Alonso Segura a Luis Carranza: "Está absolutamente equivocado" 2015-04-13 09:09:00

El ministro de Economía respondió así al exfuncionario, que cuestionó un supuesto uso político de los programas sociales.
HISTORIAS DE ESPIAS 2015-02-20 10:31:03

Pocos datos se conocen hasta ahora del caso de espionaje que viene siendo procesado por el Fuero Militar Policial y que se conoció gracias a una filtración - según La República, por parte de un abogado defensor de uno de los implicados; para Hildebrandt en sus Trece, la información provino de la Marina, airada porque Humala quería seguir manteniendo el tema en reserva -.
Lo que conocemos hasta ahora es que están detenidos tres suboficiales de la Marina con viajes sospechosos al exterior, que la hipótesis que se maneja es que nos encontramos ante una red, que los hechos se produjeron entre 2005 y 2012 (dependiendo de los agentes) y que la defensa de los implicados es que la información sustraída tenía que ver con temas pesqueros. Hasta allí, los hechos.
La hipótesis que se maneja más en la prensa peruana es la presunta vinculación de estos espías con Chile, en dos posibles variantes. Augusto Álvarez Rodrich ha recordado casos anteriores en los que militares peruanos filtraban información al vecino del sur, sobre todo en épocas de tensión entre ambos países. Mientras que Juan Carlos Tafur apunta a la posibilidad de espionaje industrial a favor de empresas mapochas, en un contexto en el que dichas compañías son defendidas briosamente por su Estado (igual que Brasil).
Sin embargo, el gobierno peruano ha sido bastante prudente en señalar si es que el espionaje viene o no desde Santiago. De hecho, Humala evitó la foto patriotera con los líderes políticos y ha sido bastante escueto en sus declaraciones públicas. En la misma línea han estado tanto la Cancillería como el Ministerio de Defensa. Por tanto, el abanico de opciones se amplía y una investigación sería no solo debería llevar a condenar a los involucrados, sino también a conocer el móvil de la operación.
Resulta tranquilizador, hasta cierto punto, que nuestra contrainteligencia militar pueda detectar estas claras amenazas a nuestra seguridad. Sin embargo, cabe preguntarse cuál es el perfil del personal de inteligencia que el Estado peruano está reclutando y formando. Casos recientes de espionaje a favor de otros países, posible uso político de los servicios de inteligencia, agentes que dobletean en empresas privadas de seguridad nos hacen pensar sobre que tipo de persona se reclutan para servicios que requieren discreción por la naturaleza de su función, así como una fuerte formación ética para no desnaturalizar sus labores.
EL CASO ACCOMARCA 2012-04-19 09:25:25

Si me preguntaran por una razón que demuestre la necesidad de realizar procesos judiciales a agentes del Estado por las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1980 y el 2000, recomendaría escuchar el testimonio brindado esta semana por Telmo Hurtado, sindicado como principal responsable de la matanza de Accomarca, ocurrida el 14 de agosto de 1985.
Para quienes no recuerdan o no habían nacido cuando este suceso se produjo, aquí una breve reseña. De acuerdo con la narración de la CVR, una patrulla del Ejército entró al referido distrito de la provincia de Vilcashuamán (Ayacucho) y, sin enfrentamiento alguno de por medio, asesinó a 62 personas, incluyendo 26 niños, cuyos cuerpos fueron destrozados con granadas luego de la masacre.
Ante el Congreso de la República, Hurtado intentó justificar la muerte de mujeres y niños con estas palabras: "Uno no puede confiar de una mujer, un anciano o un niño […] los comienzan a adoctrinar desde los 2 años, 3 años, llevando cosas […] poco a poco, a fuerza de engaños, de castigos, van ganándolos a su causa".
Desafortunadamente se impuso la impunidad. Hurtado apenas fue condenado a seis años de prisión por abuso de autoridad en el fuero militar y se benefició de la ley de amnistía emitida en el gobierno de Fujimori. Incluso pudo proseguir su carrera militar, hasta que una denuncia del Instituto de Defensa Legal sobre torturas en San Ignacio (Cajamarca) en 1999 hizo que se le diera de baja. Años más tarde, fue ubicado en Estados Unidos y, luego de varios años de procesos y recursos judiciales, fue extraditado.
Esta semana, Hurtado confesó su responsabilidad en, al menos, parte de los sucesos. No solo ha reconocido ser autor del asesinato de 31 personas, sino que también ha indicado a otros posibles responsables materiales y mediatos de tan execrable crimen. Además, ha reconocido que encubrió a sus superiores para que no afrontaran procesos judiciales y que presenció, en junio de 1985, la ejecución extrajudicial de 14 personas en el cuartel Los Cabitos, ubicado en la ciudad de Ayacucho.
El testimonio de Hurtado resulta importante no solo para el proceso judicial en el que se encuentra comprendido. También muestra cómo se ordenaron, toleraron y encubrieron sucesos horrendos en nombre de la pacificación del país. Hechos que deben ser mejor procesados por el sistema de justicia, donde subsisten dos problemas centrales: acusaciones fiscales que deben construirse mejor y jueces que no están valorando adecuadamente las pruebas en varios casos.
A ello se suma el menosprecio con el que algunos políticos se refieren a estos sucesos y sus víctimas, cuyos familiares deben obtener verdad, justicia y reparaciones. Todo ello en nombre de un malentendido aprecio a las Fuerzas Armadas, a las que se daña al mezclar a quienes combatieron con honor con asesinos como Telmo Hurtado. Más allá de la sanción en este caso particular, es necesario que el país tenga una memoria completa de dos décadas de horror que no podemos volver a vivir.
(Columna publicada en El Comercio el 13.04.2012)
MAS SOBRE EL TEMA:
Telmo Hurtado siguió ayer con sus escalofriantes revelaciones (vía La República)
Muy buena columna de Mirko Lauer sobre el desatinado uso político de héroes militares para tapar tropelías
(Foto: RPP)
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:
Publicar un comentario