulada la interrogante: ¿para qué servían esos files?

Y la pregunta resulta pertinente porque, tanto en este gobierno como en el anterior, han circulado files contra periodistas y funcionarios. Recuerden la denuncia de Augusto Álvarez Rodrich sobre estas prácticas en 2007 o, más recientemente, lo que Correo Semanal puso al descubierto sobre un expediente contra Jara y algunas contrataciones en PCM.

Es momento que estas prácticas paren, de una buena vez. A ver si la reestructuración de la DINI sirve para ello. Aunque tengo mis dudas sobre si este o el siguiente gobierno va a emprender esta reforma o tener más controles democráticos para una tarea que, aunque importante para la seguridad nacional, requiere tener determinados candados institucionales para evitar su distorsión.

Perú en peligro de ser agredido por Chile.- Armada chilena es dos veces y media más fuerte que Armada peruana.- Altos mandos de la MGP se dedican a la caza submarina, al chuponeo telefónico y a rendir homenaje al chileno Arturo Prat, el asesino del Te 2015-03-11 21:41:00

Fragatas de la clase Duke, tipo 23, Almirante Lynch y Almirante Blanco Encalada de la Armada de Chile
Son dos naves que ilustran la carrera armamentista que los genocidas del país del sur practican desde 1870. Las fragatas fueron adquiridas con los recursos provenientes del impuesto a las exportaciones del cobre que debe pagar la Corporación del Cobre (Codelco). Con esos fondos, se ha llegado a la situación que la Armada chilena es hoy dos veces y media más fuerte que la Armada peruana.
Mientras tanto, la tramposa nueva ley del gravamen minero hecha aprobar por Humala ha puesto aún más recursos en los bolsillos de los ricachones mineros. Al desvíar fondos que deberían ser recaudados por el Fisco y, en su lugar, son apropiados por las empresas mineras, el actual régimen pone en grave peligro la seguridad del país y la defensa nacional.
En materia de equipamiento e instrucción militar estamos en una situación bastante similar a la que se presentó en 1879. Mientras los vecinos del sur se preparan todos los días para cuidar lo que robaron de Perú y Bolivia en 1879, altos mandos de la Marina de Guerra de nuestro país efectuan chuponeos telefónicos, se dedican la caza submarina, o rinden honores en La Punta al  asesino chileno del Teniente AP Jorge Velarde Castañeda.
Sobre el tema del armamentismo chileno, reproducimos el artículo publicado por El Mundo de España el miércoles 28 de septiembre de 2011.
Genera un desequilibrio militar en el Cono SurChile, entre 4,000 millones de dólares para comprar armas y las demandas socialesLos expertos opinan que la excesiva compra de armas, financiada por la minería estatal, genera un alto costo en mantenimiento y críticas sociales.
Por: Mauricio Weibel (dpa) | Santiago de Chile 
Chile dispone de ahorros por 4.000 millones de dólares para compra de armas, cuyo gasto generaría un desequilibrio militar en el Cono Sur y fuertes presiones sociales, subrayaron este miércoles a dpa analistas de Defensa.

Las Fuerzas Armadas, que adquirieron tanques, aviones y submarinos por 7.506 millones de dólares desde 1990, son ya superiores a sus pares de Argentina, Perú y Bolivia, dijo el experto Eduardo Santos.

"Por ejemplo, la Armada chilena es hoy 2,5 veces la Armada peruana y tenemos 44 cazabombarderos F-16, poco menos que Polonia, cuya amenaza es Rusia", insistió.

Para Santos, el exceso de compras bélicas fue la forma en que los gobiernos de centro-izquierda pagaron entre 1990 y 2010 el que los militares cedieran el poder.

"Hubo una especie de síndrome de Estocolmo, la civilidad compró el pensamiento militar y no se postuló otra estrategia de defensa para evitar problemas", subrayó.

Sobre lo mismo, el analista de origen armenio Armen Kouyoumdjian sostuvo a dpa que él nunca entendió que Chile gastara miles de millones de dólares en armas que jamás va a desplegar en una guerra.

"¿Ha reclamado alguna vez Argentina por el armamentismo chileno? No, porque saben que no vamos a atacar a nadie, que somos coleccionistas de armas", coincidió Santos.

Ambos expertos además señalaron que la excesiva compra de armas, financiada con las ventas estatales de cobre, está generando un alto costo en mantenimiento y críticas sociales.

"Los militares hablan hoy de un déficit estructural de la Defensa", explicó Santos, recordando que Perú y Argentina pasaron por procesos similares en los 70 y 80, respectivamente.

En ese marco, ambos asesores observaron la importancia del actual debate parlamentario que busca modificar la Ley Reservada del Cobre, norma que fija la forma en que es financiada la compra de armas.

Asimismo, plantearon con matices los desafíos futuros de Chile en materia de compra de armas, previendo el despliegue de una nueva estrategia de adquisiciones y defensa.

Para Santos, miembro de la opositora Democracia Cristiana, Chile debe favorecer el financiamiento de costos operacionales asociados al uso de sus armas, la adquisición de multiplicadores de la fuerza, como sistemas integrados de comando, y la incorporación de equipos duales.

Es decir, que puedan ser utilizados en operaciones civiles y bélicas, como buques anfibios, helicópteros o aviones para combatir incendios forestales.

"De hecho, se está negociando la compra del buque anfibio francés Foudre", revelaron.

A ello se suman hay gestiones de compra de otros equipos con empresas de Israel, Estados Unidos y Noruega, países visitados por autoridades chilenas, incluido el ministro de Defensa, Andrés Allamand.

Kouyoumdjian agregó en esa lógica la importancia de adquirir un sistema antiaéreo y lograr un uso más eficiente de los recursos.

Ambos analistas, finalmente, remarcaron la necesidad de apostar a una política de mayor integración con los países limítrofes, el llamado "soft power".

En especial, porque hay una resistencia política y social en Chile a mantener el actual nivel de compra de armas, cuando ha habido más de mil protestas por demandas sociales sólo este año.

Febrero 5, 2012

Dónde está el misil 2015-02-15 22:01:00

Temas Los vertiginosos acontecimientos de la realidad cotidiana de la Argentina desviaron inexorablemente la mirada de un hecho de gravedad inusitada para la defensa nacional, ocurrido a mediados de enero: el robo, del arsenal de un regimiento de La Plata, del único misil antitanque TOW 2 del Ejército. Los vertiginosos acontecimientos de la realidad cotidiana de la Argentina desviaron inexorablemente la mirada de un hecho de gravedad inusitada para la defensa nacional, ocurrido a mediados de enero: el robo, del arsenal de un regimiento de La Plata, del único misil antitanque TOW 2 del Ejército.

Columna de reporteros 2013-04-18 19:25:57

Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros (Foto: Christian Osés)

Reproducción de la columna 'Las palabras' publicada en la edición 2279 de la revista 'Caretas'.

 

El recluta ausente

 

Muchos encontrarán sorprendente que las más controvertidas iniciativas de este Gobierno sean las del sector de seguridad. El reciente intento de reformar el sistema actual de servicio militar voluntario parte de un problema real: la escasez de voluntarios para cubrir las necesidades de personal del Ejército.

El presidente Humala describió el objetivo de poblar con soldados los cuarteles hoy semivacíos. Que, en efecto, lo están. Pero la solución planteada a ese problema suscitó críticas desde todos los lados, que en conjunto expresan correctamente que la iniciativa del Gobierno fue una mala solución para un problema verdadero.

Fue sin duda una mala solución que trató de ser una respuesta pragmática, de bajo costo a la escasez de personal. Algo que no le haga perder más pelo al ministro Castilla ni que altere el orden actual de cosas en el Ejército.

Pero me temo que si queremos darle una solución integral y duradera a esta escasez de reclutas, que es antes síntoma que problema, será necesario considerar medidas que puedan divorciar al ministro Castilla de los peines y al sistema actual de sus ineficiencias, incompetencias, anquilosamientos y corruptelas.

La búsqueda de soluciones a problemas crónicos, que empeoran gradualmente, requiere mentes dispuestas a mirar el asunto a resolver desde todos los ángulos y a permitirse todas las hipótesis antes del descarte paulatino que deje finalmente la mejor idea. Y si esta no es lo suficientemente buena, debe repetirse el proceso, con el mejor aporte posible de neuronas, hasta que emerja la respuesta.

Los militares no son, normalmente, muy buenos para ese tipo de razonamiento en tiempos de paz. El peso de la tradición, jerarquías, disciplina y procedimientos, que resulta excelente para el manejo día a día de la institución, ideal para armar desfiles vistosos o identificación grupal, no propicia la creatividad, que suma la originalidad y la perspicacia con el atrevimiento.

Los británicos son quizá quienes muestran de forma más marcada la dialéctica entre tradicionalistas e innovadores en su historia militar. Durante los períodos de paz, los tradicionalistas tienen preponderancia virtualmente absoluta. Pero después de los primeros desastres e infortunios en tiempos de guerra, ese sistema suele producir líderes audaces con mentes heterodoxas que rompen esquemas, crean o redescubren métodos y tácticas y llevan a cambiar la suerte de la guerra. Líderes como T.E. Lawrence, Orde Wingate, David Stirling, pueden haber sido casi tan odiados por sus anquilosados colegas como por el enemigo, pero todos ellos, y varios otros, demostraron a través del éxito que tan importante como el valor y la osadía físicos, era la originalidad y el atrevimiento intelectual.

Con eso en mente, volvamos al problema de la escasez de reclutas.

Si los y las jóvenes no hacen masivamente cola frente a las oficinas de reclutamiento es porque la perspectiva de ser soldados les resulta muy poco atractiva.

¿Es por el riesgo, por el peligro? Creo que no. Ahí donde la gente está convencida de lo que hace, el peligro es disuasivo solo para un porcentaje que no suele ser alto entre los jóvenes.

Entonces, si se continúa con un servicio militar voluntario, es indispensable hacerlo más atractivo y competitivo. La alternativa es un servicio militar obligatorio que hoy por hoy es realmente innecesario.

Atraer eficazmente a los jóvenes al servicio militar elevará considerablemente el costo por recluta y, toda vez que ello no será el resultado de una reorganización interna del gasto, aumentará, por ende, el costo de la defensa nacional.

¿Queremos eso? Se puede pensar en la alternativa de Costa Rica o Panamá, que se las han arreglado para vivir sin Fuerza Armada. Y al parecer no les va del todo mal.

Pero el caso del Perú es diferente. Somos un país grande y difícil, con muchas vulnerabilidades y con recursos y ventajas que pueden convertirse en peligros, acentuadas por nuestra historia de pérdida de territorios.

Así que, junto con diplomáticos competentes, necesitamos una Fuerza Armada verdaderamente eficaz. No muy grande, pero sí muy contundente. Con el prestigio social que resulte de que sus filas estén integradas por muchos de los jóvenes más inteligentes, ambiciosos y competitivos.

Ello no se logra solamente pagando el sueldo mínimo a cada recluta, aunque eso ya es un comienzo.

Sugiero otras medidas.

¿Por qué no hacer que todo aspirante a oficial deba iniciar su carrera como soldado, hacer una parte de su servicio en filas y solo después de destacar y ser seleccionado pasar a cursos para oficiales o para técnicos suboficiales?

De esa manera se refuerza el carácter republicano que debe tener nuestro ejército y se le quitan las reminiscencias feudales o, cuando menos, clasistas, a la defensa nacional. Mejoraría también la calidad de la tropa y, de paso, el trato a esta.

Algunos de los mejores ejércitos en el mundo (el de Israel, digamos) tienen ese principio común. No hay general que no haya sido soldado. Y en el Perú ha habido además varios casos de troperos que terminaron en las más altas jerarquías. Pero habría que convertir la excepción en regla y en sistema. Terminar con la división preestablecida entre supuestos nobles y muy reales plebeyos militares.

Para poder funcionar, el sistema necesitaría además poder ofrecer ventajas reales a todos aquellos que pasen por filas, para que salgan con una educación de calidad o con la posibilidad de obtenerla. Nadie debiera salir de la Fuerza Armada sintiendo haber perdido miserablemente el tiempo.

¿Cuánto elevaría eso los costos de personal? Estoy seguro que bastante. Pero creo que sería posible de sufragar y que en un esquema ilustrado de costo y beneficio resultaría positivo.

¿Cómo hacer que un buen ejército profesional le pese lo menos posible a la nación? Primero, manteniéndolo razonablemente pequeño; segundo, haciéndolo sustantivamente honesto y sin pérdida de recursos por la corrupción; y tercero, dándole funciones permanentes de utilidad social.

Somos un país que sufre desastres periódicos. Huaycos, inundaciones, terremotos. Nuestra capacidad de prevenir daños y responder a desastres es muy baja y por eso los costos y pérdidas por catástrofes naturales son siempre mucho más altos de lo que debieran ser.

Si, junto con su preparación específicamente militar, la Fuerza Armada se entrena y equipa para una respuesta rápida frente a desastres naturales, su costo se convierte en una buena inversión.

Además, el despliegue eficaz en ese tipo de escenario tiene mucho en común con el de uno de guerra, de manera que la acción de defensa civil no resultaría contradictoria sino complementaria al entrenamiento militar.

Nada de lo dicho se lograría de un día para el otro, pero todo camino, por largo que sea, empieza por un paso.

¿Y cuál debería ser este? Pagar el sueldo mínimo a los reclutas?



Notas relacionadas:

Fuente

LOS FILES DE LA DINI y [VIDEO] Abuso policial: Efectivos patean a taxista en SJL
Entidad ASPEC y La ciencia política
La defensa nacional y El ministerio de defensa
trabajo y chile y voto
Espionaje: Investigaci
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario